A días de darlo por extinto a nivel mundial, avistaron un ave en cercanías de Concordia

Después de 30 años, un equipo de la ONG Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas) halló en la provincia un ave amenazada que se creía extinta.

Interés General31/12/2021EditorEditor
Yetapá-de-Collar-759x500

Se trata de un bellísimo pájaro que se encuentra amenazado a nivel mundial. Fue observado en la zona de Puntas del Moreira, entre Concordia y Federal. El último registro que se contaba de esta especie es de 1992 en El Palmar de Colón. “Es muy escurridizo”, contó a ERA Verde el integrante del equipo que lo encontró, Gabriel Bonomi. De su plumaje se destaca una extraña y vistosa cola que poseen machos y hembras, pero son distintas, agregó el experto.

Un equipo de especialistas de la ONG Ceydas pudo registrar la presencia de un Yetapá de Collar. El ejemplar fue hallado el domingo 26 de diciembre por miembros de la organización en un camino rural en la zona de Puntas del Moreyra, en el límite entre los departamentos de Concordia y Federal. Los avistadores fueron Patricia Ríos, Alfredo Zapata (fotógrafo) y Gabriel Bonomi.

El profesor Bonomi, referente de la institución, expresó que “la especie migraba hasta el noreste de la provincia de Buenos Aires hasta el siglo XX pero fue desapareciendo debido a la destrucción de su hábitat que son los pastizales húmedos» y agregó que «la última vez que se la vio en Entre Ríos fue en 1992”.

El Yetapá de collar (Alectrurus risora) es un pequeño y vistoso pájaro de la familia de los tiránidos y categorizado como ‘vulnerable’ a nivel mundial según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y ‘en peligro’ de extinción a nivel nacional.

“La alegría de verla en Entre Ríos es porque recientemente se la había considerado probablemente extinta”, expresó Ríos, y agregó que el hallazgo «da una chispa de esperanza de seguir encontrándola en algún que otro rinconcito de la provincia».

REGISTRO

En diálogo con ERA Verde, Bonomi dijo que las poblaciones de Yetapá de collar habitaban los pastizales de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, “pero disminuyeron drásticamente y actualmente solo sobreviven en el noreste de Argentina y sur de Paraguay”. Antiguamente, su distribución incluía 10 provincias argentinas pero hoy se redujo a solo tres: Formosa, Chaco y Corrientes. Incluso, hasta mediados del siglo XX, parte de la población residente del noreste migraba hasta el sur de Buenos Aires.

“Las poblaciones de Yetapá de Collar fueron desapareciendo debido al avance de la agricultura intensiva y consecuente destrucción del hábitat. El último registro conocido para Entre Ríos data de 1992 en el Parque Nacional El Palmar”, precisó.

En cuanto al avistaje, los integrantes de Ceydas contaron que el ejemplar se encontraba posado sobre un poste de alambrado entre una plantación de maíz y otra de soja. Posteriormente, voló al interior del maizal donde Alfredo Zapata logró fotografiarlo. “Estaba muy escurridizo y no permitió que nos acercáramos por lo que no pudimos observar mayores detalles de su comportamiento”.

Patricia Ríos describió: «Se posó en el alambrado, con sus alargadas plumas negras de la cola y cabeza del mismo color y sospeché de qué especie se trataba. Emocionada, lo miré con los binoculares y confirmé mi sospecha con un pequeño grito ¡un Yetapá de Collar!”. A la especie, apuntó, ya la conocía, la había visto en Corrientes, donde es protegida por su estado de conservación. Posee una extraña y bella cola, característica que lo hace inconfundible, y es distinta en machos y hembras.

La alegría de verla en Entre Ríos fue tanta porque fue se dio “a unas semanas que se la diera por ‘casi extinta’ de la provincia por un minucioso estudio de ornitólogos nos da una chispa de esperanza de seguir encontrándola en algún que otro rinconcito de nuestra provincia», insistió.(ERA Verde)

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.