Los ciervos axis se transformaron en una plaga en Uruguay, produciendo daños al ecosistema,

Interés General12/10/2024EDITOR1EDITOR1
Ciervos

ciervo

Arrendatarios de un campo en Salto mostraron mediante imágenes en las redes sociales la presencia de ciervos que se congregan en cantidad a lo largo de toda la extensión del terreno que está sobre el río Arapey. Se trata de la especie ciervo axis que deja un rastro de problemas a su paso. Uno de los impactos, probablemente, es el detrimento de la población de ciervos autóctonos como el guazuncho y tal vez el venado de campo. se han constatado en forma recurrente evidencias de pérdida general de diversidad de plantas y animales, daños a cultivos agrícolas y forestales, destrucción de sotobosque, erosión del suelo, daños directos a flora leñosa (por raspado de la corteza, por ejemplo) y competencia con los herbívoros nativos y el ganado, siendo además transmisor de parásitos y patógenos.

PRESENCIA


Para el análisis de la distribución actual, se recurrió al Inventario Forestal Nacional y de monitoreos de cámaras trampa. Con todo se da cuenta de 349 registros en los 19 departamentos, con mayor concentración en el litoral oeste, particularmente hacia el norte. El departamento con el mayor número de registros fue Artigas (74), seguido por Salto (61), Paysandú (50), Río Negro (42), San José (30) y Flores (25). “Se han ido extendiendo por el valle del río Uruguay por los ríos Negro, Queguay, Daymán, Arapey y Cuareim que los fue arrimando a Brasil y ahora se han desparramado por el norte.

El ciervo axis, en vías de ser declarado plaga por su daño al medioambiente en Corrientes

Consideran que declararlo PLAGA es la única herramienta que tienen para evitar que se sigan propagando. Este animal se encuentra en más de 10 provincias, invadiendo parques y áreas protegidas.

El Senado de la Provincia de Corrientes dio media sanción a un proyecto de ley que declara que "la especie exótica invasora ciervo axis en estado salvaje está a punto de ser considerada plaga, teniendo en cuenta su efecto dañino y perjudicial para la actividad productiva", por lo cual "será apto de caza plaguicida".  

"La caza tiene mala propaganda, pero hay que comprender que el turismo genera trabajo a los correntinos, al igual que la pesca y el turismo rural", comentó el encargado del área, Agustín Portela, en diálogo con República de Corrientes.  

Y continuó: "Es un recurso muy importante en el que participan brasileños, paraguayos y europeos, a pesar de que algunos ambientalistas estén en desacuerdo. Lo que buscamos es consensuar colectivamente y no imponer. Es una decisión importante, que no debe tomarse a la ligera".

 

"Hoy el ciervo axis se encuentra en más de 10 provincias, invadiendo parques y áreas protegidas, ocasionando innumerables daños al ecosistema y compitiendo por pasturas y alimentos con ciervos nativos como el venado de las pampas, el ciervo de los pantanos, y el ganado del lugar", se describe en el proyecto, cuyo autor es el senador de Corrientes, Sergio Flinta, "considerando que, al igual que sucede con otras especies declaradas plagas e invasoras como el jabalí, debemos concientizarnos que controlar y legislar correctamente a estas especies es la única herramienta que tenemos para evitar que se sigan propagando y generando los daños señalados", destacó el senador.

 

Trabajo colaborativo
 

Asimismo, debido a los incendios en la provincia de Corrientes, en cercanías de Posadas, la policía ambiental detectó la presencia del ciervo axis, por lo cual este proyecto de ley en Corrientes considera también que "el control de esta especie debería ser un asunto de Estado, por lo que es necesario unir esfuerzos entre la mayor cantidad de entidades y organismos posibles para establecer juntos la mejor vía de trabajo en conjunto". 

 

El objetivo es llevar un registro de propietarios de establecimientos, que deberán autorizar por escrito la actividad prevista en esta ley, pudiendo también suscribir convenios con Municipios por medidas de bioseguridad y también con la Administración de Parques Nacionales para acordar una estrategia común de intervención en áreas protegidas.

 

"Hay pensamientos muy distintos sobre el tema y, como en toda cuestión ambiental, se tiene que buscar un equilibrio. Queremos lograr este plan de manejo de control de cómo llevarlo adelante con todos los actores: asociaciones, Municipios, entre otros. En la actualidad tenemos 30 personas autorizadas para la caza de ciervos axis, antílopes y jabalíes", destacó Portela. 

 axus

El axis
 

Originario de la India, Sri Lanka y Nepal, entre los considerando de la norma se establece que "en 1956 fue declarado animal perjudicial en algunas provincias y luego de unas significativas bajas se le empezó a proteger; y al haberse controlado la superpoblación de jabalíes que arrasaban con la vegetación de los lugares, se desató un daño colateral, nunca imaginado, que fue la proliferación y expansión del axis". 

 

Por eso, se llegó a la conclusión de que el jabalí era principalmente el depredador mayor de las crías de ciervos axis y al verse disminuida la población de jabalíes, los ciervos axis tuvieron crecimiento poblacional a escala de plaga".

 

Este animal fue declarado como especie exótica invasora para la Argentina por Resolución Nacional 109/2021 en categoría 2 (de uso controlado). 

 

En la década del 80 este ciervo fue introducido en el sur de la provincia de Corrientes, en el departamento de Sauce. 

 

Y en la década del 90 empezó a proliferar y dispersarse "constituyendo una de las amenazas más significativas para la conservación de la diversidad, así como también para la preservación de los recursos naturales", fundamentó Flinta.

 

En Argentina, llegan a trasladarse por grandes extensiones en busca de sembrados de estación, pudiendo nombrar entre sus preferidos al sorgo, rebrote de soja, maíz y avena. 

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.

varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.