Con más de mil personas inscriptas dio inicio el curso de lengua de señas argentinas organizado por CAFESG

Interés General16/06/2023EditorEditor
lengua de señas

La actividad promovida por el área de Desarrollo Regional de la Comisión Administradora para el Fondo especial de Salto Grande (CAFESG)  ha generado una enorme convocatoria en vistas al aprendizaje de la lengua de señas argentinas en nuestra ciudad.

Debido a la gran demanda, con más de mil personas inscriptas, desde la coordinación de CAFESG, a cargo del vocal Eduardo Asueta, junto con la docente Lic. Florencia Weiss, a cargo de dictar las clases, se decidió organizar cuatro grupos que asistirán a un total de cuatro clases cada uno. Es importante destacar, además, que la capacitación sobre lengua de señas fue declarada de interés educativo por el Consejo General de educación bajo Disposición 70/23.

La Lengua de Señas Argentina (LSA), es la lengua natural de la comunidad sorda argentina; la misma no es universal, por lo que cada país adquiere su propia lengua naturalmente. Una de las características más relevantes que tiene la LSA es la modalidad viso-gestual, término que incluye el movimiento de la seña y otras partes del cuerpo, por consiguiente, las lenguas de señas no pueden ser llamadas viso-manuales.

La LSA presenta dos tipos de señas: las del alfabeto manual y las señas propiamente dichas, siendo estas últimas quienes presentan una secuencia formada por diferentes combinaciones de movimientos o detenciones incluyendo contenidos a su vez gramaticales, comunicacionales y de cultura propia a la comunidad sorda.

Por ello, la capacitación de la comunidad en general, sin distinción de rango etario, es la única manera de garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad auditiva asegurando de esta forma, que la información recibida sea realmente la que el interlocutor emitió y asimismo garantizar que tanto adultos, jóvenes y niños sordos realmente recibirán en igualdad de condiciones.

Florencia Weiss sostuvo que "se trata de un curso introductorio de cuatro clases intensas de dos horas cada una, desde el cual se sientan las bases de la lengua de señas. Es una lengua importante que recién ahora se está tomando nota de sus implicancias. Ya estamos trabajando con Asueta y el equipo de CAFESG para poder dar un segundo nivel, un poco más avanzado".

De los más de mil inscriptos se destaca el enorme porcentaje de mujeres, de diferentes actividades, del sector docente, pero también empleados de correo, familiares de personas con capacidades diferentes, personal de hotelería, gastronomía, comercios, y estudiantes.

Los propósitos que se busca con la capacitación son, aproximar a los interesados inscriptos a que tengan un contacto real con una persona sorda en el uso de su lengua natural, y en el conocimiento de su enseñanza; reconocer la LSA como la lengua natural de la comunidad sorda argentina, y, por lo tanto, al sujeto sordo como usuario de la LSA; comprender, asimilar y respetar las reglas gramaticales propias que conforman la LSA; disminuir las barreras en la comunicación entre una persona sorda y una persona oyente; articular las necesidades de la comunidad oyente con aquellas de la comunidad sorda favoreciendo el reconocimiento del Patrimonio Lingüístico Cultural de la Comunidad Sorda.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
guarda-720x500

Soñó con ser guardaparque, fue guardaparque: en junio lo echaron

TABANO SC
Provinciales13/07/2025

Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.