
Crisis sanitaria en Entre Ríos: el colapso silencioso que Frigerio no quiere mostrar
Desde que Rogelio Frigerio asumió como gobernador de Entre Ríos en diciembre de 2023, el sistema de salud pública provincial atraviesa un proceso acelerado de desfinanciamiento, precarización y abandono, denunciado por trabajadores, gremios y exfuncionarios. A esto se suma un hecho nunca esclarecido: la renuncia abrupta del primer ministro de Salud de su gestión, Guillermo Grieve, en medio de denuncias por presuntas contrataciones irregulares, que nunca fueron investigadas judicial ni administrativamente.
Provinciales20/06/2025

– Investigaciones especiales-
Una renuncia entre sombras
Guillermo Grieve, exministro de Salud, renunció en abril de 2024. Si bien públicamente adujo “motivos personales”, fuentes internas del ministerio y del propio oficialismo confirmaron irregularidades en compras sin licitación, designaciones discrecionales y manejos opacos de fondos de programas nacionales.
A pesar del escándalo que comenzó a circular en pasillos oficiales y medios locales, el gobernador Frigerio optó por el silencio y nunca promovió una auditoría interna ni una investigación judicial. Grieve fue reemplazado por Daniel Blanzaco medico que se ha desempeñado como director del Hospital San Martín de Paraná, sin trayectoria política ni sindical.
“Lo de Grieve fue una maniobra para tapar irregularidades. Se fue en silencio, con protección política”, confió un exfuncionario del área.
Trabajadores en pie de lucha
Bajo la gestión de Blanzaco, lejos de mejorar, la situación se agravó. Desde mayo de 2025, trabajadores del Ministerio de Salud sostienen medidas de fuerza, retención de servicios y movilizaciones por recortes del 20% en horas extras, falta de aumentos salariales, cierre de paritarias y despidos encubiertos mediante no renovación de contratos.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y delegados internos denuncian una estrategia sistemática de precarización:
Reducción del personal de enfermería en hospitales clave
Demoras en la entrega de turnos, estudios y medicamentos.
Fuga de médicos por salarios congelados.
Falta de nombramientos en áreas críticas como neonatología, salud mental y emergencias.
“Frigerio gobierna con planillas de Excel. Ajusta sin ver la cara de quienes sufren. No hay política sanitaria, hay política fiscal”, sostuvo una delegada gremial durante la sentada frente al Ministerio.
Insulina sin stock: la alerta que nadie atendió
La exministra de Salud Sonia Velázquez encendió la alarma al denunciar en sus redes sociales que hace más de 25 días que los hospitales públicos no tienen insulina. Según sus datos, el Programa Provincial de Diabetes, que asiste a más de 8 mil pacientes, está completamente desabastecido.
“Esto no es un olvido. Es una decisión política. El Estado está ausente en el cuidado de los más vulnerables”, advirtió Velázquez.
A pesar de la gravedad de la denuncia, el gobierno provincial no emitió ninguna respuesta oficial ni desmintió el hecho. Tampoco hubo comunicados del Ministerio ni explicaciones a los pacientes afectados.
Un sistema que se apaga
La situación actual refleja un cuadro alarmante:
Hospitales con guardias saturadas y servicios colapsados
Falta de insumos básicos, desde gasas hasta antibióticos.
Ambulancias sin mantenimiento ni repuestos.
Centros de salud rurales que funcionan con voluntarios o están cerrados.
A esto se suma la ausencia de planificación, la desarticulación de programas territoriales, y la falta de interlocución con los equipos de salud, que reclaman una mesa de diálogo real, no meros anuncios de prensa.
“Ni siquiera están comprando preservativos ni test rápidos de VIH. Esto es desidia total”, dijo una médica de atención primaria en la costa del Uruguay.
El ajuste como única política
Desde que asumió, Frigerio definió como prioridad “ordenar las cuentas públicas”. Bajo ese lema, su gobierno recortó en salud, educación y acción social, mientras beneficia con subsidios a sectores privados y aumenta el gasto en publicidad oficial.
En el presupuesto 2025 aprobado por la Legislatura, la partida de salud se redujo en términos reales un 18% respecto del año anterior. Al mismo tiempo, el gasto en “Servicios de Comunicación y Difusión” creció un 32%.
Silencio judicial, complicidad política
La renuncia de Grieve nunca fue investigada ni judicializada. Tampoco se activaron mecanismos de control desde la Legislatura, donde el oficialismo cuenta con mayoría. Desde la oposición, legisladores del PJ reclamaron información, pero sus pedidos fueron archivados sin tratamiento.
“Hay una red de encubrimiento institucional. Lo que pasa en Salud es una bomba de tiempo”, denunció un diputado opositor.
El rostro social del ajuste
La política sanitaria del gobierno de Frigerio está dejando un tendal de víctimas invisibles: pacientes sin tratamiento, trabajadores sin derechos, hospitales vaciados. El Estado, lejos de garantizar el derecho a la salud, se convierte en cómplice de su deterioro.
Lo que ocurre en Entre Ríos no es una crisis inevitable, sino el resultado de decisiones políticas concretas que priorizan el ajuste económico por sobre la vida y la dignidad.


Bomberos salvaron a bebito que se ahogó: “El susto ya pasó, pero el agradecimiento es eterno”
Ignacio Arnao, papá del pequeño Amaro, contó cómo vivió el momento en que su bebito se ahogó con leche. Relató la desesperada llegada en moto al cuartel de bomberos y el alivio al verlo fuera de peligro.

Alta demanda en el lanzamiento del Plan de Facilidades de Pago 2025 de ATER
Durante su primera semana de vigencia, el Plan Especial de Facilidades de Pago 2025 registró un alto nivel de adhesión y consultas, informó la ATER. Autoridades destacaron los beneficios y condiciones del régimen que estará vigente hasta el 30 de noviembre.

SIN CUARTO OSCURO NI SOBRE: Elecciones 2025: así serán la Boleta Única y las cabinas de votación en Entre Ríos
Las legislativas nacionales de octubre estrenarán la nueva forma de votación. Cómo se emitirá el voto a cada candidato y cómo son los biombos y cabinas que reemplazarán al cuarto oscuro.

Este viernes a las nueve venció el plazo para inscribir las alianzas para las elecciones legislativas. APFDigital supo que las coaliciones son tres: “Fuerza Entre Ríos”, “Alianza La Libertad Avanza” y “Ahora la Patria”.

“Activar Destinos”, la nueva propuesta de la Cámara Entrerriana de Turismo
En agosto llega la primera edición de “Activar Destinos”, la propuesta de formación para el sector turístico de Entre Ríos que plantea afianzar el trabajo institucional pensando en el socio, en su capacitación y principalmente en su competitividad.

Una nena de 3 años jugaba en el patio de su casa y murió tras ser atacada por el pastor alemán de la familia
El animal, llamado Draco, había sido entrenado para detectar drogas.



Conductor se estrelló contra un árbol de la Avenida Presidente Illia, fue trasladado al hospital Masvernat.
Como todos los domingos por la madrugada, hay choques de vehículos que se estrellan contra muros o árboles. En este caso, el conductor, perdió el control de la Volkswagen Suran que conducía y el árbol paró el derrotero del vehículo sin control.

El próximo 19 de octubre habrá balotaje en la nación sudamericana entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga; ¿cómo quedaron los resultados?