Olas de calor tempranas y temperaturas récord: las consecuencias del cambio climático en Argentina

Un reciente informe determinó que las consecuencias del calentamiento global causado por la actividad humana hizo que estos fenómenos fueran unas 60 veces más probable que ocurran. En un futuro serán más comunes e intensos.

Interés General31/12/2022EditorEditor
Cambio climático

El registro de temperaturas del Servicio Meteorológico Nacional han demostrado que el 2022 fue uno de los años más calurosos y agobiantes, donde las denominadas “olas de calor” iniciaron su temporada a fines del mes de noviembre, cuando históricamente se hacen presente recién en diciembre.

De hecho, a mediados de noviembre, gran parte del norte y centro de Argentina y los limítrofes experimentaron temperaturas extremadamente altas. Semanas más tarde, una segunda ola de calor, a principios de diciembre, registró temperaturas superiores a los 40 °C en 24 estaciones meteorológicas, cuatro de ellos por encima de los 45 °C.

Pero, ¿cuál es la causa de este importante cambio en las temperaturas?

World Weather Attribution (WWA) es una colaboración académica que se dedica a estudiar la influencia del cambio climático en eventos meteorológicos extremos. Estos los constituyen las olas de calor, sequías y tormentas, calculando la probabilidad de su ocurrencia, intensidad y duración.

En su más reciente estudio, realizado por científicos de agencias meteorológicas de diversas partes del mundo (Argentina, Colombia, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suiza, Reino Unido y Estados Unido), se demostró que el cambio climático causado por la acción del hombre hizo que fuera más probable la ola de calor récord en el norte del país. Allí se analizó el fenómeno de 7 días que ocurrió en Argentina en la semana del 4 al 10 de diciembre de 2022, en donde se determinó que fue la región más afectada .

SMN
 El contorno negro en representa la región de estudio, los puntos azules representan las principales ciudades y las cruces indican las estaciones meteorológicas analizadas en este informe. Crédito: WWA.

Al combinar modelos climáticos con datos basados en observaciones, los resultados arrojaron que el cambio climático causado por la actividad humana hizo que el evento fuera unas 60 veces más probable que ocurra y 1,4 °C más caliente, por lo que en un futuro serán más comunes y más intensas.

La ola de calor tiene un tiempo de retorno estimado de 1 en 20 años en el clima actual, lo que significa que tiene alrededor de un 5 % de probabilidad de ocurrir cada año.

Existe una discrepancia entre el cambio modelado y observado en la intensidad de la ola de calor en la región, y las observaciones muestran un mayor Si bien no hay duda de que los extremos de calor futuros serán aún más calientes de lo que son ahora, esta discrepancia limita la confianza en las proyecciones de la magnitud de futuros extremos.

La ola de calor que afectó a Argentina este 2022 provocó cortes de energía a gran escala, incendios forestales y, en combinación con la sequía en curso, malas cosechas. La sequía y el calor se refuerzan mutuamente y exacerban los impactos en la agricultura. Por este motivo, se espera que las cosechas sean las peores en siete años, con grandes pérdidas económicas para los agricultores.

En general, cuando estos fenómenos meteorológicos se producen de manera temprana representan un riesgo sustancial para la salud humana y se constituyen como potencialmente letales. El riesgo además de verse agravado por el cambio climático, también depende de factores como el envejecimiento de la población, la urbanización y el entorno construido, y el comportamiento individual y la susceptibilidad al impacto. Según lo analizado, el impacto total solo se sabrá después de que se hayan analizado las cifras de mortalidad.

El estudio concluye que los planes efectivos de emergencia por calor, junto con pronósticos meteorológicos precisos como los emitidos antes de esta ola de calor, reducen los impactos y se vuelven aún más importantes a la luz de los riesgos crecientes.

Te puede interesar
fumata negra 2

Sigue el cónclave: humo negro en la primera votación de hoy

Editor
Interés General08/05/2025

Los 133 cardenales electores aún no eligieron al nuevo Papa. Hoy se realizarán tres votaciones más. Luego de que el miércoles se diera inicio al Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, el resultado de la primera jornada fue una fumata negra. Este jueves los 133 cardenales participarán de cuatro votaciones, de las cuales la primera volvió a resultar en humo negro: el nuevo Sumo Pontífice aún no fue elegido.

juicios laborales

Industriales entrerrianos alertaron que aumentaron un 119 % los juicios laborales

PROVINCIALES
Interés General07/05/2025

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) advirtió sobre un aumento significativo de la litigiosidad laboral en la provincia en los últimos tres años, en especial en la industria. Según datos actualizados a abril de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), se incrementó 119% la cantidad de juicios laborales en la industria manufacturera: pasó de 288 en 2021 a 629 en 2024.

Lo más visto
Joven Perdida

Buscan ubicar a una joven

PROVINCIALES
09/05/2025

Aixa Melanie Yocelin Berón, de 16 años de edad; quien ayer se habría retirado de su hogar en horas del mediodía. La joven vestía musculosa blanca con vivos celestes en los breteles anchos, pantalón de jeans celeste, y zapatillas Vans, rosadas con brillos. Su estatura es de 1,54 metros, piel blanca, cabellos negros lacio al hombro, con flequillo y es delgada. Presentaba, en el antebrazo izquierdo posee tatuaje con la frase " fuerte como mama" , en el antebrazo derecho, un tribal con mariposa, y en el brazo derecho una rosa, todos en color negro. En la nariz tiene un arito, al igual que en la parte superior de la oreja izquierda. Llevaba una mochila negra, con la marca en rojo y blanco en la parte superior del bolsillo delantero Cualquier información sobre el paradero puede suministrarse al 911, o comunicándose al teléfono de Division Minoridad

WhatsApp Image 2025-05-09 at 21.53.53

El Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER

PROVINCIALES
Provinciales10/05/2025

En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.