Trabajadores de Salto Grande y Yacyretá quieren conducir las represas hidroeléctricas binacionales

Hugo Yasky formó dentro de la CTA una Mesa de trabajadores de represas binacionales. Exigen participar en la gestión de las empresas y hablan de hidrógeno verde.

Provinciales18/04/2023EditorEditor
Salto Grande 1

La Federación de Trabajadores de la Industria, Energía, Servicios y Afines (Fetia) y la CTA firmaron un convenio con la Asociación del Personal Argentino de Yacyretá (APAY) y el Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande (Siatrasag) para formar la "Mesa de lxs Trabajadorxs de Hidroeléctricas Binacionales" y "aportar al mejoramiento del sistema eléctrico argentino y al desarrollo de nuestro país".

Dentro de los proyectos "de urgente tratamiento" que plantea el acuerdo se destaca la necesidad de reformar la Ley de Régimen de la Energía Eléctrica. La Mesa propone “ponerla a disposición de las nuevas realidades que necesita el pueblo y no de las empresas privatizadas”.

Por otro lado, que se haga efectiva la participación de los trabajadores organizados en el control de la producción de energía, en colaboración en la dirección de las hidroeléctricas binacionales.

El secretario general de la CTA y diputado nacional, Hugo Yasky, definió como "un cuadro absolutamente caotizado" a la generación de energía y opinó que su producción "limpia, barata y accesible a la población" pueda gestarse a partir de la participación de los trabajadores.

En tanto, el secretario general de la FeTIA y presidente del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko, señaló como puntos en común con los trabajadores de Salto Grande y Yacyretá el papel de las empresas hidroeléctricas "en la reconversión de la matriz energética en nuestro país" y propuso "discutir que el modelo de Menem y Cavallo tienen que terminar de una vez en la matriz energética".

El secretario general del Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande, Sergio Benítez, coincidió en que “Salto Grande y Yacyretá tienen mucho potencial, la energía es renovable y como trabajadores debemos tener un papel preponderante en ese desarrollo”.

Respecto a los beneficios para los trabajadores, afirmó que “se respetaría lo que está en nuestra Constitución, como lo es la participación de los trabajadores en el directorio de las empresas. Pedimos que se cambien algunas leyes. Que se ponga sobre la mesa la ley 24.065, que se discuta, ya que es la que regula el sistema eléctrico de la Argentina, porque la energía tiene que estar a disposición de los trabajadores y no, como quieren hacer desde la derecha, poner a los trabajadores a disposición de la energía”.

El titular del gremio de Salto Grande rechazó la propuesta de "provincializar" la represa que empujan desde el gobierno entrerriano y que se canalizó con un nuevo proyecto de ley que persigue ese objetivo, presentado por el senador nacional Edgardo Kueider.

Benítez se refirió a la necesidad de "proteger al sistema eléctrico como algo nacional, ya que hay provincias que están tratando de llevarlas para el lado provincial. La planificación del crecimiento del sistema eléctrico debe estar centralizado en el Estado Nacional, porque es el único que tiene el recurso para desarrollarlo”.

Además, vale recordar que luego de 30 años de vigencia, a mediados de este año vencen los contratos de concesión de explotación de las centrales hidroeléctricas de propiedad del Estado Nacional (Agua y Energía Eléctrica e Hidronor).

Por otra parte, la Mesa tiene interés en investigar el posible desarrollo de 'hidrógeno verde', una de las llamadas 'energías limpias' que tiene potencial en el país. “tenemos comunicación muy cercana con el gremio uruguayo. Hay un interés muy grande respecto al desarrollo del hidrógeno. Queremos, a través de esta mesa, juntarnos con los gremios paraguayos, brasileños, uruguayos. Que se hagan encuentros, que sea la CTA la base de esos encuentros para que los trabajadores de todo el Mercosur, pertenecientes a la parte hidroeléctrica, estemos en la misma sintonía”.

Te puede interesar
aumentos

Aumenta la tarifa eléctrica un 2% y el gobierno provincial dice "no lo aumenté"

TABANO SC
Provinciales30/06/2025

A través de la resolución 281/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía de la Nación, se oficializó una nueva suba en el precio estacional de la energía eléctrica para todo el país. La medida, que regirá desde el 1° de julio hasta el 31 de octubre, establece un incremento cercano al dos por ciento en los valores mayoristas de potencia y energía.

carpincho ajustador

#modocarpinchoajustador:sin respuestas del Gobierno, estatales entrerrianos redoblan la protesta y denuncian ajuste encubierto

EDITOR1
Provinciales26/06/2025

La asamblea interministerial de los trabajadores estatales volvió a ocupar este miércoles el patio de la Casa de Gobierno, en un clima de tensión creciente y con un nuevo corte de calle como medida de fuerza. La protesta, convocada por ATE, visibiliza el profundo malestar por la baja de contratos, el recorte de horas extras y la ausencia total de diálogo por parte del Ejecutivo provincial.

salud

Crisis sanitaria en Entre Ríos: el colapso silencioso que Frigerio no quiere mostrar

EDITOR1
Provinciales20/06/2025

Desde que Rogelio Frigerio asumió como gobernador de Entre Ríos en diciembre de 2023, el sistema de salud pública provincial atraviesa un proceso acelerado de desfinanciamiento, precarización y abandono, denunciado por trabajadores, gremios y exfuncionarios. A esto se suma un hecho nunca esclarecido: la renuncia abrupta del primer ministro de Salud de su gestión, Guillermo Grieve, en medio de denuncias por presuntas contrataciones irregulares, que nunca fueron investigadas judicial ni administrativamente.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.