El (urgente) desafío de Rogelio Frigerio

Lea este sesudo análisis publicado en PAGINA POLITICA no tiene desperdicio y desnuda lo que todo estamos viendo de un gobierno provincial que está en...Alemania.

Opinión03/07/2025TABANO SCTABANO SC
Medina-Eduardo

Por Eduardo Medina (*)

La gestión de Rogelio Frigerio se enfrenta a su desafío más crucial a casi un año y medio de haber asumido y de cara a las próximas elecciones: mostrar hechos concretos. La apertura de sobres con las ofertas para la construcción de las rutas 31, 33, 34 y 43 en mayo pasado fue un primer paso en esa dirección, modesto, pero promisorio al fin. En el laboratorio de asesores, los recursos creativos e imaginativos se están acabando. Una “app” para los trabajadores provinciales fue lo mejor que salió de la última lluvia de ideas que le gusta implementar al equipo. Pero, como la “reforma electoral” o la “anulación de los contratos”, la “app” pasó sin pena ni gloria en los medios y la opinión pública.

La “omisión” es una acción de gestión válida en el ámbito de las políticas públicas, pero la omisión crónica quizás no lo sea tanto. Los elementos que le permiten chapucear en la nada al gobierno provincial no son muchos, lo que a estas alturas enciende las alarmas en los centros de operación en CABA. El piloto automático por ahora funciona, porque hay una sociedad que parece ser espectadora, una red local de medios tradicionales y digitales que no ha logrado consistencia como para transformarse en un actor de peso, una situación económica en retroceso que pone el acento en otras prioridades y un peronismo local aburguesado, atomizado y en pleno desbande.

Además, la lógica política impuesta por Santiago Caputo a nivel nacional irrumpió con fuerza en los últimos meses en nuestra escena. La idea es ir soltando bombas institucionales y políticas para generar debates que alejen el interés ciudadano y la agenda comunicacional de la escasa gestión en materia de recursos, obras públicas y proyectos concretos de mediano plazo. El objetivo central de “la estrategia” es visibilizar, magnificar o bien crear de la nada hechos que puedan fácilmente mediatizarse, viralizarse y, lo más importante, crear bronca e ira entre la población.

Y en esa están hoy por hoy el gobernador y su equipo. En ese estudio de elementos para detonar, los muchachos se han dado cuenta que no existen en Entre Ríos tantos espacios o instituciones para trabajar y generar indignación, ira o bronca. Entonces, en una lectura mal hecha, nuestros ingenieros del caos nativos se fueron de lleno contra una de las instituciones pilares de la vida entrerriana.

Sin dudas que la disolución del IOSPER fue una de esas ideas que se soltaron, pero que llegó demasiado lejos. Un Vietnam del que nadie sabe si se saldrá indemne. Y claramente fue el impulso de un asesor o grupo de cortesanos, ya que el gobernador, en reiteradas ocasiones, manifestó con firmeza desconocer cuestiones básicas del organismo. No es una acción de gobierno que él haya estudiado, digamos. El eje de la salud de miles de entrerrianos finalmente se destruyó en tan solo dos semanas, mediante la fuerza de la mayoría legislativa, con disciplina partidaria y de coalición, sin consensos de ningún tipo y con la domesticación de algunas voluntades del peronismo.

En efecto, el IOSPER fue un gran hallazgo para trabajar, pero que, por ansiedad o impericia, se terminó consumando demasiado rápido. Aunque lo meditaron bastante, y con cautela desde 2024 empezaron a avanzarlo de a poco, con el correr de las semanas fueron encontrando aceptación o bien indiferencia de parte de la opinión pública. Embebidos de un poder efímero y banal, los muchachos terminaron por rematar un proyecto que tal vez era un activo para más adelante. Claramente, también se trata de una cuantiosa y tentadora caja para controlar y de la cual disponer en tiempos de recesión y estado nacional ausente. Pero, poner en crisis la salud de una parte de la población con el fin de sostener la legitimidad cotidiana de una gestión ¿valió la pena?

Como lo demuestra el estudio realizado en la provincia por Isegoría Consultores, la medida tomada contra el IOSPER tiene una aceptación del 42% y un rechazo del 46%, por lo que dicha acción no se realiza sobre la base de un consenso amplio como señalamos antes, sino que, además del bullicio social, apunta más a la aceptación de la mayoría de los votantes de Juntos por Entre Ríos, la cual es de un 62%.

