
Según un informe, los medicamentos en Argentina son 5 veces más caros que en España
El documento realiza una comparativa entre Argentina con respecto a varios países del mundo. Fue publicado esta semana por el Observatorio de Costos de Salud de la UAS.
Nacionales17/10/2024

De acuerdo con el informe de la Unión Argentina de Salud (UAS), los medicamentos cuestan cinco veces más en Argentina que en España. Fue publicado hoy, jueves 17, en su web oficial.
La misma fuente señala que Metformina, medicamento clave para personas con diabetes, en el país cuesta 34.517 pesos. Por su lado, en el mercado español sale solo 2,90 euros (4.350 pesos). También ocurre con el Diclofenac 75: 20.455 en Argentina y 2,50 euros en el país hispánico (3.750 pesos).
Las cifras expuestas revelan una alarmante tendencia que coloca a Argentina en una posición compleja en comparación con países con economías similares. La comparación con España resulta crucial, ya que ambos comparten una sólida industria farmacéutica. España cuenta con 174 plantas dedicadas a la producción de medicamentos, mientras que Argentina posee 190, de las cuales 160 son de capital nacional. Sin embargo, esta capacidad productiva no logró traducirse en una disminución de precios en el mercado local, evidenciando una desconexión entre el desarrollo industrial y la accesibilidad para los consumidores.
El informe de la UAS resalta que, a pesar de la robustez de la industria farmacéutica argentina, esta no se refleja en costos más bajos para los consumidores. Argentina, con uno de los mayores números de plantas de producción en la región, debería disfrutar de una ventaja competitiva en precios y disponibilidad. Sin embargo, esto no ocurre. La investigación indica que las estrategias comerciales de las empresas y la escasa competencia en el mercado local sostuvieron los precios elevados, limitando el acceso de la población a tratamientos esenciales.
El constante aumento de los precios de los medicamentos en Argentina superó la inflación en varios períodos, intensificando el problema de accesibilidad. Según el análisis de la UAS, entre enero de 2017 y septiembre de 2024, los costos de productos medicinales y equipos de salud aumentaron un asombroso 9.904,1%, muy por encima de la inflación general (7.076%) y el incremento en las cuotas de las prepagas (6.425,2%). Este fenómeno afecta tanto a los pacientes del sistema público como a aquellos que recurren a servicios privados. Aunque en ocasiones el Estado consiguió reducir precios a través de compras centralizadas, estas reducciones rara vez se trasladan al sector privado, que acaba absorbiendo los aumentos de costos, afectando su capacidad de pago y acceso a la salud.
El informe de la UAS subraya que la problemática de los precios de los medicamentos en Argentina requiere una intervención urgente de políticas públicas. Es necesario adoptar un enfoque basado en datos concretos que permita identificar las causas estructurales de estos aumentos y desarrollar estrategias efectivas para revertir la situación. Aunque la industria farmacéutica argentina demostró competitividad en producción, la falta de competencia y las barreras regulatorias contribuyen a mantener los precios fuera del alcance de muchos.
Ante esta realidad, la UAS remarca la necesidad de implementar medidas que no solo busquen reducir precios, sino que también mejoren la accesibilidad a los medicamentos. Propuestas como fomentar la transparencia en los precios y promover una competencia efectiva en el mercado farmacéutico son vitales para mitigar esta grave problemática.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

Ola polar y garrafas impagables: Frigerio mira para otro lado mientras miles de entrerrianos enfrentan el frío sin gas
El gobernador guarda silencio frente a la desregulación del gas envasado impulsada por el Gobierno nacional. Sin políticas provinciales de contención, miles de hogares entrerrianos —sin acceso al gas natural— deben elegir entre pasar frío o endeudarse.

Encadenado por hambre y dignidad: despedido por la Municipalidad de San Benito, Mariano clama por sus hijos
Trabajó nueve años en condiciones precarias para el Estado, pero fue despedido sin aviso. Se encadenó frente al municipio de San Benito y expuso el drama de miles de trabajadores entrerrianos que hoy quedan a la intemperie, sin salario, sin obra social y sin respuestas.

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

El hilo se corta por lo más delgado y los despidos de los cuatro jinetes del apocalipsis: Cecco,Azcué,Hein y Frigerio.
Cecco ¿ está “seco” ? Azcué, recalcula y mientras tanto despide municipales, Hein, despide el 30 % de los asesores de los diputados. Frigerio no escucha ni responde a los estatales que baten palmas en la Casa Gris y las calles de Paraná.