

El Complejo Hidroeléctrico Yacyretá volvió a generar a plena potencia luego de más de dos años en los que su capacidad estuvo sensiblemente limitada por la bajante histórica del río Paraná, lo que reduce la presión sobre el resto del parque eléctrico, en particular de las centrales térmicas del sistema.
De esta manera en la última semana, la mayor unidad generadora de energía eléctrica del país alcanzó una "Potencia Máxima Instantánea" por encima de los 3.000 MW gracias a la puesta en servicio de las 20 unidades generadoras que posee y al aumento en el caudal en el río Paraná, según se desprende de las estadísticas de actividad que publica regularmente la entidad.
De esta manera, la Central Hidroeléctrica puso a disposición de la demanda de los sistemas eléctricos de Argentina y Paraguay la totalidad de su potencia instalada, en momentos de alta demanda estacional.
La rápida repercusión de las lluvias en la cuenca afluente de la represa binacional se refleja casi de inmediato en la capacidad de generación, lo que explica que de los 31.831 Mhw de energía diaria que entregaba Yacyretá a Cammesa al 29 de mayo pasado, saltó a más del doble en dos días con 64.448 Mwh, el 1 de junio.
La histórica situación hidrológica de los últimos dos años complicó el abastecimiento de agua potable de algunas poblaciones, además de reducir la navegabilidad de los ríos, las operaciones portuarias y a distintas actividades productivas.
En el caso de la energía eléctrica tuvo particular afectación en las mayores represas hidroeléctricas, que vieron reducir al 50% la capacidad de generación, como sucedió en Yacyretá, sobre el río Paraná; en Salto Grande, sobre el río Uruguay; y en Chocón, en la Patagonia, con el río Limay.
Así cuando baja la hidraulicidad por el escaso aporte de lluvias afecta la hidroeléctrica, sube la generación térmica que puede quemar gas natural o combustibles líquidos como gasoil o fueloil, y también ganan participación las fuentes eólica y solar, por lo que un mayor aporte de las represas, reduce esa presión.
"El crecimiento o decrecimiento de generación se justifica principalmente por el aumento o disminución de la oferta hídrica, por ser una central de pasada, que no tiene capacidad de administrar el recurso", explicaron fuentes del sector al analizar el caso de Yacyretá.
Este desempeño de la mayor represa hidroeléctrica del país, se logra luego de un período de bajante histórica del Río Paraná a partir de un segundo semestre de 2019 caracterizado por precipitaciones inferiores a lo normal en la cuenca de aporte a Yacyretá, tendencia que se acentuó en el 2020, resultando ser el quinto año más seco desde 1961. El déficit de lluvia osciló mayormente entre el 20% y 60% respecto de los valores considerados como normales.
En el año 2021, se presentaron lluvias inferiores a lo normal en la mayor parte del centro-oeste y sur de Patagonia, las provincias del norte, región del Litoral, norte y sur de Buenos Aires y parte del NOA. Las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, como otros sectores del país fueron afectados por la sequía, situación que marcó que año 2021 fuera el decimotercer año más seco desde 1961.
En ese contexto, las recientes lluvias dieron un significativo mejoramiento a la situación hidrológica de Yacyretá: "La velocidad de cambio depende de la zona en la que se verifican las lluvias, pero en general son cambios rápidos, que se reflejan de la misma manera en la operación hidráulica del embalse, que así lo requiere para respetar consignas con límites establecidos. Eso también justifica la rápida variación de la oferta hacia el SADI", explicaron desde la entidad binacional.
A lo anterior se le sumó una singularidad, en el sentido de que el plan de mantenimiento permitió disponer de una ventana temporal con las 20 unidades a plena potencia durante algunos días, en coincidencia con un período de alta demanda desde el SADI por las bajas temperaturas, aprovechando para tal fin el pulso hídrico originado por las lluvias que se verificaron mayormente en las cuencas de aporte más inmediatas al embalse.
La operación del sistema de embalses aguas arriba está enfocada en la atención a las necesidades de los sistemas eléctricos que atienden. Luego de la crítica situación de 2021, durante 2022 han ido reforzando reservas, lo que tendrá - como subproducto - una mejor oferta hídrica hacia aguas abajo.
Para los próximos meses, el seguimiento de los escenarios climáticos es importante, para definir rangos posibles de oferta hídrica, en combinación con el factor mencionado más arriba. Al respecto, se consideró que "las mayores probabilidades están en el sentido de que en este 2022 no se verifiquen situaciones críticas tan sostenidas y prolongadas como las de 2021".
Las actividades de mantenimiento siguen una cadencia que depende del número de horas de operación de los equipos y las posibilidades técnicas y de recursos disponibles de poder atender un determinado número máximo de unidades. De allí surge el programa posible que combina dichos factores.
Por otro lado avanza el Plan de rehabilitación y modernización de los activos de generación, que continúa en aquellos segmentos cuyas provisiones programadas así lo permiten, para lo cual se espera un incremento de actividades a partir del último cuatrimestre del 2022, y gran actividad durante el año 2023.
Mirando aguas arriba, el sistema de embalses emplazados en la cuenca del río Paraná, en territorio brasileño, se encuentran con un almacenamiento ponderado actual en el orden del 72%, habiendo evolucionado positivamente desde inicio de 2022.
Los caudales afluentes a Yacyretá se incrementaron como consecuencia de las precipitaciones registradas a partir del 25 de mayo en la cuenca intermedia inmediata al embalse de Yacyretá y en la cuenca del río Iguazú, cuyos montos acumulados estuvieron en el orden de 160mm.
El caudal promedio para el mes de mayo 2022 fue de 9.200m 3 /s, considerando la serie 1901-2021, este valor de caudal se ubica en el vigesimoprimer lugar y representa el 74% del caudal promedio para el mismo mes (12.455m 3 /s).


