Ley Hojarasca:los detalles de las 70 normas que el Gobierno busca eliminar para reducir “gastos innecesarios”

El proyecto ideado por Federico Sturzenegger ingresó este lunes al Congreso. En un comunicado, el funcionario señaló que quiere remover “los obstáculos para el desarrollo personal y el conjunto del país”.

Nacionales14/10/2024TABANO SCTABANO SC
milei
Javier Milei, junto a Federico Sturzenegger, el "cerebro" de la ley.

El Gobierno envió al Congreso el proyecto de Ley Hojarasca, que busca eliminar normas consideradas “inútiles, obsoletas o que restringen libertades” y que fueron aprobadas en los gobiernos militares y en las gestiones de presidentes constitucionales del siglo XX.

La información fue difundida por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien detalló que se buscan eliminar unas 70 leyes entre las que figuran normas donde no se podían realizar protestas y se imponía cárcel por defender en ámbitos internacionales los derechos humanos o tener un carnet de mochilero.

“La ley promueve la seguridad jurídica y remueve los obstáculos para el desarrollo personal y el conjunto del país”, agregó. En un comunicado, el funcionario señaló que se apunta a eliminar aquellas normas que “generaron gastos innecesarios para los contribuyentes a través de la creación de organismos como la Federación Argentina de Municipios, entre otros”.

En ese sentido, Sturzenegger especificó a través de la red social X, que se derogan las leyes que “limitan la libertad individual y que restringen el derecho de propiedad”.

Ley Hojarasca: una por una, las 70 leyes que busca eliminar el Gobierno

sturgeneger

El ministro de Desregulación firmó la presentación ante el Congreso.

En la presentación de Sturzenegger se advierte “la necesidad de eliminar toda legislación que no se condice con los tiempos que corren ya sea por su carácter obsoleto, inútil, o por hacer sido superado por normativas posteriores, por tratarse de legislación sobre temas de escasa relevancia o trámites inútiles que generan o incrementan costos para los ciudadanos”.

El ministro expuso las seis motivaciones diferentes en las que se basó para proponer una serie de derogaciones o modificaciones legislativas: leyes superadas por normas posteriores; leyes obsoletas o sin efecto por el avance de la tecnología, economía o paso del tiempo; leyes que afectan libertades individuales; leyes cuya derogación implica un avance en el proceso de desburocratización; normas que remiten a procesos inexistentes u organismos disueltos; y leyes sobre organismos para integrantes del Sector Público, financiados con fondos públicos nacionales.

Leyes superadas por normas posteriores

Ley N° 94 (1864). Inhabilita por DIEZ (10) años a cualquier autoridad que haga azotar a una persona. La pena de azotes fue prohibida por la CONSTITUCIÓN NACIONAL en su artículo 18.
Ley N° 3.863 (1899). Otorga a las Compañías de Seguro sobre riesgos agrícolas beneficios impositivos por DIEZ (10) años e incluye en la suma por seguro agrícola en el privilegio que gozan los gastos de cosecha, en línea con artículos del Código Civil que fuera derogado por el artículo 4° de la Ley N° 26.994, por la que se aprobó el CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION.
Ley N° 16.789 (1965). A partir de la fecha de la promulgación de la ley, los poderes, reparticiones, organismos y entidades del ESTADO NACIONAL que adquieran automóviles destinados a su servicio deben comprarlos entre los productos de la industria automotriz nacional.
Ley N° 17.557 (1967). Rige la provisión, instalación y utilización de equipos destinados a la generación de rayos X, pero esta materia ya cuenta con una versión más moderna: la Ley de Régimen de Trazabilidad y Verificación de Aptitud Técnica de los Productos Médicos Activos de Salud en Uso N° 26.906.
Ley N° 20.400 (1973). Establece que no se podrá realizar ninguna operación con el objeto de conseguir para sí o de proporcionar a un tercero mano de obra de personas que no ofrezcan voluntaria y espontáneamente sus servicios. Posteriormente su articulado fue superado por normas posteriores en un sistema interrelacionado de lucha contra la trata, en particular la Ley 26.364.
Ley N° 20.843 (1974). Reconocieron la figura de “Padrinazgo Presidencial” y la institucionalizaron imponiendo que toda persona que haya sido apadrinada por el titular del Poder Ejecutivo tiene derecho a que el ESTADO NACIONAL le asegure la realización gratuita de los estudios de nivel primario, secundario, universitario o especial que curse en establecimientos educativos oficiales.
Ley N° 21.778 (1977). Faculta a las empresas estatales a convocar licitaciones y celebrar contratos destinados a la exploración y explotación de hidrocarburos. Esta ley devino obsoleta por las normas dictadas ulteriormente.
Ley N° 22.109 (1979). Establece que el PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá disponer el aislamiento de enfermos o sospechosos de viruela y sus contactos, así como la vacunación y revacunación de los grupos expuestos al riesgo de enfermos y la adopción de otras medidas. Esta norma ha sido superada por la Ley N° 27.491 sobre control de enfermedades prevenibles por vacunación.
Ley N° 23.678 (1989). Determina fórmulas para liquidar las regalías petroleras a liquidar desde el mes de julio de 1989, entre otros extremos. Esta norma dejó de aplicarse, ya que fue perfeccionada por legislación posterior.
Ley N° 24.675 (1996). Refiere a la actuación de los Auxiliares de la Justicia ante la Justicia Nacional. Fue declarada inválida por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, mediante la Acordada N° 60/96.
Leyes obsoletas o sin efecto por el avance de la tecnología, economía o paso del tiempo

