El peso uruguayo el más sobrevaluado del mundo

Este indicador hecho por The Economist evalúa si las monedas están en su nivel “correcto”. En esta caso, qué tan sobrevaluado está la moneda uruguaya frente al dólar estadounidense, lo que explica por qué a los salteños todo le cuesta un 30 % más barato, consecuencia de la caída de la cotización del peso argentino.

Interés General08/08/2023TABANO SCTABANO SC
big
Una hamburguesa en Concordia cuesta 3,30 dólares en su versión completa.

El peso uruguayo es la moneda más sobrevaluada frente al dólar, de un total de 53 divisas relevadas. Es decir que el dólar estadounidense cotiza más bajo de lo que debería en Uruguay para alcanzar su nivel de “equilibrio” en el largo plazo. Así lo reflejó una nueva edición del Índice Big Mac que muestra el valor de equilibrio del dólar frente a diferentes monedas, entre ellas el peso uruguayo, elaborado por la revista británica The Economist y publicado semestralmente.

El Índice Big Mac fue inventado por The Economist en 1986 como una guía liviana para saber si las monedas están en su nivel “correcto”. Se basa en la teoría de la paridad de poder adquisitivo, según la cual a largo plazo los tipos de cambio deberían ir hacia el valor que iguale los precios de una canasta idéntica de bienes y servicios.

Se toma como referencia la hamburguesa de McDonald’s ya que su valor es constante año a año y sus ingredientes varían poco entre los países.

Desde julio de 2022, The Economist actualizó el Índice Big Mac para usar un precio proporcionado por McDonald’s para los Estados Unidos (anteriormente, promediaba el precio de las cuatro principales ciudades estadounidenses).

En este sentido, el Índice Big Mac correspondiente a junio de 2023 (divulgado este jueves por la revista) señaló que la famosa hamburguesa cuesta unos US$ 6,86 en Uruguay y en Estados Unidos US$ 5,58, lo que significa que al tipo de cambio de mercado, una Big Mac cuesta un 22,9% más en Uruguay.

Ahora, tomando como referencia Concordia, aquí donde no hay Big Mac, pero una hamburguesa en uno de los más conocidos negocios gastronómicos, cuesta hoy $ 1.800.- si es completa y $ 1,650 la simple, es decir unos U$s 3,30.- con un dólar arañando los $ 600.-

En el caso de Uruguay, al ajustar el Índice Big Mac por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, una hamburguesa de estas “debería costar un 16% menos” en el país, según el índice, por lo que eso sugiere que el peso uruguayo está 46,3% sobrevaluado frente al dólar.

De acuerdo con el Índice Big Mac, esta hamburguesa cues- ta $ 259 en Uruguay, mientras que en Estados Unidos cuesta US$ 5,58. Por lo tanto, “el tipo de cambio implícito es $ 46,42” (que sería el valor de equilibrio de largo plazo de la divisa en el mercado local), entonces “la diferencia entre este y el tipo de cambio actual ($ 37,77), sugiere que el peso uruguayo está sobrevaluado en un 22,9%” frente al dólar.

Es decir que según el Índice Big Mac, el dólar en Uruguay debería cotizar a $ 46,42 para estar en su nivel de “equilibrio”. Dicho de otra forma, el valor del dólar que igualaría el precio de la hamburguesa en Uruguay y Estados Unidos es el de $ 46,42.

De esta forma, al ajustar por PIB, el peso uruguayo fue la moneda más sobrevaluada frente al dólar en comparación con las otras 52 divisas relevadas. Detrás del peso uruguayo, la moneda más sobrevaluada frente al dólar fue el franco suizo (que está 39,6% por encima de lo que debería).

“El índice ajustado por el PIB responde a la crítica de que cabría esperar que los precios medios de las hamburguesas fueran más baratos en los países pobres que en los ricos porque los costos laborales son más bajos. La Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) indica hacia dónde deberían dirigirse los tipos de cambio a largo plazo, a medida que un país como China se enriquece, pero dice poco sobre el tipo de cambio de equilibrio actual. La relación entre los precios y el PIB por persona puede ser una mejor guía para el valor razonable actual de una moneda”, señaló la revista británica.

En esa línea, las otras divisas más sobrevaluadas detrás del peso uruguayo y el franco suizo fueron: el peso argentino (33% sobrevaluado), le sigue la rupia de Sri Lanka (que está un 24,5% sobrevaluada), la corona noruega (un 22,3% sobrevaluada), el colon costarricense (16,2% sobrevaluado frente al dólar), el euro (15,5%), el peso mexicano (15,2%) y la corona sueca (10,1%).

En menor nivel, ya en cifras de un dígito, se ubicó el peso colombiano (7,1% sobrevaluado frente al dólar estadounidense), el real brasileño (4,9%), el zloty polaco (4,6%), la libra esterlina (4,5%), la corona de Dinamarca (3,2%), el riyal saudí (2,3%) y el dólar canadiense (1,4%).

Las restantes monedas están subvaluadas frente al dólar, es decir que la divisa norteamericana está más alta de lo que debería para alcanzar su nivel de equilibrio.

En esta situación están el peso chileno como la divisa menos subvaluada (1,2% frente al dólar) y el nuevo dólar taiwanés como la moneda más subvaluada (56,8%).

LAS CIFRAS

46,3%

Esa es la cifra que sugiere el Índice Big Mac en cuanto a la sobrevaluación que tiene el peso uruguayo frente al dólar estadounidense.

$ 46,42

Sería el valor de equilibrio de largo plazo del dólar en el mercado local. Según The Economist, ese es el “valor implícito” del tipo de cambio en Uruguay.

Otras divisas

De acuerdo al indicador, ajustado por PIB per cápita, el peso uruguayo es también la moneda más sobrevaluada frente al euro. Está un 26,7% por encima del valor de equilibrio. Le sigue el franco suizo (20,9%). En tanto, la moneda más subvaluada ante el euro es el dólar taiwanés (62,6% infravalorado frente al euro).

Según el Índice Big Mac, ajustado por PIB per cápita, el peso uruguayo también es la moneda más sobrevaluada frente a la libra esterlina, dado que está 40% por encima del valor de equilibrio.

Lo mismo ocurrió frente al yen japonés y al yuan de China. En ambos casos, el peso uruguayo es la moneda más sobrevaluada (142,8% y 96,8%, respectivamente), según el índice Big Mac.

 

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
md

UCR Activa cuestionó el voto negativo de correligionarios respecto del Garrahan y el financiamiento universitario

TABANO SC
Política05/07/2025

Rubén Pagliotto, recientemente elegido dentro de UCR Activa Entre Ríos como precandidato a diputado nacional en primer término, opinó sobre el posicionamiento de algunos legisladores nacionales –entre los que mencionó al radical Atilio Benedetti-, y fue terminante al sostener que “con la salud y la educación no se negocia. Son derechos humanos, no moneda de cambio”.