
Urgente: por qué no funcionan Mercado Pago, Naranja X, Ualá y otras billeteras virtuales
Una falla tecnológica a nivel mundial está afectando a diferentes aplicaciones de pago y otras plataformas digitales del país.
La actividad promovida por el área de Desarrollo Regional de la Comisión Administradora para el Fondo especial de Salto Grande (CAFESG) ha generado una enorme convocatoria en vistas al aprendizaje de la lengua de señas argentinas en nuestra ciudad.
Debido a la gran demanda, con más de mil personas inscriptas, desde la coordinación de CAFESG, a cargo del vocal Eduardo Asueta, junto con la docente Lic. Florencia Weiss, a cargo de dictar las clases, se decidió organizar cuatro grupos que asistirán a un total de cuatro clases cada uno. Es importante destacar, además, que la capacitación sobre lengua de señas fue declarada de interés educativo por el Consejo General de educación bajo Disposición 70/23.
La Lengua de Señas Argentina (LSA), es la lengua natural de la comunidad sorda argentina; la misma no es universal, por lo que cada país adquiere su propia lengua naturalmente. Una de las características más relevantes que tiene la LSA es la modalidad viso-gestual, término que incluye el movimiento de la seña y otras partes del cuerpo, por consiguiente, las lenguas de señas no pueden ser llamadas viso-manuales.
La LSA presenta dos tipos de señas: las del alfabeto manual y las señas propiamente dichas, siendo estas últimas quienes presentan una secuencia formada por diferentes combinaciones de movimientos o detenciones incluyendo contenidos a su vez gramaticales, comunicacionales y de cultura propia a la comunidad sorda.
Por ello, la capacitación de la comunidad en general, sin distinción de rango etario, es la única manera de garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad auditiva asegurando de esta forma, que la información recibida sea realmente la que el interlocutor emitió y asimismo garantizar que tanto adultos, jóvenes y niños sordos realmente recibirán en igualdad de condiciones.
Florencia Weiss sostuvo que "se trata de un curso introductorio de cuatro clases intensas de dos horas cada una, desde el cual se sientan las bases de la lengua de señas. Es una lengua importante que recién ahora se está tomando nota de sus implicancias. Ya estamos trabajando con Asueta y el equipo de CAFESG para poder dar un segundo nivel, un poco más avanzado".
De los más de mil inscriptos se destaca el enorme porcentaje de mujeres, de diferentes actividades, del sector docente, pero también empleados de correo, familiares de personas con capacidades diferentes, personal de hotelería, gastronomía, comercios, y estudiantes.
Los propósitos que se busca con la capacitación son, aproximar a los interesados inscriptos a que tengan un contacto real con una persona sorda en el uso de su lengua natural, y en el conocimiento de su enseñanza; reconocer la LSA como la lengua natural de la comunidad sorda argentina, y, por lo tanto, al sujeto sordo como usuario de la LSA; comprender, asimilar y respetar las reglas gramaticales propias que conforman la LSA; disminuir las barreras en la comunicación entre una persona sorda y una persona oyente; articular las necesidades de la comunidad oyente con aquellas de la comunidad sorda favoreciendo el reconocimiento del Patrimonio Lingüístico Cultural de la Comunidad Sorda.
Una falla tecnológica a nivel mundial está afectando a diferentes aplicaciones de pago y otras plataformas digitales del país.
El joven de 18 años usó un garrote para cometer el ilícito y después difundió las imágenes en redes sociales.
El 18 de octubre de 1999 se publicó el último número Humor®, una de las voces más valientes y lúcidas del periodismo argentino. Con sátira, inteligencia y coraje, enfrentó a la dictadura y expuso verdades que muchos no se atrevían a decir ni en voz baja. Los juicios del menemismo que la asfixiaron económicamente
Julieta Ortega explicó la situación que atraviesa su padre. Ya hay nueva fecha para su presentación en Entre Ríos.
El poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez fue un ícono del folklore y la poesía de la región. Sus canciones cruzaron generaciones y fronteras.
Se trata de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69). La hija de la mujer contó que ambos iniciaron la relación hace poco. Gran operativo de búsqueda
Un vecino que vive en la zona norte de nuestra ciudad, denunció ante las cámaras de estas páginas que su padrastro y su hermano lo golpearon salvajemente y que lo apuñalaron porque lo acusaban de haberle pedido plata a su madre. “Mi padrastro me dijo que me va a matar”
La víctima, identificada como Néstor Torres de 35 años, falleció en la Plaza Rodríguez de Francia a pesar de las maniobras de Heimlich y reanimación. Integrantes de la banda de rock se comunicaron con la familia y se hicieron cargo de los gastos de traslado del cuerpo al Chaco.