Ley N° 448 (1870). Otorga un premio en metálico a quien descubra una mina de carbón. El carbón mineral es una de las fuentes de energía más contaminantes que existen; por lo tanto, su uso debe ser desalentado, no premiado. Los montos están desactualizados y en moneda desactualizada.
Ley N° 3.235 (1895). Es una ley sobre adquisición de armamento de fines del siglo XIX. Los montos están desactualizados y en moneda desactualizada.
Ley N° 16.879 (1965). Concede una exención de impuestos a las ventas, de recargos de importación y reintegros impositivos a la industria nacional adjudicataria de licitaciones internacionales para ciertos proyectos eléctricos. Es un esquema tributario que no ha tenido aplicabilidad práctica.
Ley N° 18.569 (1970). Implanta el uso del procedimiento de microfilmación para todo tipo de documentación en el Comando en Jefe del Ejército. Hoy día, se ha convertido en algo totalmente arcaico que ha sido reemplazado por medios digitales más eficientes.
Ley N° 19.648 (1972). Declara de interés nacional, entre otros, a la prospección, exploración, el desarrollo minero y la explotación de carbón mineral y otros combustibles sólidos minerales, su depuración, industrialización, comercialización y transporte, que realizara Yacimientos Carboníferos Fiscales; la construcción de instalaciones portuarias para la carga y descarga de carbón; el transporte marítimo y fluvial del mismo; y las demás instalaciones que permitan su utilización.
Ley N° 20.114 (1973). Autoriza al Comando en Jefe de la Armada a utilizar procedimientos de microfilmación. Hoy día la microfilmación ha sido reemplazada por medios digitales más modernos y eficientes.
Ley N° 20.577 (1973). Considera de interés nacional toda innovación que pueda efectuarse en materia de sistemas de transmisión de imágenes televisivas y obliga a que las innovaciones deban ser aprobadas previamente por ley del CONGRESO DE LA NACIÓN. Esta ley no ha sido realmente aplicada.
Ley N° 21.895 (1978). Autoriza las emisiones de televisión en color.
Ley N° 23.756 (1989). Autoriza al Poder Ejecutivo a habilitar a todos sus organismos a utilizar la microfilmación.
Ley N° 23.888 (1990). Encomienda al Poder EJECUTIVO NACIONAL a realizar, dentro de los TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días de dictada la norma, un Censo Técnico Permanente de Infraestructura en localidades urbanas y rurales del país. El censo nunca se realizó.
Leyes que afectan libertades individuales

