
Según un informe, los medicamentos en Argentina son 5 veces más caros que en España
El documento realiza una comparativa entre Argentina con respecto a varios países del mundo. Fue publicado esta semana por el Observatorio de Costos de Salud de la UAS.
Nacionales17/10/2024
TABANO SC
De acuerdo con el informe de la Unión Argentina de Salud (UAS), los medicamentos cuestan cinco veces más en Argentina que en España. Fue publicado hoy, jueves 17, en su web oficial.
La misma fuente señala que Metformina, medicamento clave para personas con diabetes, en el país cuesta 34.517 pesos. Por su lado, en el mercado español sale solo 2,90 euros (4.350 pesos). También ocurre con el Diclofenac 75: 20.455 en Argentina y 2,50 euros en el país hispánico (3.750 pesos).
Las cifras expuestas revelan una alarmante tendencia que coloca a Argentina en una posición compleja en comparación con países con economías similares. La comparación con España resulta crucial, ya que ambos comparten una sólida industria farmacéutica. España cuenta con 174 plantas dedicadas a la producción de medicamentos, mientras que Argentina posee 190, de las cuales 160 son de capital nacional. Sin embargo, esta capacidad productiva no logró traducirse en una disminución de precios en el mercado local, evidenciando una desconexión entre el desarrollo industrial y la accesibilidad para los consumidores.
El informe de la UAS resalta que, a pesar de la robustez de la industria farmacéutica argentina, esta no se refleja en costos más bajos para los consumidores. Argentina, con uno de los mayores números de plantas de producción en la región, debería disfrutar de una ventaja competitiva en precios y disponibilidad. Sin embargo, esto no ocurre. La investigación indica que las estrategias comerciales de las empresas y la escasa competencia en el mercado local sostuvieron los precios elevados, limitando el acceso de la población a tratamientos esenciales.
El constante aumento de los precios de los medicamentos en Argentina superó la inflación en varios períodos, intensificando el problema de accesibilidad. Según el análisis de la UAS, entre enero de 2017 y septiembre de 2024, los costos de productos medicinales y equipos de salud aumentaron un asombroso 9.904,1%, muy por encima de la inflación general (7.076%) y el incremento en las cuotas de las prepagas (6.425,2%). Este fenómeno afecta tanto a los pacientes del sistema público como a aquellos que recurren a servicios privados. Aunque en ocasiones el Estado consiguió reducir precios a través de compras centralizadas, estas reducciones rara vez se trasladan al sector privado, que acaba absorbiendo los aumentos de costos, afectando su capacidad de pago y acceso a la salud.
El informe de la UAS subraya que la problemática de los precios de los medicamentos en Argentina requiere una intervención urgente de políticas públicas. Es necesario adoptar un enfoque basado en datos concretos que permita identificar las causas estructurales de estos aumentos y desarrollar estrategias efectivas para revertir la situación. Aunque la industria farmacéutica argentina demostró competitividad en producción, la falta de competencia y las barreras regulatorias contribuyen a mantener los precios fuera del alcance de muchos.
Ante esta realidad, la UAS remarca la necesidad de implementar medidas que no solo busquen reducir precios, sino que también mejoren la accesibilidad a los medicamentos. Propuestas como fomentar la transparencia en los precios y promover una competencia efectiva en el mercado farmacéutico son vitales para mitigar esta grave problemática.


Arrancó el juicio por la Causa Cuadernos: Cristina Kirchner está conectada vía Zoom
Este jueves 6 de noviembre comenzó el juicio que sienta en el banquillo de los acusados a la exmandataria a Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, ex funcionarios y 60 empresarios, entre ellos Sergio Taselli.

El Gobierno confirmó las sesiones extraordinarias en el Congreso para avanzar con la nueva agenda
El Ejecutivo intentará implementar con los proyectos de reforma laboral, tributaria y penal.

La CGT eligió su nuevo triunvirato y comenzará a negociar la reforma laboral
Octavio Argüello, Jorge Sola y Cristian Jerónimo liderarán la central obrera hasta 2029 tras imponerse el sector mayoritario al Barrionuevismo y sus aliados. La UTA, disconforme, decidió irse de la central obrera

En medio de los cambios en el Gabinete del presidente Javier Milei, la funcionaria informó que presentó su dimisión al ministro de la cartera sanitaria, Mario Lugones.

La reforma laboral desafía a las cúpulas sindicales pero también a las empresariales
Una ley vigente ya habilita la negociación por empresa en las Pymes, pero le da poder de veto a los sindicatos. El desafío del trabajo informal sin capacitación, que es “estrategia de supervivencia”.

La “Ley Wenger”: el fuera de juego que podría revolucionar el fútbol a partir del próximo Mundial 2026
La propuesta de Arsène Wenger, que busca devolver la emoción al gol y modificar la táctica defensiva, será votada por la IFAB y podría cambiar para siempre el arbitraje en el fútbol internacional

DOMINGO AVA DENUNCIO EN LA JUSTICIA PENAL A LOS LABORATORIOS QUE PRODUJERON LAS VACUNAS CONTRA EL COVID Y LOS MEDICOS QUE LAS APLICARON
El 22 de septiembre pasado, el vecino Domingo Ava, ex sindicalista ferroviario y actualmente preocupado por el efecto que tuvo en muchas personas la aplicación de las vacunas contra el COVID, denunció ante la fiscal federal de Concordia, el hecho, para que se investigue la muerte por repentiniti de varios niños y adolescentes, sobre todo en Córdoba y otras regiones del país, supuestamente como efecto adverso de las vacunas empleadas en Argentina para prevenir el COVID y como efecto colateral.







