Ultraprocesados: Nutricionista advierte sobre los riesgos de la publicidad agresiva en niños y adolescentes

La profesional se refirió a la ley que obliga a las empresas a colocar una etiqueta negra en aquellos alimentos considerados "ultraprocesados". De qué trata esta ley nacional y qué relación tiene con Entre Ríos.

Interés General15/03/2023EditorEditor
Etiquetado frontal_1

La Ley de Promoción de Alimentos Saludables, que entró en vigencia en febrero de 2023, ha generado gran interés entre la población. La norma obliga a todas las empresas productoras de alimentos ultraprocesados a colocar sellos de color negro en sus envases, que indican que los mismos tienen niveles agregados de azúcares, grasas saturadas, grasas totales, sodio y calorías presentes en el producto.

Para conocer más detalles sobre esta ley, cronistas de diario EL SOL-Tele5 dialogaron con la licenciada en Nutrición Cristina Guitar.

Cristina Guitar_1

"Lo que hace Nación con esta ley es regular la producción y  comercialización de estos productos ultraprocesados,  brindando al consumidor una información clara y veraz sobre el contenido nutricional de los alimentos que consume", señaló Guitar.

"A nivel provincial se ha ingresado un proyecto de adhesión a esa ley nacional porque en Entre Ríos hay empresas que generan alimentos y existen algunos que deberían ir con estos sellos", explicó la profesional de la salud. Y agregó: "Por ello se está trabajando en la Cámara de Diputados de la Provincia sobre esta adhesión".

Impacto de los ultraprocesados en las infancias y adolescencias

Además, la experta manifestó que la ley nacional ha regulado la publicidad de alimentos ultraprocesados dirigida a niños y adolescentes, ya que estas estrategias de marketing pueden incentivar el consumo de productos poco saludables y aumentar los índices de enfermedades crónicas no transmisibles. "Además de la cuestión de los sellos, se ha regulado que se retiraran de los empaquetados figuras como superhéroes y deportistas, los cuales se tratan de publicidad muy agresiva que hacen impacto en la población infantil y adolescentes", explicó al respecto.

Ultraprocesados en la educación y el ambiente

Según precisó Guitar, la aplicación de la ley es una tarea federal, pero cada provincia debe establecer normas y regulaciones para diferentes áreas, como la educativa y la ambiental. "Se trabajará en las escuelas, desde el Consejo General de Educación, para promover hábitos alimentarios saludables en los niños. También se buscará reducir el impacto ambiental, ya que los ultraprocesados son muy contaminantes del ambiente en su generación, distribución y en todos los deshechos que producen".

En conclusión, la Ley de Promoción de Alimentos Saludables es una herramienta importante para mejorar la calidad de los alimentos que consumimos y para promover hábitos alimentarios saludables en la población.

Te puede interesar

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto
fede

La Federación Médica mantiene las prestaciones a la OSER tras pago parcial de lo adeudado

TABANO SC
Provinciales14/11/2025

Lo confirmó el presidente de Femer, Fernando Vázquez Vuelta. Señaló que aún queda pendiente de pago más del 30% de agosto, pero destacó que la entidad tiene “la buena voluntad de seguir dando prestaciones”, a la espera de que la situación “se normalice a la brevedad”. “La intención es seguir trabajando, pero que los médicos cobren lo trabajado”, enfatizó.