Por otro lado, como lo impone la lógica del PRO que viene de CABA, la idea de que los asuntos del Estado pasen a manos privadas amigas es irrenunciable. Será una tarea periodística de primer orden estar atentos a cuando desembarque esa gente en OSER. Porque la Justicia entrerriana, como la de cualquier otra comarca, no va a investigar a un poder de turno, ya lo sabemos.

Y en referencia a esto último, como dato de color, hay que remarcar que el término “curro” no se le cae de la boca al gobernador Frigerio en cada una de sus declaraciones. Seis veces la utilizó en una sola entrevista del 21 de mayo. Ni hablar de la palabra “corrupción”, que tiene un parecido de familia y que repite hasta el cansancio como mecanismo para regar sospechas en las gestiones anteriores. Pero “curro” es un término soez, desagradable que, salvo en contados contextos, nada tiene que ver con el discurso de un mandatario de ese nivel. Habría que ver si Manuel Troncoso lo utiliza en sus poemas, pero lo cierto es que, como parte del coucheo al que el mandatario se somete para evitar las contingencias, “curro” no logra encajar en las narrativas locales y, por lo tanto, no cumple la función que se le quiere asignar. Es un término más del lunfardo porteño que otra cosa. Vaya sorpresa.

Frente a este realismo mágico que vivimos a diario, la sociedad parece desorientada, confusa, pues los valores y normas tradicionales que rigen la política parecen trastocarse con la impronta libertaria a nivel nacional, en donde las infracciones y extralimitaciones del mismísimo Poder Ejecutivo no tienen reprimenda o castigo, y el lenguaje institucional ha perdido por completo su grado necesario de corrección. Las brechas generacionales no solo se amplían, sino que se intensifican, haciendo más complejo y opaco el entendimiento que tenemos de ellas. Eso, en Entre Ríos, tiene el condimento de separar más las distancias entre campo y ciudad, entre pueblos chicos y grandes, pero, fundamentalmente, al interior de las grandes urbes, aumentar la distancia simbólica entre las viejas tradiciones y los nuevos hábitos. Cada subcultura parece resguardarse en sí misma. La fragmentación socioespacial se hace más patente a medida que aumenta la desigualdad, la inequidad y la segregación que promociona el propio Estado. La des-unión que teje Milei es absolutamente funcional a Frigerio.

Con la percepción de esta reconfiguración social que comenzó en diciembre de 2023, el gobernador viene de cargarse a los docentes en 2024, en donde perdió muchos apoyos y simpatías de un sector de la sociedad entrerriana que nunca ha comulgado del todo con el peronismo. Con el manoseo del IOSPER, además de los docentes, avanza ahora contra los estatales y jubilados provinciales, los que tal vez encontraban en sus discursos de campaña una esperanza en el manejo de lo público. Con la quita de las horas extras, parte velada del sueldo fijo de los laburantes, parece que se echara más nafta al fuego aún. Que la Casa de Gobierno parezca tomada todas las mañanas, que su interior se recorra en marcha de protesta, es un símbolo primigenio de una gestión que, por ahora, “parece” ineficiente, tanto política como administrativamente.

Un estudio de Eje Consultora de mayo pasado, previo al desmadre producido con la detención de Cristina Fernández, la guerra entre Israel e Irán y la quita de las horas extras, señala que la valoración positiva de la gestión de Frigerio es del 37%, mientras que los que la ven como “regular” son el 33%. Ambos números se mantienen rígidos desde julio de 2024, guardando también cierta relación con los resultados electorales de 2023. Lo que arroja rápidamente dos lecturas. Por un lado, no se han conquistado ciudadanos con los diferentes fuegos artificiales que se vienen tirando desde la asunción, así como tampoco con la omisión de hechos concretos disfrazados de “austeridad” y “equilibrio en las cuentas públicas”. Por otro lado, ese 33% se ha constituido en una roca dura de romper, que se torna incierta de cara a las próximas elecciones, demostrando además que hay que hacer necesariamente un cambio de estrategia (o de actores) después de octubre.

Sin atender a estos números, los ingenieros del caos nativos tiraron hace algunas semanas, por vía de Manuel Troncoso, la posibilidad de una reforma constitucional para pasar a la “unicameralidad”, lo que se justificaría por una mayor eficiencia en los recursos y tiempos legislativos. Integrando lo que conforma un llamado “gobierno representativo”, a Troncoso ni se le ocurre mencionar siquiera la capacidad de representación que esa única cámara legislativa sostendría en la provincia. En fin, más pirotecnia. Desde luego, el cálculo contiene el 2027 y la idea de continuidad, a partir de sopesar los votos que acarrea una lista de diputados y la elección de senadores por departamento. Pero el proyecto al que llevan a la población a discutir puede ser un boomerang en la nuca si lo que creen que son constantes, en realidad, terminan siendo variables.

