Economías regionales recibirán beneficios impositivos

El procesamiento y empaque de cítricos, arándanos y nuez pecán recibirán el tratamiento de industrias. Las economías regionales y su importancia en Entre Ríos.

Provinciales10/11/2021EditorEditor
CÍTRICOS
Los cítricos son considerados una de las más importantes economías regionales de Entre Ríos.

Mediante la Ley provincial Nº 10927, dichas actividades comenzarán a percibir los beneficios impositivos, energéticos, y/o de cualquier otro tipo que se fijen para la industria por parte del Gobierno provincial. Para poder recibir estos beneficios, los titulares de plantas de procesamiento y empaque de frutas cítricas, arándanos y nuez pecán deberán inscribir dichos establecimientos ante el Registro de Establecimientos Industriales de Entre Ríos.

El ministro de Producción, Juan José Bahillo, expresó en tal sentido que “esta ley es muy beneficiosa para la economía provincial, ya que contempla tres industrias consideradas como economías regionales que poseen una fuerte incidencia en materia de exportación y generación de mano de obra”. Especificó que “había poca claridad en cuanto a si estas representaban actividades primarias o industriales, por lo que esta ley reafirma que Entre Ríos considera estas actividades como de carácter industrial”.

Al ser industria, cuenta con los mismos beneficios que tiene el resto de la actividad industrial, es decir un tratamiento impositivo diferencial en cuanto a ingresos brutos y, fundamentalmente, subsidios al consumo de energía, lo cual le permite bajar costos en un componente muy destacado en cuanto a la estructura de costos. El Ministerio de Producción será la autoridad de aplicación de la presente ley, por lo cual controlará a las empresas beneficiarias respecto al cumplimiento de sus obligaciones.

Economías regionales
La citricultura es una de las economías regionales más importantes de Entre Ríos; concentra unas 36.400 hectáreas aproximadamente, donde se destacan las naranjas por tener mayor superficie de producción con el 54%.

Existen 2.352 quintas, con 1878 productores que se distribuyen mayoritariamente en Federación y Concordia.

La mayoría de producción de naranja y mandarina, que se destinan al consumo interno y los principales destinos de exportación son España y Rusia.

A su vez, existen 900 hectáreas dedicadas a la producción de arándanos en toda la provincia con 45 productores, concentrándose principalmente en la Región de Salto Grande, Concordia. Su producción anual promedio es de 9.300 toneladas de distintas variedades. El 74% de la producción se exporta, el 20% se destina a la industria y el 6% a consumo interno.

Para el caso de la nuez pecán con cáscara, la producción nacional es de 1.000 toneladas anuales, de las cuales el 50% de la producción es entrerriana. La demanda interna nacional es de 650 toneladas, y el resto tiene destino de exportación.

Te puede interesar
aumentos

Aumenta la tarifa eléctrica un 2% y el gobierno provincial dice "no lo aumenté"

TABANO SC
Provinciales30/06/2025

A través de la resolución 281/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía de la Nación, se oficializó una nueva suba en el precio estacional de la energía eléctrica para todo el país. La medida, que regirá desde el 1° de julio hasta el 31 de octubre, establece un incremento cercano al dos por ciento en los valores mayoristas de potencia y energía.

carpincho ajustador

#modocarpinchoajustador:sin respuestas del Gobierno, estatales entrerrianos redoblan la protesta y denuncian ajuste encubierto

EDITOR1
Provinciales26/06/2025

La asamblea interministerial de los trabajadores estatales volvió a ocupar este miércoles el patio de la Casa de Gobierno, en un clima de tensión creciente y con un nuevo corte de calle como medida de fuerza. La protesta, convocada por ATE, visibiliza el profundo malestar por la baja de contratos, el recorte de horas extras y la ausencia total de diálogo por parte del Ejecutivo provincial.

salud

Crisis sanitaria en Entre Ríos: el colapso silencioso que Frigerio no quiere mostrar

EDITOR1
Provinciales20/06/2025

Desde que Rogelio Frigerio asumió como gobernador de Entre Ríos en diciembre de 2023, el sistema de salud pública provincial atraviesa un proceso acelerado de desfinanciamiento, precarización y abandono, denunciado por trabajadores, gremios y exfuncionarios. A esto se suma un hecho nunca esclarecido: la renuncia abrupta del primer ministro de Salud de su gestión, Guillermo Grieve, en medio de denuncias por presuntas contrataciones irregulares, que nunca fueron investigadas judicial ni administrativamente.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.