
“La gente vota a alguien que va a pelear por algo, no a presentar proyectos”
El consultor Fara estuvo en Paraná para presentar un manual de marketing y comunicación política.
El Hospital Italiano realizó un trasplante de corazón histórico. Es el primero en el país a un niño con un órgano de un donante fallecido por paro cardíaco.
Interés General01/07/2025El Hospital Italiano realizó con éxito el primer trasplante de corazón pediátrico a partir de un donante en asistolia controlada, es decir, cuyo fallecimiento se produjo a causa de un paro cardíaco. Este avance marca un hito en la medicina argentina, al sumar una nueva vía de donación que ya no se limita exclusivamente a los casos de muerte encefálica.
El primer caso se trata de un niño de un año, que se encontraba internado desde hacía cinco meses en la terapia intensiva, sostenido por un corazón artificial que lo mantenía con vida mientras aguardaba un donante.
Su condición crítica lo llevó a ocupar el primer lugar en la lista de emergencia nacional, gestionada por el INCUCAI, organismo que garantiza transparencia, equidad y rigurosidad en todo el proceso de asignación de órganos en la Argentina.
El primer paso de este procedimiento inédito tuvo lugar en la unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Italiano. Allí, el equipo de médicos intensivistas evaluó que el cuadro del paciente era clínicamente irreversible y, junto con el Comité de Bioética y la familia, se decidió adecuar el esfuerzo terapéutico, priorizando el acompañamiento y la calidad de vida en la etapa final.
Es importante destacar que la adecuación de los cuidados y la posibilidad de donar órganos son dos decisiones totalmente independientes. La primera tiene que ver con brindar cuidados proporcionales al estado del paciente; la segunda, con la voluntad de transformar una situación dolorosa en una oportunidad para otros.
“Como intensivistas, nuestra responsabilidad es identificar al potencial donante, siempre desde una mirada integral del final de la vida. Reconocer que ya no hay opciones terapéuticas y acompañar a la familia en ese proceso forma parte de nuestra tarea. Si además existe la posibilidad de donar, trabajamos coordinadamente con el equipo de procuración para que eso pueda suceder con todo el respeto y el profesionalismo que requiere”, explicó el Dr. Pablo Eulmesekian equipo de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital.
Luego del consentimiento informado de la familia, el procurador hospitalario evaluó la viabilidad de la donación en base a la voluntad expresada en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) y la idoneidad de los órganos.
El SINTRA es el sistema informático desarrollado y gestionado por el INCUCAI, que permite administrar, fiscalizar y consultar toda la actividad de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células en el país.
Dada la condición del paciente como primero en la lista de emergencia nacional, la compatibilidad con el donante y el consentimiento previamente otorgado para la donación, el INCUCAI notificó al Hospital Italiano para activar el procedimiento. A partir de ese aviso, el equipo de trasplante cardíaco pediátrico del Hospital Italiano puso en marcha un operativo inédito en la Argentina, que exigió máxima precisión y una coordinación rigurosa entre todos los equipos de salud involucrados.
“Se trata de una técnica compleja que requiere una coordinación perfecta entre distintos equipos y un estricto cumplimiento de los tiempos clínicos establecidos. La extracción en asistolia supone un avance clave dentro de la estrategia nacional de donación, ya que amplía el abanico de posibles donantes y permite recuperar órganos que hasta hace poco no se utilizaban en trasplantes”, señaló el Dr. Jorge Barretta, jefe del equipo de Trasplante Cardíaco Pediátrico del Hospital Italiano.
¿Qué es la donación en asistolia controlada?
Tradicionalmente, la donación de órganos para trasplante se realiza a partir de pacientes fallecidos por muerte encefálica, con sostén artificial de sus funciones cardiorrespiratorias, que mantienen viables los órganos por un período de tiempo para poder trasplantarlos.
Sin embargo, los avances médicos permiten hoy recuperar órganos de donantes cuyo fallecimiento se produce por paro cardíaco irreversible con cese de la circulación sanguínea, lo que se conoce como donación en asistolia controlada.
Este tipo de donación está regulado por la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, y se realiza bajo los estrictos protocolos establecidos por el INCUCAI, que autoriza, supervisa y fiscaliza cada etapa del proceso de donación y trasplante en la Argentina. Si bien la donación en asistolia no se utilizaba para el trasplante de corazón hasta ahora, esta técnica si se viene utilizando para el trasplante de otros órganos, como hígado y riñón.
