

NUEVOS PARADIGMAS PARA INTERPRETAR MEJOR LOS TIEMPOS Y ACTUAR EN CONSECUENCIA
Las crisis han sido una constante a lo largo de la historia, devastando sociedades de diversas maneras. Sin embargo, lo que distingue nuestra época es la forma en que percibimos y respondemos a estas crisis. La experiencia histórica y la suerte nos han permitido desarrollar diversas formas de entender los eventos y organizar nuestras sociedades de acuerdo a los períodos históricos específicos.
Para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las nuevas oportunidades, es esencial comprender de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde podemos ir. Esto requiere desarrollar nuevos idearios y principios que se adapten a los tiempos modernos, abandonando los paradigmas antiguos que ya no son efectivos.
En la visión premoderna, los eventos se consideraban inevitables y dictados por fuerzas superiores, lo que limitaba la acción humana. Aunque esta perspectiva ha sido desplazada por la modernidad, persisten elementos en ciertas regiones y movimientos conservadores que buscan un retorno a estructuras pasadas.
La modernidad trajo la idea de que las crisis podrían ser evitadas o manejadas mediante la acción humana, usando la ciencia, la tecnología y el desarrollo como herramientas principales. Sin embargo, el optimismo moderno se ha erosionado en el último siglo debido a conflictos bélicos, crisis económicas y devastación ambiental, mostrando las limitaciones y efectos negativos de la modernidad.
El posmodernismo surgió como una reacción contra la modernidad, criticando sus fundamentos y promoviendo el relativismo y el pesimismo. No obstante, el posmodernismo no ofreció un proyecto sociopolítico concreto para el futuro, limitándose a una crítica deconstructiva de los anteriores paradigmas.
En la actualidad, es necesario superar la etapa posmoderna adoptando un enfoque post-postmoderno o metamoderno. Este enfoque busca integrar lo mejor de los paradigmas anteriores y desarrollar nuevas respuestas adaptadas a nuestros tiempos. Este nuevo sentimiento combina el compromiso moderno con la crítica posmoderna, proponiendo una síntesis que permita enfrentar los desafíos actuales de manera más efectiva.
Para abordar las crisis contemporáneas y construir un futuro más resiliente y sostenible, debemos combinar la crítica posmoderna con un renovado compromiso hacia el cambio positivo. Esto implica crear un nuevo paradigma que supere las limitaciones de las eras pasadas y nos permita avanzar hacia una sociedad más justa y equilibrada.
En conclusión, el camino hacia el futuro requiere una integración crítica de nuestras experiencias históricas y un enfoque innovador que responda a las complejidades de nuestro tiempo. Solo así podremos navegar y superar las grandes crisis y estancamientos que enfrentamos como ecosistema, especie, civilización y personas. Superar las divisiones de los antiguos paradigmas nos permitirá construir una sociedad que aprenda del pasado, actúe en el presente y prospere en el futuro.
Centro de Estudios Económicos y Políticos "José Gervasio Artigas"
Concordia, Entre Ríos, 11 de julio de 2024


El hilo se corta por lo más delgado y los despidos de los cuatro jinetes del apocalipsis: Cecco,Azcué,Hein y Frigerio.
Cecco ¿ está “seco” ? Azcué, recalcula y mientras tanto despide municipales, Hein, despide el 30 % de los asesores de los diputados. Frigerio no escucha ni responde a los estatales que baten palmas en la Casa Gris y las calles de Paraná.

Lea este sesudo análisis publicado en PAGINA POLITICA no tiene desperdicio y desnuda lo que todo estamos viendo de un gobierno provincial que está en...Alemania.

El editorialista abandonó la corrección de la pluma de estilo, ingresó a la descalificación por "boludos", un término no habitual en sus textos, como si la violencia verbal que viene de arriba pudiera replicarse desde abajo, aunque dijo que esto no era cierto pues no es una respuesta a los exabruptos de los mandamás, sino una opinión que no encontró otro calificativo para las acciones desplegadas por quienes nos mandan. Habrá que leer y si alguno se anima, opinar sobre un editorial picante.

Los concejales no sesionan porque “no hay temas que tratar”. Ni oficialistas ni opositores encienden una chispa que, al menos, derrita el hielo invernal con una tormenta de ideas y proyecte algo de calor y rumbo.

El candidato a diputado nacional del Partido Justicialista, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de “desgobierno” y que el gobernador Rogelio Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad desde la gestión. “No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia”, manifiesta.


Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.