
El poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez fue un ícono del folklore y la poesía de la región. Sus canciones cruzaron generaciones y fronteras.
El encuentro tendrá lugar este sábado en la plaza 25 de Mayo a partir de las 16:30 horas con stands informativos, ferias de emprendedores e intervenciones culturales.
Interés General04/05/2024Este sábado 4 de mayo se realizará la tercera jornada y movilización de la "Marcha Mundial de la Marihuana en Concordia, la cual fue convocada por "Cannabis Medicinal Concordia" y "Usuaries del Verde" junto al "Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre Ríos".
La jornada dará comienzo a las 16:20 horas en plaza 25 de Mayo, sobre calle Mitre. El evento contará con stands informativos de organizaciones que acompañan la actividad, además de feria de emprendedores e intervenciones culturales.
Luego, a las 20:00 horas, las organizaciones a cargo de este evento proponen marchar desde calle Mitre, pasando frente a la Jefatura Departamental sobre calle Pellegrini hasta 1 de Mayo continuando hasta Hipólito Yrigoyen para luego, en dirección a calle Mitre, realizar la lectura del Documento Nacional Unificado frente al palacio de Tribunales, retornando nuevamente a la plaza para continuar con la intervención cultural.
"Este año con el cambio de gestión nacional, instamos a que los organismos pertinentes garanticen la aplicación y reglamentación de las leyes, evitando que nuestros esfuerzos se conviertan en una farsa que beneficia a unos pocos y perjudica a las mayorías. La prohibición de la marihuana viola derechos constitucionales y profundiza desigualdades, impactando especialmente en los barrios vulnerados", expresaron en un comunicado desde la organización.
"Es crucial implementar políticas públicas inclusivas que aborden estas disparidades y garanticen el acceso equitativo a la salud integral con perspectiva en cannabis a lo largo y a lo ancho de nuestro país", continuaron.
"La guerra contra las drogas fracasó, exacerbando la violencia institucional y el crimen organizado. Exigimos una mirada con perspectiva de derechos humanos, animales y ambientales sobre el cannabis y una regulación integral que priorice la salud y la libertad, agregaron.
"En el ámbito de la salud, demandamos el pleno cumplimiento del Programa de Cannabis Medicinal (REPROCANN), así como la capacitación del sistema de salud en una perspectiva no prohibicionista", señalaron las entidades organizadoras.
"También pedimos el reconocimiento y valoración del trabajo de los cultivadores y el acceso gratuito a fitopreparados para grupos vulnerables. En educación e investigación, instamos a promover el conocimiento científico sobre el cannabis y desterrar mitos", añadieron.
"Además, exigimos estrategias de reducción de daños en todos los niveles educativos. En cuanto a la producción y comercialización, demandamos condiciones laborales dignas y la conformación del Consejo Consultivo de la ARICCAME que incluye a Organizaciones de la Sociedad Civil y Cooperativas para regular el trabajo en la industria del cannabis. También reclamamos el estímulo al cultivo de cáñamo y el reconocimiento del sector comercial de growshops", exigieron.
"La despenalización y regulación para el acceso a la salud integral con perspectiva en cannabis son fundamentales para la justicia social y el respeto de los derechos humanos. Queremos resaltar también que dentro y fuera de la ley, se desarrollaron distintas formas de asociativismo, como el caso de los clubes y colectivos cannábicos articulados bajo el criterio del uso adulto y el artículo 19 de la Constitución-, que son una forma de garantizar el derecho al acceso seguro al cannabis de les usuaries", explicaron.
"Solicitamos la reglamentación urgente de la Ley de Acceso al Cannabis Medicinal en Entre Ríos N° 10.894, que pese a su sanción hace mas de 3 años, aún no se encuentra operativa. Se trata de una ley que recogió los aportes de las organizaciones cannábicas de la provincia y que el Ministerio de Salud, en su rol de autoridad de aplicación, aún no ha reglamentado", solicitaron y concluyeron reclamando "por una Argentina con Justicia y Libertad para Todas las Personas".
El poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez fue un ícono del folklore y la poesía de la región. Sus canciones cruzaron generaciones y fronteras.
"Nuestro equipo continúa cooperando con las autoridades mientras investigan este crimen atroz”, señaló un portavoz de Meta. El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, relativizó las versiones sobre la plataforma utilizada y manifestó que "es lo de menos qué plataforma se utilizó".
El Licenciado en Psicología Rubén Mendoza, en diálogo con El Sol-Tele5, reflexionó sobre un concepto cada vez más presente en ámbitos educativos, comunitarios y terapéuticos: la resiliencia. Citando al neurólogo y psiquiatra Boris Cyrulnik, Mendoza afirmó que “la felicidad existe únicamente como representación mental; es fruto de una elaboración constante y se construye en el encuentro con el otro”.
El choque ocurrió a la altura del kilómetro 53 de la Ruta Nacional 14 y dejó como saldo siete heridos, entre ellos cuatro niños. Una de las víctimas sufrió fractura de clavícula. El camión transportaba cebollas hacia Buenos Aires.
La búsqueda de Martin Palacio chofer del Toyota Corolla que debía hacer el traslado de una persona desde Concordia a Rafaela -Santa Fe- que había activado en un principio a las Policías de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, fue ampliada y desde distintas provincias se han emitido ALERTAS a la comunidad, tal el caso de la Policía de Corrientes, como se en la imagen de más abajo.
Ahora se conoce, fragmentadamente, la información acerca de quien había sido el hombre que contrató los servicios de Martín Palacios para que lo traslade desde Concordia a Rafaela, aunque el destino final, fue la ciudad de Córdoba, capital. Ahora, todavía no se sabe que hizo el pasajero con el chofer, dado que el auto apareció quemado y no se encontraron rastros de Palacios, mientras tanto, el pasajero fue a la casa de su ex mujer y la mató junto a su madre y retiró a su hijo de cinco años y se trasladaron hasta Gualeguaychú para pasar al Uruguay, lugar donde fue detenido.
Daniel Merlo, dueño del Hotel Berlín de Gualeguaychú, donde fue detenido este domingo Pablo Laurta, contó detalles de cómo se dio la operación secreta que concluyó con la detención del doble femicida y el hallazgo de su hijo, a quien se había llevado secuestrado desde Córdoba, lugar de los crímenes.
Cada vez más son las pruebas que comprometen al doble femicida con la desaparición del remisero Martín Palacio. En el allanamiento a la habitación 209 del hotel, encontraron pertenencias del hombre de 49 años que está siendo intensamente buscado.