Ley N° 14.034 (1951). Impone pena de prisión para los argentinos que propicien la aplicación de sanciones políticas o económicas contra el Estado.
Ley N° 18.312 (1969). Crea el “Fondo para el desarrollo de la producción de papel prensa y de celulosa”.
Ley N° 19.787 (1972). Esta ley del gobierno de facto de Alejandro Agustín LANUSSE declara de interés nacional la difusión de la “música argentina”.
Ley N° 20.120 (1973). Esta ley del ya mencionado gobierno de facto de Alejandro Agustín LANUSSE regula el derecho de reunión, incluso en lugares cerrados. Obliga a los organizadores de reuniones públicas en lugares cerrados a dar previo aviso y autoriza a la policía a ingresar para revisar que se cumplan las normas. Además, prevé la facultad de denegar la autorización para llevar a cabo reuniones públicas en lugares cerrados.
Ley N° 20.802 (1974). Crea un carnet de mochilero, cuyo uso es obligatorio para todos aquellos que, con fines turísticos, soliciten la colaboración de terceros para desplazarse dentro del territorio del país.
Ley N° 20.959 (1975). Desde la promulgación de la ley, los senadores y diputados de la Nación y los secretarios y prosecretarios de ambas Cámaras del CONGRESO DE LA NACIÓN tienen derecho al uso de una credencial personal e intransferible que los habilita para la libre circulación y el libre estacionamiento.
Ley N° 20.983 (1975). Los medios de difusión radial y televisiva dependientes de la entonces Secretaría de Medios de Comunicación quedaban obligados, a partir de la promulgación de la ley, a destinar espacios diarios de un mínimo de SESENTA (60) minutos continuos o alternados en los que se desarrollarían temas de interés turístico nacional.
Ley N° 22.875 (1983). Implementa medidas de defensa nacional, originadas por la vulnerabilidad del potencial productivo nacional, cuyo funcionamiento entiende puede ser perjudicado en caso de ataque exterior.
Ley N° 22.964 (1983). Disposiciones aplicables en todo el Territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA con el fin de controlar la endemia de lepra en el país.
Leyes cuya derogación implica un avance en el proceso de Desburocratización

