Celebran la reducción del insecto que transmite HLB en las quintas

El HLB –Huanglongbing– es la enfermedad más destructiva de las plantaciones cítricas en el mundo, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp.

Interés General21/05/2022EditorEditor
Citricultura_1

La dispersión de la enfermedad responde al traslado de material vegetal enfermo y a la presencia del vector Diaphorina citri, como agente de diseminación. Al no tener cura, la prevención se basa en el uso de material sano, el monitoreo constante del cultivo y del insecto vector, su control y en la identificación temprana de la planta infectada para su eliminación.

Citricultura_2

La enfermedad se encuentra presente en gran parte del continente americano. En la Argentina se registra desde 2012 y en Paraguay desde 2013. Por esta razón y, por la existencia de más de 226 hectáreas con cítricos y más de 6000 citricultores familiares en la cadena citrícola de la región, un equipo de investigadores y extensionistas de diversas instituciones promueve la implementación del Manejo Integrado de Plagas y enfermedades (MIP), por sobre la aplicación rutinaria de agroquímicos no selectivos que generan riesgos y daños en el ambiente. El trabajo se enmarca en el proyecto cofinanciado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) “Control sustentable del insecto vector del HLB en la citricultura familiar en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia”.

Citricultura_3

Los resultados fueron presentados en el marco del seminario virtual “Experiencias sobre el control y erradicación de la enfermedad de los cítricos HLB en América Latina y Caribe” organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Venezuela.

Durante el encuentro se presentaron los avances de la prevención y control del HLB en América Latina y el Caribe, con la participación de especialistas de México, Venezuela, Argentina y Brasil, que favorecieron el intercambio de información, el panorama de la prevención y el abordaje de la problemática, y los retos que enfrenta actualmente la región.

Desde la Argentina, Silvana Giancola, líder Proyecto Fontagro, expuso los resultados del Manejo Integrado de Plagas (MIP) en lotes demostrativos y convencionales ubicados en establecimientos citrícolas familiares en tres países, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Citricultura_4

En este sentido y, “a partir de los monitoreos periódicos que se realizan en estos lotes, se evidenció una disminución del 21 % de individuos de Diaphorina citri –vector de HLB– y un aumento del 60 % de enemigos naturales”, señaló Giancola.

Además, Giancola explicó otros hallazgos que demuestran que el MIP permitiría reducir costos directos de producción, a partir del control oportuno de plagas y enfermedades y uso de productos más amigables con el ambiente, impactando positivamente en la calidad de la fruta cosechada.

Estos resultados se obtuvieron luego de trabajar con datos comparados en dos campañas de implementación del MIP (2020 y 2021) en una red de 13 pares de lotes ubicados en establecimientos citrícolas familiares de los respectivos países. Cada par de lotes o sitio del proyecto cuenta con un lote demostrador (LD) –con MIP– y un lote convencional (LC) –con manejo tradicional– de similar superficie, misma especie y variedad cítrica.

“El monitoreo del vector de HLB y enemigos naturales se realiza de manera periódica –cada 15 días o una vez al mes, dependiendo la época del año–mediante la aplicación de 3 métodos: observación visual de brotes, tarjetas adhesivas y golpeteo de ramas, lo que permite mejorar las posibilidades de detección”, expresó Giancola.

Citricultura_5

También se realizaron en lotes del proyecto las dos primeras experiencias de liberación masiva de la avispita Tamarixi radiata –parasitoide específico del vector de HLB– en lotes comerciales en la región, a partir de la cría masiva de este enemigo natural, que se realiza en Bella Vista, Corrientes.

El estudio comenzó en 2019 y se extenderá hasta comienzos de 2024. El objetivo es adaptar, difundir y concientizar la tecnología Manejo Integrado de Plagas en el control del vector del HLB de los cítricos en la citricultura familiar en los países involucrados, por lo cual los lotes funcionan como unidad territorial del escalamiento de manejo sustentable del vector y prevención de HLB.

Te puede interesar
Quine 6 pozo vacante

Quini 6: 47 apostadores ganaron más de $5.000.000 y los grandes pozos quedaron vacantes

PROVINCIALES
Interés General19/05/2025

Ningún apostador ganó los importantes pozos millonarios del Quini 6 de este domingo. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que en el próximo sorteo, en total, habrá en juego 4.400 millones de pesos. Ningún apostador ganó los importantes pozos millonarios del Quini 6 de este domingo. En el Siempre Sale, el pozo se repartió entre 47 apostadores. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que en el próximo sorteo, en total, habrá en juego 4.400 millones de pesos. En el sorteo Tradicional salieron el 24-27-20-11-37-03. No hubo ganadores y el próximo sorteo acumula $1.390.071.388.

Frio Otoñal

Lunes inestable en Entre Ríos: pronostican frío otoñal para el resto de la semana

EDITOR1
Interés General19/05/2025

Prevén mínimas por debajo de los 10 grados para esta semana en territorio entrerriano. Para hoy se anuncia una jornada gris, con probables lloviznas y lluvias aisladas. Luego, el sol y las nubes se irán alternando. Frío otoñal. El rápido avance de un intenso frente frío en la noche del sábado puso punto final al “veranito” que llevó las temperaturas hasta casi 30 grados durante dicha jornada en territorio entrerriano.

Hipertension arterial

Casi el 40% de la población adulta entrerriana tiene hipertensión

EDITOR1
Interés General18/05/2025

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión como oportunidad para recordar los factores de riesgo y la importancia de adoptar hábitos saludables. Desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos se reiteran las medidas de prevención, teniendo en cuenta que cerca del 40 por ciento de la población adulta entrerriana tiene la patología. Uno de cada cuatro personas adultas padece hipertensión, pero lo desconoce.

Lo más visto