
Lea este sesudo análisis publicado en PAGINA POLITICA no tiene desperdicio y desnuda lo que todo estamos viendo de un gobierno provincial que está en...Alemania.
El federalismo Argentino se conformó subordinándose las provincias al Gobierno Federal y a la Constitución Nacional, ya que las Constituciones Provinciales no pueden contradecir a la Nacional, y el Gobierno Nacional, incluso se reserva la facultad, en casos extremos, de intervenir a las provincias. Por eso se dice que en el federalismo Argentino, las provincias no son independientes, sino autónomas.
En las últimas décadas el Gobierno Central ha tendido a ocupar cada vez mayores espacios políticos y económicos y a restringir la autonomía de las provincias, es decir, usa poderes fiscales para influir o controlar a los Gobiernos Provinciales y Municipales por diversas vías.
La primera Ley de Coparticipación data del año 1935 donde el 82.5 % de los recursos quedaba en manos del Estado Nacional y el 17,5 % en las provincias. En el año 1973 mediante la Ley 20.221 se estableció que Nación se quedaba con el 48,5 %, provincias con el 48,5 % y un 3 % iba con destino al Fondo de Desarrollo Nacional. La actual Ley de Coparticipación (23.548) se aprobó durante el gobierno de Alfonsín y estableció el 42,34 % para Nación, el 54,66 % para las provincias y un 3 % para ATN y otros.
Con el correr de los años no sólo se vio deteriorado la forma de distribución de los recursos, sino también las funciones y competencias que ha ido delegando el Gobierno Nacional en las provincias, sin la consiguiente correspondencia de recursos.
Corresponde a su vez resaltar que no todos los impuestos nacionales son coparticipables, por lo que si tomamos la masa total de los impuestos que nación cobra (coparticipables y no coparticipables), la nación se queda con el 70 % o más y las provincias con menos de un 30 %.
Estos números muestran por si solos la inexistencia del federalismo Argentino, máxime si se tiene en cuenta que las provincias son las que tienen a cargo la educación inicial, la salud pública, la promoción y asistencia social, la seguridad, la justicia, etc.
Si bien en estos momentos se habla que el actual conflicto entre el Presidente Milei y los Gobernadores podría dar lugar a la oportunidad de arribar a una nueva Ley de Coparticipación (una de las más importantes reformas estructurales que se debe la Argentina), también debemos ser justos en considerar que si el Estado Nacional coparticipara la totalidad de los impuestos en el marco de la Ley 23.548, y si no se hubieran realizado los mecanismos de detracción (a través de decretos) de la masa coparticipable, si las provincias no hubiesen renunciado recursos a través de los distintos pactos fiscales, y si no se hubiera suspendido por parte de Nación los envíos de fondos de las transferencias no automáticas y de fondos discrecionales (algunos de los cuales están establecidos por Decretos y otros por Leyes), hoy las provincias vivirían una realidad financiera distinta y podrían brindar un mucho mejor nivel de servicios a sus habitantes.
Todo apunta a que el Gobierno Nacional y los Gobernadores aspiran a resolver parte de esta puja distributiva de recursos en el llamado Pacto de Mayo. Esta puede ser una oportunidad para una mejora hacia una Argentina más federal, ya que el Gobierno Nacional necesita aprobar un paquete de reformas estructurales, que las considera necesarias e imprescindibles, para que a partir del segundo semestre de este año comencemos a transitar una senda de crecimiento económico.
En resumen, se puede afirmar que, si bien, dado el clima de inestabilidad política que transita actualmente nuestro país, es difícil suponer que se pueda lograr la sanción de una nueva ley de coparticipación de impuestos nacionales. Pero, tal vez estemos ante la oportunidad de lograr un nuevo contrato federal, donde se establezca un régimen complementario al actual régimen de coparticipación federal, cuya finalidad sea que la distribución de los recursos que están hoy en discusión, se establezca por leyes, evitando la discrecionalidad y atenuando la concentración de los recursos en manos del Gobierno Nacional.
De esta forma las provincias contarían con fondos adicionales que les permitan potenciar su crecimiento económico, y que se redistribuyan competencias y recursos entre la Nación y las Provincias de manera más justa, contemplando criterios objetivos de reparto.
(Por Cr. Álvaro Sierra)
Lea este sesudo análisis publicado en PAGINA POLITICA no tiene desperdicio y desnuda lo que todo estamos viendo de un gobierno provincial que está en...Alemania.
El editorialista abandonó la corrección de la pluma de estilo, ingresó a la descalificación por "boludos", un término no habitual en sus textos, como si la violencia verbal que viene de arriba pudiera replicarse desde abajo, aunque dijo que esto no era cierto pues no es una respuesta a los exabruptos de los mandamás, sino una opinión que no encontró otro calificativo para las acciones desplegadas por quienes nos mandan. Habrá que leer y si alguno se anima, opinar sobre un editorial picante.
Los concejales no sesionan porque “no hay temas que tratar”. Ni oficialistas ni opositores encienden una chispa que, al menos, derrita el hielo invernal con una tormenta de ideas y proyecte algo de calor y rumbo.
El candidato a diputado nacional del Partido Justicialista, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de “desgobierno” y que el gobernador Rogelio Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad desde la gestión. “No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia”, manifiesta.
Víctor Hugo: "Una mentira puede prosperar en el aparato judicial, pero no en el alma de los libres" En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó el rol de la justicia y los medios de comunicación en medio de horas clave para definir el futuro de Cristina Kirchner.
En el Dia del Periodista, el editorialista expone la razón de la lucha diaria para informar a los ciudadanos, como se constituyó la Nación con las ideas que sobrevinieron a las luchas de sables y lanza con las ideas de los periodistas pensantes del ayer y la defensa de los más desprotegidos de hoy como legado de muchos años de esfuerzo y pasión que el actual gobierno provincial trata de matar mediante la asfixia económica.
Por la grave agresión se dispuso la detención de dos mujeres, mayores de edad, que agredieron a la menor de 13 años. Según la fiscal, no es la primera vez que ocurre un hecho de estas características
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.
Miles de usuarios están sin energía eléctrica en plena ola polar. El Gobierno nacional prioriza el abastecimiento a hogares y corta el GNC en estaciones. En Entre Ríos, la crisis se agudiza sin respuestas provinciales.
A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.
Este sábado a las 15, el barrio La Colina se vestirá de fiesta para celebrar el primer aniversario del comedor comunitario Pancitas Felices, un espacio que desde hace un año brinda contención social, alimento caliente y afecto a decenas de vecinos —chicos y adultos— de la zona sur de Concordia.