Ley N° 14.041 (1951). La Ley N° 26.134 dejó sin efecto el carácter secreto o reservado de toda ley que haya sido sancionada con tal condición con anterioridad a su entrada en vigencia. Entre ellas se encuentra la Ley N° 14.041, que autoriza al Poder Ejecutivo a proceder a la formación de un acopio permanente de artículos, materiales y elementos para atender las necesidades y aprovisionamientos de la Marina de Guerra.
Ley N° 14.800 (1959). Obliga a quien demuela una propiedad con salas de teatro construir un teatro con características similares a la propiedad demolida.
Ley N° 17.752 (1968). Declara promovida la construcción, equipamiento y explotación de hoteles nuevos para turismo internacional. Es una ley que desde 1978 no tiene aplicación (conf. Ley N° 21.694).
Ley N° 19.340 (1971). Esta ley obliga a los propietarios que interrumpen una construcción a reportar dicha interrupción.
Ley N° 19.363 (1971). Establece que el Poder Ejecutivo puede sortear premios entre los compradores de boletos de cine.
Ley N° 20.308 (1973). Esta ley crea el Fondo Naval Fomento Actividades Náuticas.
Ley N° 20.496 (1973). Esta ley declara de interés nacional la promoción del uso de fertilizantes, autorizando al organismo de aplicación para proceder a la importación de los distintos fertilizantes elaborados en cualquiera de sus formas.
Ley N° 20.876 (1974). La ley, en su artículo 1°, declara de interés nacional a la apicultura, debiéndose proteger a la abeja como insecto útil y a la flora apícola como riqueza nacional, y en su artículo 2º prohíbe la introducción de capital extranjero para la producción apícola.
Ley N° 21.056 (1975). Fuerza a las compañías de medios de transporte de media y larga distancia a exhibir fotos, láminas y afiches para promover el turismo nacional e internacional.
Ley N° 21.145 (1975). Otorga un privilegio a los artistas de compañías teatrales para viajar y alojarse a un precio reducido en los servicios que presten empresas estatales.
Ley N° 21.159 (1975). Crea un curso de formación turística destinado al personal de la Administración Pública Nacional que cumple funciones relacionadas con el turismo, de carácter obligatorio.
Ley N° 22.426 (1981). Regula los contratos de transferencia de tecnología y marcas extranjeras. Esta ley obliga a que todos los actos jurídicos a título oneroso que tengan por objeto la transferencia, cesión o licencia de tecnología o marcas por personas domiciliadas en el exterior, a favor de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas domiciliadas en el país, sean aprobadas por el Estado.
Ley N° 22.963 (1983). Conocida como Ley de Carta (cartografía oficial). Esta ley sancionada por el presidente de facto Reynaldo BIGNONE regula el funcionamiento del actualmente denominado Instituto Geográfico Nacional, órgano encargado de la confección de mapas oficiales.
Ley N° 23.419 (1986). Dispone que las empresas públicas, las entidades autárquicas de jurisdicción nacional, las sociedades del Estado y otras sociedades con participación mayoritaria del Estado Nacional que realicen labores exploratorias de todo orden que impliquen atravesar las capas o rocas del subsuelo -con o sin recuperación de testigo-, ya sea con equipos y elementos propios o mediante la acción de contratistas públicos o privados, deberán poner la información obtenida a disposición del Poder Ejecutivo.
Ley N° 23.634 (1988). Declara de interés nacional y prioritario la promoción, fomento y desarrollo de la cunicultura –cría de conejos- y crea la Comisión Nacional de Cunicultura, un ente burocrático conformado por representantes del Estado Nacional y algunas provincias.
Ley N° 24.057 (1992). Por esta norma, se establece que el Poder Ejecutivo “…promoverá la constitución de asociaciones civiles, cooperativas, fundaciones o toda entidad de derecho sin fines de lucro, cuyo objeto sea apoyar a las organizaciones de pobladores y de las distintas comunidades de base, para la solución de los problemas que afligen a los sectores de recursos insuficientes, urbanos y rurales en la problemática del hábitat popular o la realización de actividades de investigación científica o tecnológica, o de enseñanza en relación a la tierra urbana o rural, vivienda, transporte, salud, servicios de infraestructura u otros aspectos en relación al tema”.
Ley N° 24.127 (1992). Instituye un “Premio Nacional a la calidad” en el sector privado y en la Administración Pública, y establece una Junta de Evaluadores y un Consejo Revisor, con partidas del Presupuesto Nacional.
Ley N° 24.298 (1994). Crea el Programa Nacional para la Vinculación con la Comunidad Argentina en el Exterior cuyo objetivo es la formulación, implementación y evaluación de un conjunto de políticas, proyectos y acciones para la comunidad argentina en el exterior, orientadas a fortalecer su participación en la vida nacional, fomentar su organización y ofrecerle canales concretos de cooperación con el país.
Ley N° 24.960 (1998). Instituye el premio “Prevención de las Adicciones”, el que tiene como finalidad incentivar la participación en la prevención de la drogadependencia.
Ley N° 25.750 (2003). Esta ley -de Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales- restringe el derecho de ejercer industria en algunas actividades particulares. Establece que la propiedad de los medios de comunicación deberá ser de empresas nacionales, limitándose la participación de empresas extranjeras hasta un máximo del 30% del capital accionario y que otorgue derecho a voto hasta por el mismo porcentaje del 30%.
Ley N° 26.227 (2007). Crea el Consejo Federal de la Juventud con la misión de colaborar con el diseño y coordinación interjurisdiccional de las políticas de juventud.
Ley N° 26.688 (2011). Declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos, entendiendo a los mismos como bienes sociales.
Ley N° 27.171 (2015). Establece que la Federación Colombófila Argentina debe constatar el año de nacimiento y la matrícula de las palomas mensajeras de carrera que determine su pertenencia al Registro Nacional de Desarrollo y Potencial Colombófilo.
Normas que remiten a procesos inexistentes o a organismos disueltos

