Hazaña médica en Argentina: primer trasplante de corazón pediátrico de un donante con paro cardíaco

El Hospital Italiano realizó un trasplante de corazón histórico. Es el primero en el país a un niño con un órgano de un donante fallecido por paro cardíaco.

Interés General01/07/2025PROVINCIALESPROVINCIALES
Hitaliano

El Hospital Italiano realizó con éxito el primer trasplante de corazón pediátrico a partir de un donante en asistolia controlada, es decir, cuyo fallecimiento se produjo a causa de un paro cardíaco. Este avance marca un hito en la medicina argentina, al sumar una nueva vía de donación que ya no se limita exclusivamente a los casos de muerte encefálica.

El primer caso se trata de un niño de un año, que se encontraba internado desde hacía cinco meses en la terapia intensiva, sostenido por un corazón artificial que lo mantenía con vida mientras aguardaba un donante.

Su condición crítica lo llevó a ocupar el primer lugar en la lista de emergencia nacional, gestionada por el INCUCAI, organismo que garantiza transparencia, equidad y rigurosidad en todo el proceso de asignación de órganos en la Argentina.

El primer paso de este procedimiento inédito tuvo lugar en la unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Italiano. Allí, el equipo de médicos intensivistas evaluó que el cuadro del paciente era clínicamente irreversible y, junto con el Comité de Bioética y la familia, se decidió adecuar el esfuerzo terapéutico, priorizando el acompañamiento y la calidad de vida en la etapa final.

Es importante destacar que la adecuación de los cuidados y la posibilidad de donar órganos son dos decisiones totalmente independientes. La primera tiene que ver con brindar cuidados proporcionales al estado del paciente; la segunda, con la voluntad de transformar una situación dolorosa en una oportunidad para otros.

“Como intensivistas, nuestra responsabilidad es identificar al potencial donante, siempre desde una mirada integral del final de la vida. Reconocer que ya no hay opciones terapéuticas y acompañar a la familia en ese proceso forma parte de nuestra tarea. Si además existe la posibilidad de donar, trabajamos coordinadamente con el equipo de procuración para que eso pueda suceder con todo el respeto y el profesionalismo que requiere”, explicó el Dr. Pablo Eulmesekian equipo de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital.

Luego del consentimiento informado de la familia, el procurador hospitalario evaluó la viabilidad de la donación en base a la voluntad expresada en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) y la idoneidad de los órganos.

El SINTRA es el sistema informático desarrollado y gestionado por el INCUCAI, que permite administrar, fiscalizar y consultar toda la actividad de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células en el país.

Dada la condición del paciente como primero en la lista de emergencia nacional, la compatibilidad con el donante y el consentimiento previamente otorgado para la donación, el INCUCAI notificó al Hospital Italiano para activar el procedimiento. A partir de ese aviso, el equipo de trasplante cardíaco pediátrico del Hospital Italiano puso en marcha un operativo inédito en la Argentina, que exigió máxima precisión y una coordinación rigurosa entre todos los equipos de salud involucrados.

“Se trata de una técnica compleja que requiere una coordinación perfecta entre distintos equipos y un estricto cumplimiento de los tiempos clínicos establecidos. La extracción en asistolia supone un avance clave dentro de la estrategia nacional de donación, ya que amplía el abanico de posibles donantes y permite recuperar órganos que hasta hace poco no se utilizaban en trasplantes”, señaló el Dr. Jorge Barretta, jefe del equipo de Trasplante Cardíaco Pediátrico del Hospital Italiano.

¿Qué es la donación en asistolia controlada?
Tradicionalmente, la donación de órganos para trasplante se realiza a partir de pacientes fallecidos por muerte encefálica, con sostén artificial de sus funciones cardiorrespiratorias, que mantienen viables los órganos por un período de tiempo para poder trasplantarlos.

Sin embargo, los avances médicos permiten hoy recuperar órganos de donantes cuyo fallecimiento se produce por paro cardíaco irreversible con cese de la circulación sanguínea, lo que se conoce como donación en asistolia controlada.

Este tipo de donación está regulado por la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, y se realiza bajo los estrictos protocolos establecidos por el INCUCAI, que autoriza, supervisa y fiscaliza cada etapa del proceso de donación y trasplante en la Argentina. Si bien la donación en asistolia no se utilizaba para el trasplante de corazón hasta ahora, esta técnica si se viene utilizando para el trasplante de otros órganos, como hígado y riñón.

¿En qué se diferencia de la muerte encefálica?
En la donación por muerte encefálica, el cerebro deja de funcionar de forma irreversible, pero el resto del cuerpo se mantiene artificialmente con vida: el corazón sigue latiendo y los órganos reciben oxígeno y nutrientes. Esta situación permite conservar los órganos en buen estado hasta el momento del trasplante.

¿Por qué ahora es posible este tipo de trasplante?
La donación en asistolia empezó a utilizarse con éxito en otros países del mundo recientemente, por lo cual ahora contamos con mayor evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de este procedimiento. Hoy en España representa el 30 % de las donaciones de corazón anuales, lo que demuestra su impacto para aumentar el acceso a trasplantes.

Confirmación del fallecimiento
La Ley establece un protocolo estricto para confirmar el fallecimiento. Esto debe ocurrir dentro de una institución hospitalaria que pueda brindar los cuidados necesarios para que sus órganos puedan ser trasplantados.

Evaluación de la posibilidad de donación:
El procurador hospitalario de órganos evaluará la viabilidad de la donación, considerando la expresión de voluntad del paciente en el Sistema Informático Nacional de Trasplantes (SINTRA) y la idoneidad de los órganos propuestos para donación.

Comunicación familiar:
El médico a cargo del paciente y el equipo de Procuración convocarán a la familia para informarles sobre la posibilidad de donar órganos tras el paro cardíaco. La extubación terminal se realiza en quirófano y, una vez constatado el paro cardiocirculatorio, se procede a la donación de órganos. En caso de que no se produzca la parada cardíaca, el paciente regresa a Terapia Intensiva con el acompañamiento familiar.

Extracción del corazón del donante
Se realiza la recuperación del corazón con circulación extracorpórea y luego una cirugía de extracción con cuidados extremos para reducir al mínimo posibles daños del corazón.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

FOPEA

FOPEA repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol

EDITOR1
Interés General05/06/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol, como su domicilio y número de celular, a modo de represalia por un artículo aparecido en el portal “Noticias y Hechos”.

Dia de la hamburguesa

Dia de la hamburguesa : dónde se vendió la primera hamburguesa de la historia y quién la creó

PROVINCIALES
Interés General27/05/2025

Fue en EE.UU., en 1900. Louis Lassen creó el primer sándwich con carne y pan para un cliente apurado. Así nació la hamburguesa moderna que hoy es furor global. En el marco del Día Mundial de la Hamburguesa, vale recordar que ni McDonald’s ni Burger King fueron los pioneros del icónico sándwich de carne: el origen de la primera hamburguesa moderna se remonta a 1900 en Estados Unidos, en el restaurante de Louis Lassen, un inmigrante alemán que residía en New Haven, Connecticut.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.