Como la nota que publicó el senador provincial Rubén Dal Molín hace unos días, en donde, de forma detallada a través de cuadros y comparaciones, expone los ejercicios deficitarios de los últimos gobiernos peronistas, sostenidos por una deuda en ascenso, sin planificación financiera de largo plazo, según afirma él. Para el senador, esos datos son centrales, una constante digamos, mientras que la degradación de la estructura social que conlleva el brutal ajuste al que se somete a la población es una variable que ni siquiera encaja en su análisis. Dal Molín debería atender los datos revelados por CEPA Entre Ríos en estos días, en donde se marca que desde diciembre de 2023 hasta marzo de este año se perdieron en la provincia 2.442 puestos de trabajo. Los rubros más damnificados fueron la Construcción, que perdió un 46% de puestos, y la Pesca, un 27%. Pero ¿cómo encajaría en el análisis oficialista el dato de que en los “deficitarios” gobiernos de Alberto Fernández y Gustavo Bordet (2019-2023) se generaron en la provincia 5.580 puestos de trabajo? Rompería la matrix si Dal Molín incluye eso.

Juntos por Entre Ríos está en tándem con el gobierno libertario de Javier Milei en lo que hace al ajuste cruel y, a estas alturas, inhumano. Los legisladores nacionales del oficialismo provincial votaron en contra (o se abstuvieron) del aumento a los jubilados y la declaración de emergencia en discapacidad, por ejemplo. El frigerismo marca como “distancia” las presentaciones que hacen ante la Corte Suprema en la pelea por distintos recursos frente a Nación. Pero, hay que aclararlo, a esas presentaciones no se les hace el seguimiento necesario luego. Un engañapichanga. La confluencia está probada en la idea de una alianza electoral entre JxER y LLA de cara a octubre próximo. ¿Cuál es el beneficio que ve Frigerio en dicha alianza, si sus principales funcionarios rezongan contra el gobierno nacional en charlas privadas? Todo un interrogante. ¿Consolidar su propio electorado sacándose de encima a la UCR en una sola movida? ¿Negocios a futuro entre los grupos empresarios que sostienen la aventura porteña en la provincia y los lobos financieros que están detrás de Toto Caputo? Todo es posible en una película que recién comienza, aunque usted no lo crea.

(*) Politólogo. FTS-UNER

Te puede interesar
plata en el congelador

El harakiri financiero

TABANO SC
Opinión28/06/2025

El editorialista abandonó la corrección de la pluma de estilo, ingresó a la descalificación por "boludos", un término no habitual en sus textos, como si la violencia verbal que viene de arriba pudiera replicarse desde abajo, aunque dijo que esto no era cierto pues no es una respuesta a los exabruptos de los mandamás, sino una opinión que no encontró otro calificativo para las acciones desplegadas por quienes nos mandan. Habrá que leer y si alguno se anima, opinar sobre un editorial picante.

michel

El (des)gobierno de Frigerio

TABANO SC
Opinión19/06/2025

El candidato a diputado nacional del Partido Justicialista, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de “desgobierno” y que el gobernador Rogelio Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad desde la gestión. “No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia”, manifiesta.

comdoro py

Horas decisivas en el futuro de Cristina Kirchner

TABANO SC
Opinión17/06/2025

Víctor Hugo: "Una mentira puede prosperar en el aparato judicial, pero no en el alma de los libres" En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó el rol de la justicia y los medios de comunicación en medio de horas clave para definir el futuro de Cristina Kirchner.

gazeta

EDITORIAL: EL DIA DEL PERIODISTA Y LA FABRICA DE FABULAS.

TABANO SC
Opinión07/06/2025

En el Dia del Periodista, el editorialista expone la razón de la lucha diaria para informar a los ciudadanos, como se constituyó la Nación con las ideas que sobrevinieron a las luchas de sables y lanza con las ideas de los periodistas pensantes del ayer y la defensa de los más desprotegidos de hoy como legado de muchos años de esfuerzo y pasión que el actual gobierno provincial trata de matar mediante la asfixia económica.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.

varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.