
El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.
Judiciales02/07/2025

La Sala Civil y Comercial del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ), resolvió confirmar la sentencia de primera instancia que convalida el matrimonio entre una mujer (N-78) y un hombre (E-64). Los hijos de la mujer se opusieron a esa unión y recurrieron a la justicia. La medida del STJ fue conocida al revocar la resolución de la Sala Civil y Comercial de la Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay, que había dado la razón a los hijos.
En diciembre de 2023 una mujer de 78 años y un hombre de 64 contrajeron matrimonio en una ciudad de la provincia, prestando conformidad ante la autoridad del Registro Civil, que en el acta estampó la leyenda "Suspendida por oposición art. 403 INC. G CCYCN".
Los hijos de la mujer solicitaron la suspensión por considerar que su madre no estaba en condiciones de comprender la naturaleza y las consecuencias del acto matrimonial debido a una condición de salud mental. La vocal Gisela Schumacher entendió que la sentencia de Cámara carece de fundamentación y que además está alejada de la realidad del caso y de las demás constancias del expediente, que tampoco fueron valoradas en la sentencia controvertida.
Argumentó que se está “frente a un acto de matrimonio válido, entre personas que no tienen restringida su capacidad, objeto de oposición sin ningún tipo de respaldo documental ni argumental, que obligó a N. y a E. a transitar este proceso judicial en el que se puso en tela de juicio la salud mental de ella, titular de numerosos bienes que administra y dispone”.
También valoró que la mujer “en ejercicio de su autonomía dejó en claro que ahora se siente acompañada, querida y feliz, que se casó porque ese es su deseo, y que no quiere dar explicaciones respecto a cómo quiere desarrollar su proyecto de vida, y menos aún a quienes la violentan, enjuician y condenan por sus decisiones”.
En N confluyen dos extremos que pugnan por ser vistos y escuchados, por tener un lugar en una sociedad que históricamente los ha situado como objeto de tutelaje. La transversal mirada con perspectiva de género y de vejez impone visibilizar a N. como sujeta de derechos, desde el respeto de su individual proyecto de vida futuro, que le es propio, del que es única dueña para desarrollarlo a su placer y antojo (artículo 19 de la Constitución Nacional, artículo 23 del Código Civil y Comercial).
Desde la sociedad toda resulta imperioso reformular la percepción y arbitrar los mecanismos que habiliten a deconstruir los sentidos negativos de la vejez para resignificarlos positivamente paternalista: mujer y vejez.
Convención sobre Adultos Mayores
Asimismo sostuvo que el “hijo y la hija de (N) interfirieron en el ejercicio de un derecho personalísimo de su madre al declarar su consentimiento para contraer matrimonio, con la idea arcaica y patriarcal de que ésta les debe explicaciones, que no aprueban a E., y que a su parecer no es necesario casarse, con la mira puesta en el destino que tendrán los bienes de aquélla en el hipotético y eventual caso que N. decidiera dejar estático su patrimonio actual y falleciese antes que su pareja”. El vocal Carlos Federico Tepsich, adhirió a lo propuesto por la Schumacher.
En este sentido, Portela arguyó que en este caso los hijos de la contrayente manifestaron oponerse a la celebración del matrimonio invocando como motivo la falta permanente o transitoria de salud mental de su madre, lo que le impediría tener discernimiento para el acto matrimonial; pero no presentaron documentación alguna, como lo establece la ley, que pruebe la existencia del impedimento y/o una referencia comprobable.
Su disidencia se basó en que, al margen de las vulnerabilidades de las personas, que son de obligatoria ponderación, no pueden restringirse derechos sin que haya un motivo legal probado o una sentencia que así lo disponga. “No se puede comenzar por el final, prohibiéndole a una persona capaz que contraiga matrimonio”, sostuvo Portela


La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."


No tienen goyete: despues de un año y medio piden que se declare la nulidad de la candidatura del intendente de Gualeguaychú por inconstitucional
Germán Davico pudo ser intendente de Gualeguaychú en 2023 por un fallo del Tribunal Electoral de la provincia que quedó jaqueado porque la Procuración General se expidió por admitir la acción de inconstitucionalidad que se presentó contra la candidatura del referente de Nueva Generación, que fue electo intendente. El duro pronunciamiento sostuvo que hubo “una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice”.


Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.