¿En qué se diferencia de la muerte encefálica?
En la donación por muerte encefálica, el cerebro deja de funcionar de forma irreversible, pero el resto del cuerpo se mantiene artificialmente con vida: el corazón sigue latiendo y los órganos reciben oxígeno y nutrientes. Esta situación permite conservar los órganos en buen estado hasta el momento del trasplante.
¿Por qué ahora es posible este tipo de trasplante?
La donación en asistolia empezó a utilizarse con éxito en otros países del mundo recientemente, por lo cual ahora contamos con mayor evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de este procedimiento. Hoy en España representa el 30 % de las donaciones de corazón anuales, lo que demuestra su impacto para aumentar el acceso a trasplantes.
Confirmación del fallecimiento
La Ley establece un protocolo estricto para confirmar el fallecimiento. Esto debe ocurrir dentro de una institución hospitalaria que pueda brindar los cuidados necesarios para que sus órganos puedan ser trasplantados.
Evaluación de la posibilidad de donación:
El procurador hospitalario de órganos evaluará la viabilidad de la donación, considerando la expresión de voluntad del paciente en el Sistema Informático Nacional de Trasplantes (SINTRA) y la idoneidad de los órganos propuestos para donación.
Comunicación familiar:
El médico a cargo del paciente y el equipo de Procuración convocarán a la familia para informarles sobre la posibilidad de donar órganos tras el paro cardíaco. La extubación terminal se realiza en quirófano y, una vez constatado el paro cardiocirculatorio, se procede a la donación de órganos. En caso de que no se produzca la parada cardíaca, el paciente regresa a Terapia Intensiva con el acompañamiento familiar.
Extracción del corazón del donante
Se realiza la recuperación del corazón con circulación extracorpórea y luego una cirugía de extracción con cuidados extremos para reducir al mínimo posibles daños del corazón.
El consultor Fara estuvo en Paraná para presentar un manual de marketing y comunicación política.
La fecha se corresponde con el día de 1948 en que Eva Duarte de Perón proclamó “Los derechos de la ancianidad”.
Cinco de los nueve diputados nacionales entrerrianos votaron a favor de la insistencia de la Emergencia en Discapacidad, rechazando de ese modo el veto presidencial a la norma. Fue este miércoles, donde por amplia mayoría (172 a 73) se decidió que la iniciativa se mantenga y sea analizada ahora por el Senado. Si la Cámara Alta toma la misma determinación, el texto quedará firme y se caerá la anulación de Javier Milei.
El consumo masivo cayó 4,3% interanual en julio y en el AMBA el desplome llegó al 11,7%, el mayor del país.
La oposición consolidó mayoría en Diputados y capitaliza el golpe al oficialismo en la semana en que se cierran alianzas a nivel nacional y arranca la campaña bonaerense. Rechazó cinco decretos, dio media sanción a la Ley Garrahan y Financiamiento Universitario y logró cinco emplazamientos a comisiones.
Ocurrió este jueves al mediodía en un galpón rural, por causas que se buscan establecer
El accidente en el puente Victoria-Rosario se produjo en un sector con doble línea amarilla y habría sido originado por un sobrepaso indebido. Tres personas resultaron heridas, entre ellas una adolescente embestida por un toro, y se confirmó que todos permanecen fuera de peligro.
La secretaria general de Presidencia y el titular de la Cámara de Diputados viajaron a la capital provincial para respaldar al candidato Lisandro Almirón de cara a las elecciones de este domingo.
Inconcebible pero real. Ocurrió y no es un invento macabro, la realidad supera cualquier ficción. Ocurrió en Concordia, ciudad en la que cualquier cosa puede pasar y ya nada podría extrañar a propios y extraños, pero llevar el cuerpecito de una beba muerta para sepultarla en Feliciano y darse cuenta que no es la hija de la madre que quería sepultarla, originó un legítimo reclamo, que encontró respuesta del hospital, diciendo que habían ubicado a la beba en la morguera del nosocomio. Triste y lúgubre final del cual seguramente, nadie se hará cargo.
Ciudadanos de Venezuela dieron testimonio de la crisis que atraviesa el país y su mirada ante un desembarco de Estados Unidos para detener a Nicolás Maduro.