Ley N° 11.245 (1923). Fija las tarifas a percibir por la Oficina Química del Departamento Nacional de Higiene, organismo que en la actualidad no existe.
Ley N° 11.380 (1926). Autoriza al Banco de la Nación Argentina a ampliar los plazos de préstamos a las Sociedades Cooperativas, sobre la base de una ley derogada hace CINCUENTA (50) años.
Ley N° 12.307 (1936). Establece premios a la pintura y literatura, que tienen que otorgarse sobre la base de la elección de institutos que no existen en la actualidad.
Ley N° 13.521 (1949). Exceptúa del pago del impuesto de sellos y de todo otro impuesto, tasa o contribución a las gestiones administrativas y judiciales necesarias para obtener el reconocimiento de excepciones al servicio militar.
Ley N° 14.578 (1958). Crea el Fondo Especial de Obras y Servicios Públicos, indicando que se formará con lo que se disponía en el artículo 4º de la ley.
Ley N° 17.584 (1967). Crea el Fondo Nacional Permanente para Estudios de Preinversión, el que hace años dejó de existir.
Ley N° 20.085 (1973). Instituye el sistema “Complejo Portuario de Ultramar en Aguas Profundas” que tendría por finalidad el desarrollo integral hasta la puesta en marcha del proyecto integrado por: puerto en aguas profundas, puerto pesquero, instalaciones de defensa nacional y obras complementarias, localizado en el área marítima de Cabo San Antonio, proximidades de Punta Médanos, partido de General Lavalle, provincia de BUENOS AIRES.
Ley N° 20.299 (1973). Determina que el régimen de seguros de las operaciones del comercio exportador argentino o de actividades conexas que puedan favorecerlo estaría financiado por el ESTADO NACIONAL en los casos de riesgos políticos, catastróficos y cualesquiera otros que, por aplicación de las normas corrientes en el mercado asegurador, no sean cubiertos por entidades aseguradoras constituidas en el país.
Ley N° 20.327 (1973). Establece a “Ediciones Culturales Argentinas” como un organismo de carácter descentralizado dependiente del área de Cultura.
Ley N° 20.543 (1973). Esta ley establece que los arrendatarios y aparceros que adquieran un predio que estaban locando, de entre UNA (1) y DOS (2) unidades económicas, obtendrían créditos y otros beneficios.
Ley N° 20.956 (1975). Determina que por intermedio de la Empresa del Estado Agua y Energía Eléctrica se procedería a iniciar estudios e investigaciones para establecer un plan de aprovechamiento energético de las mareas en el litoral marítimo del país.
Ley N° 23.671 (1989). Crea el Comité de Análisis y Seguimiento de la asignación de los recursos crediticios previstos en el “TRATADO GENERAL DE COOPERACIÓN Y AMISTAD ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL REINO DE ESPAÑA”. Lo previsto en esta ley corresponde a la Secretaría de Hacienda del Gobierno Nacional.
Ley N° 24.731 (1996). Establece que el MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS elaboraría y publicaría un informe anual de tecnología industrial. La norma ha dejado de ser operativa.
Decreto Ley N° 12.795/44. Determina que la inexistente Comisión Nacional de Granos y Elevadores no inscribiría en el Registro de Comerciantes en Granos y excluiría del mismo si estuvieran inscriptas, a las sociedades comerciales, cualquiera sea su especie, con excepción de las anónimas cuando uno o más de sus constituyentes estuviese inhabilitado por la ex-Junta Reguladora de la Producción Agrícola. Los organismos nombrados ya no existen, ni tampoco las inhabilitaciones que impone son de aplicación alguna.
Decreto N° 1.262/03. Crea la Unidad de Reestructuración del Sistema Financiero. Este organismo, creado luego de la crisis del año 2002, ha dejado de existir.
Leé también: Créditos hipotecarios: cuáles son los montos, tasas y plazos que ofrecen los bancos de cada provincia

Leyes sobre organismos para integrantes del Sector Público financiados con fondos públicos nacionales

Ley N° 20.984 (1975). Crea el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina – “Circulo de Legisladores”-.
Ley N° 24.807 (1997). Esta ley crea la Federación Argentina de Municipios.
 

Te puede interesar
Lo más visto