Alberto Gerchunoff, el escritor que llevó a Entre Ríos en su alma

Interés General03/03/2025EDITOR1EDITOR1
gerchunoff

Este 2 de marzo se cumplIeron 75 años de la muerte de Alberto Gerchunoff, uno de los escritores más destacados de la literatura argentina y una figura fundamental para entender la identidad judía en el país. Nacido en 1883 en la aldea rusa de Proskurov (actual Ucrania), Gerchunoff llegó a la Argentina a los 6 años, escapando de los pogromos que azotaban a las comunidades judías en Europa. Su familia se estableció en la colonia judía de Moises Ville, en Santa Fe, y luego en Rajil, una colonia agrícola cerca de Villaguay. Fue allí, en el paisaje entrerriano, donde forjó su amor por las letras y comenzó a tejer su obra literaria, que lo consagraría como un pionero de la literatura judío-argentina.

Aunque su familia se mudó a Buenos Aires cuando él era adolescente, los años que pasó en la provincia marcaron su vida y su obra. En su libro más famoso, "Los gauchos judíos" (1910), retrató con maestría la vida de los inmigrantes judíos en las colonias agrícolas entrerrianas. Con un estilo lírico y lleno de nostalgia, describió la fusión entre la cultura judía y la tradición gaucha, creando un relato único que se convirtió en un clásico de la literatura argentina.


Gerchunoff no sólo fue un escritor talentoso, sino también un periodista destacado y un intelectual comprometido con su tiempo. Trabajó en el diario La Nación durante más de tres décadas, donde se convirtió en una voz respetada y admirada. Su estilo elegante y su profundo conocimiento de la cultura lo llevaron a entablar amistad con algunas de las figuras más importantes de la época, como Jorge Luis Borges y Manuel Mujica Láinez.

Borges, quien lo conoció en las redacciones de los diarios y en las tertulias literarias de Buenos Aires, lo describió como "un hombre de una erudición asombrosa y una bondad infinita". En una entrevista, recordó: "Gerchunoff era un conversador excepcional. Hablaba de literatura, de filosofía, de historia, pero también de la vida cotidiana con una profundidad que pocos tenían. Era un hombre que amaba las palabras, pero que nunca las usaba para lastimar".

Su obra, sin dudas, es un testimonio de la experiencia judía en Argentina, pero también una reflexión profunda sobre la identidad, la migración y la integración. Este aniversario es una oportunidad para redescubrirlo. En un mundo cada vez más dividido, sus palabras nos recuerdan la importancia del diálogo, la tolerancia y la convivencia. Como él mismo escribió: "La patria no es sólo la tierra donde nacemos, sino también la que nos recibe y nos abraza".

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.