Superar el Covid-19 deja anticuerpos hasta en los huesos

Un estudio publicado en la revista 'Nature' sugiere que las células inmunes de la médula ósea podrían producir anticuerpos frente al coronavirus durante décadas

Interés General02/06/2021EditorEditor
radiografia

¿Cuánto duran los anticuerpos producidos tras una infección por el coronavirus SARS-CoV-2? O mejor dicho, ¿durante cuánto tiempo está protegida una persona que ha pasado por la enfermedad Covid-19?

Estas preguntas llevan en el aire desde que empezó la pandemia y, a estas alturas, se han convertido en uno de los temas más investigados hasta la fecha. Y aunque la solución ante el complicado ‘rompecabezas de la inmunidad’ todavía no está clara, las investigaciones empiezan a arrojar un ápice de buenas noticias. Un reciente estudio publicado en ‘Nature’, por ejemplo, sugiere que una persona que ha pasado la enfermedad, aunque sea de forma leve, podría desarrollar anticuerpos frente al coronavirus durante toda su vida.

La investigación, basada en el estudio de 77 pacientes que pasaron la enfermedad de forma leve, presenta unos resultados esperanzadores. Hasta ahora, según habían mostrado otros trabajos, todo apunta a que la 'primera línea' de anticuerpos aguanta hasta cuatro meses y que después de ese periodo el recuento de estas proteínas parece caer en picada.

 ¿Pero qué ocurre después? 

Los investigadores estudiaron la 'retaguardia' de la inmunidad; los linfocitos B y las células plasmáticas presentes en la médula ósea, dos tipos de glóbulos blancos que guardan la 'memoria' sobre cómo producir anticuerpos frente al virus.

Siete meses después de superar la enfermedad, las defensas de los pacientes frente al coronavirus estaba así. Los anticuerpos habían desaparecido. Pero tanto el recuento de células B y como el de de células plasmáticas seguía activo. En al menos 15 de las 18 muestras de médula ósea analizadas en este estudio se encontraron trazas de células plasmáticas capaces de liberar anticuerpos contra el coronavirus. Estos resultados, lejos de ser definitivos, plantean un panorama muy esperanzador, pues parece que la protección frente al virus podría ser mucho más duradera de lo que creíamos.  

"Los anticuerpos retroceden poco después de que un virus se elimina del cuerpo, pero hay otras células de mayor duración que permanecen. Como los linfocitos B, que patrullan la sangre en busca de reinfección, y las células plasmáticas de la médula ósea (BMPC), que se esconden en los huesos y son capaces de liberar anticuerpos durante décadas", resume Ewen Callaway en un reportaje de la revista 'Nature' adjunto al recién publicado estudio.

Reinfecciones, vacunas y otras dudas

Este tipo de estudios, además de añadir conocimiento sobre cómo funciona el complejo entramado de la inmunidad, también responden a preocupaciones mucho más mundanas. Si se confirma que las defensas celulares resisten a largo plazo, es mucho más complicado que una persona que ha superado el Covid-19 sufra una reinfección (a menos, claro, que se infecte de una variante del virus mucho más escurridiza para el sistema inmune). También supone una mayor tranquilidad en cuanto a la duración de la eficacia de las vacunas, pues todo apunta a que las inmunizaciones también generan este tipo de memoria celular. 

¿Significa esto que no será necesaria una tercera dosis de las vacunas contra el Covid-19?

Todavía es pronto para responder a esta cuestión. "Mi apuesta es que necesitaremos dosis de recuerdo. Sobre todo para mitigar el impacto de algunas variantes emergentes que podrían mermar el efecto protector de los anticuerpos", apunta Ali Ellebedy, inmunólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington y autor principal del estudio en declaraciones a 'Nature'. 

 

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
guarda-720x500

Soñó con ser guardaparque, fue guardaparque: en junio lo echaron

TABANO SC
Provinciales13/07/2025

Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.