Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Nacionales30/06/2025EDITOR1EDITOR1
mesa de enlace

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias —que agrupa a CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Sociedad Rural Argentina (SRA)— emitió un enérgico comunicado que representa mucho más que un simple reclamo sectorial. Con el título “Una Argentina sin retenciones”, las entidades agropecuarias pusieron sobre la mesa una advertencia directa: si el Gobierno no elimina los Derechos de Exportación y no garantiza previsibilidad, el campo podría retirarse del ciclo productivo.

Lejos de eufemismos, la carta deja en claro que la presión fiscal actual es “asfixiante, inequitativa e injusta”, y que está socavando las bases del entramado agroindustrial que sostiene buena parte del empleo y la economía en el interior del país. “Este impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial ha hecho que nuestro país desaproveche inmejorables oportunidades de desarrollo federal”, sentenciaron.

 
Ecos del conflicto de 2008
Aunque no lo mencionan explícitamente, el tono del comunicado remite de forma inevitable a la crisis del campo de 2008, cuando el enfrentamiento con el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por la Resolución 125 paralizó rutas, fracturó alianzas políticas y marcó un antes y un después en la historia reciente del país.

Aquella vez, el rechazo a un sistema de retenciones móviles generó movilizaciones masivas, lockouts, escasez de alimentos en góndolas y una batalla legislativa que terminó con el "voto no positivo" del entonces vicepresidente Julio Cobos. El conflicto no solo frenó medidas fiscales del Gobierno, sino que también consolidó a la Mesa de Enlace como actor político nacional con capacidad de veto.

Hoy, en un contexto económico más frágil aún, el agro vuelve a encender las alarmas.

 
El impacto potencial de un retiro del campo
Si el sector agropecuario decidiera replicar medidas de fuerza similares a las de 2008 —como el cese de comercialización o cortes de rutas— el impacto sería inmediato y profundo. No solo se resentiría el abastecimiento interno de alimentos y productos clave, sino que se verían afectadas las reservas del Banco Central, ya que el campo es responsable de más del 65% de las exportaciones argentinas.

Además, una desaceleración o paralización del agro afectaría a las economías regionales, el empleo rural, la cadena de insumos, el transporte y la recaudación fiscal nacional y provincial. En un país con niveles de pobreza que superan el 50% en muchas zonas rurales, el efecto podría ser devastador.

 
 Reclamos concretos y advertencias veladas
El documento advierte que ya no hay margen para medidas “discrecionales de corto alcance” y exige la construcción de una política agropecuaria de largo plazo, sin cambios repentinos ni cargas impositivas que destruyan la rentabilidad del productor.

"El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones", concluye el texto, sin eufemismos.
Si bien por ahora no se anunciaron medidas directas, el mensaje fue leído por analistas y actores políticos como una línea roja trazada por el campo. De no haber respuesta en las próximas semanas, podría darse un nuevo ciclo de tensión similar al de años pasados.

 
Una pulseada que trasciende lo fiscal
El conflicto actual no es solo económico: es político. El campo reclama previsibilidad, pero también representación, voz y reconocimiento. La relación con el poder central —marcada por años de enfrentamientos y promesas incumplidas— está nuevamente al borde de la ruptura.

La pelota está ahora en la cancha del Gobierno. La historia reciente demuestra que subestimar al agro tiene consecuencias que pueden desestabilizar mucho más que el precio de la soja.

Te puede interesar
AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto
images (1)

DUNCAN NESTOR BELEN

Administración
Necrológicas28/06/2025

Fallecido el 27 de junio de 2025, a la edad de 96 años, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. Su esposa: Susana Berterame de Belén; sus hijos: Néstor, Rafael y Gabriel; su hija política: María Belén; sus nietos: Tabare, Wenceslao, Tobías, Renata y Guillermo participan con profundo dolor su fallecimiento y comunican que el acto de sepelio se realizará hoy 28 de junio de 2025 a las 13:00hs en el crematorio Mesopotámico Concordia Velatorio: Sala Miguel Dri – San Luis 873 Exequias: Casa Dri - Grupo Previsora del Paraná.

bd7637d5-03ab-4c0e-bb62-ef7fc26870de

Nuevo golpe al narcomenudeo: Allanan un búnker reincidente y decomisan droga, dinero y demuelen la construcción

TABANO SC
Policiales29/06/2025

Un punto de venta de drogas que ya había sido desarticulado volvió a operar en las sombras hasta ser nuevamente allanado. En esta segunda intervención, la Justicia secuestró cocaína, marihuana y más de 90.000 pesos en efectivo, detuvo a un hombre mayor de edad y dispuso la demolición total del búnker, que funcionaba en condiciones precarias y sin habilitación.