Nación decidió que a partir de mañana los gravámenes se ajusten por índice inflacionario. Además, fijó un cronograma para recuperar ajustes pendientes. Carlos Gold, de CESCOR, analizó el panorama y habló sobre qué escenario esperar para la etapa final del año en el sector.

Suben impuestos a los combustibles e impactarán en los precios de la nafta y el gasoil
El Gobierno nacional oficializó los incrementos que serán aplicados en los impuestos a los combustibles durante septiembre. De esta manera, está previsto que los mismos impacten en los valores de la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.

El dólar subió fuerte en medio del escándalo por las coimas: a cuánto cerró
La divisa subió con fuerza en el segmento mayorista y arrastró al alza las cotizaciones paralelas

En los últimos dos años cerraron 17. La falta de recambio generacional de tamberos y la concentración económica provocó que fueran desapareciendo, quedando cada vez en menos manos.

Influenza aviar: se confirmó otro caso positivo y suspenden exportaciones
En la localidad de Los Toldos, el Senasa detectó un brote de la enfermedad en un establecimiento de gallinas ponedoras luego de analizar las muestras.

Emanuel Noir, la voz principal de Ke Personajes reveló su nueva pareja y es influencer: de quién se trata
El cantante compartió imágenes junto a su pareja. La influencer española respondió con un mensaje que se volvió viral.La pareja se mostró unida y feliz, despertando una ola de mensajes positivos por parte del público.

El juez que prohibió publicar audios de Karina Milei tiene 9 denuncias en contra: cinco son por acoso sexual
Se trata de Alejandro Maraniello, del fuero civil y comercial. El magistrado falló a favor del Gobierno. Deberá defenderse en el Consejo de la Magistratura

Después de balear a Huck, Corvalán se sacó una selfie con su hija y la publicó como historia
El imputado de la tentativa del homicidio sacó la foto y la subió a su estado de Whatsapp, con la leyenda: “Papá siempre va a estar con vos”. El fiscal Jorge Gutiérrez ya requirió la autorización para las pericias psicológicas a la víctima y la Cámara Gesell a la menor.

Ingresó a robar por la chimenea y no era Papa Noel, se encontró con la dueña y más tarde fue detenido
Un hombre ingresó en la madrugada del domingo a una vivienda ubicada en barrio General Roca de Mocoretá, desde donde sustrajo dinero. Lo llamativo es que lo hizo a través de la chimenea y también se retiro por ese espacio. El individuo tenía un buzo oscuro con capucha.

Denunciaron penalmente a Patricia Bullrich por pedir allanamientos a periodistas
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, fue denunciada por el delito de abuso de autoridad, por haber solicitado allanar a periodistas y medios de comunicación “con el único fin de amedrentarlos, censurarlos y restringir la libertad de prensa”.