
Rafael Grossi presenta ante el Consejo de Seguridad de la ONU su plan para proteger la planta nuclear de Zaporizhzhya
El jefe de la OIEA informa sobre la situación actual en la central nuclear más grande de Europa en medio de crecientes preocupaciones de seguridad
Internacionales31/05/2023

El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, presentó este martes ante el Consejo de Seguridad de la ONU su plan para proteger la planta nuclear ucraniana de Zaporizhzhya, ocupada por el ejército ruso poco después de la invasión a Ucrania en febrero de 2022.
En una sesión del Consejo de Seguridad sobre las salvaguardias nucleares en Ucrania, Grossi reafirmó los siete “pilares” del OIEA para el mantenimiento responsable de los emplazamientos nucleares en zonas de conflicto, incluida la vigilancia eficaz de la radiación y las medidas de respuesta. “Son normas de sentido común”, manifestó.
El experto argentino instó a Ucrania y Rusia a adherirse a “principios concretos” para evitar una catástrofe en Zaporizhzhya y lamentó que la guerra entre ambos países continúe con agresiones alrededor importantes instalaciones de energía nuclear.
“Somos afortunados de que aún no se haya producido un accidente nuclear significativo”, dijo, y advirtió que le preocupa que “se acabe la suerte” si no se pone fin al conflicto de Moscú con Kiev.
Grossi citó una docena de misiones del OIEA a Ucrania desde el inicio de las hostilidades rusas para ayudar a garantizar que plantas como Zaporizhzhya no están produciendo energía nuclear desviada para usos armamentísticos. Alertó contra la utilización de las instalaciones nucleares para almacenar armas u otros equipos que puedan convertir las instalaciones en objetivos atractivos.
Señaló que ha llegado el momento de “ser más específicos” tanto sobre los peligros de un accidente nuclear como sobre las medidas para garantizar que se evitan tales peligros.
Remarcó que se rechazan categóricamente los ataques a instalaciones nucleares. Y pidió “solemnemente” a ambas partes que respeten las actividades y los principios del OIEA.
Con sus seis reactores, Zaporizhzhya es la planta nuclear más grande de Europa. Está controlada por Rusia, y desde el comienzo de la invasión recibió al menos dos ataques y en siete oportunidades perdió la provisión de energía externa que permite su funcionamiento seguro.
Se encuentra sobre el río Dniéper en parte de la extensa línea del frente que divide los territorios controlados por Kiev de aquellos que fueron ocupados por Moscú, por lo que su enorme exposición la puso desde el comienzo del conflicto en el centro del temor a una catástrofe nuclear.
La semana pasada, Grossi advirtió de que la actual situación de la planta nuclear “no puede seguir así”, pues estaba “extremadamente vulnerable” tras un nuevo corte de electricidad causado por un bombardeo ruso.
Cuando se producen esos cortes, depende de generadores diesel de emergencia para obtener la energía necesaria para la refrigeración del reactor y otras funciones esenciales de seguridad nuclear.

“Como he dicho en repetidas ocasiones, esto simplemente no puede seguir así. Estamos jugando con fuego. Debemos actuar ahora para evitar el peligro muy real de un accidente nuclear en Europa, con las consecuencias que conlleva para la población y el medio ambiente”, declaró Grossi.
Grossi lleva meses intentando que Moscú y Kiev accedan a crear una zona de protección en torno a ZNPP, la mayor planta nuclear de Europa, situada en el sureste de Ucrania y controlada por Rusia.
Para supervisar su seguridad, el OIEA -un organismo autónomo del sistema de Naciones Unidos encargado de velar por el uso pacífico de la tecnología atómica- mantiene desde septiembre de 2022 un equipo de expertos en la planta.
El miércoles pasado, Grossi también se reunió en Beijing con el jefe de la empresa nuclear estatal rusa Rosatom, Alexéi Lijachev, para abordar la seguridad de la planta.
Grossi informó a Lijachev, quien acompañó a China al primer ministro ruso, Mikhail Mishustin, “sobre el progreso de su iniciativa para crear una zona de seguridad en la central nuclear” ucraniana.
La última reunión entre ambos tuvo lugar el 5 de abril en Kaliningrado después de una visita previa de Grossi a Zaporizhzhya, donde se reunió con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, y visitó la central nuclear, y donde afirmó que la agencia de la ONU trabaja en un nuevo concepto para proteger la planta.
Entonces indicó que se centrará más en la protección directa y local de la planta y no en una zona de seguridad alrededor de la misma como había planteado hasta entonces.
En medio de las preocupaciones por la seguridad de la planta, el Ministerio de Defensa de Ucrania dijo el sábado que Rusia planea simular un gran accidente en la central en un intento de frustrar la contraofensiva ucraniana para recuperar el territorio invadido por Rusia.
El Directorio de Inteligencia Militar del Ministerio de Defensa de Ucrania (GUR) denunció que Rusia sigue utilizando la central nuclear de Zaporizhzhia como una base militar, y aseguró que sus tropas guardan vehículos blindados junto a tres de los reactores.



El presidente Orsi puso en funciones a la Delegación Uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
El presidente de la República Oriental del Uruguay, profesor Yamandú Orsi, participó en el acto de asunción de las autoridades de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. En la oportunidad, destacó que el organismo binacional es central para el desarrollo.

En su primera misa, León XIV recordó a Francisco y dio un mensaje de unidad ante los cardenales
En su homilía, el sumo pontífice advirtió por los peligros de la crisis de la fe ante el avance del “dinero, el poder o el placer”. “Me llamaron para llevar una cruz y para ser bendecido con esta misión”, señaló.


El primero en llamarse así fue San León Magno.El nombre papal León tiene una fuerte carga histórica, porque antes de este nuevo pontífice, hubo 13 que se llamaron así. Entre ellos está San León I, el Magno (Papa del 440 al 461), considerado como uno de los más importantes. Defendió la doctrina cristiana contra herejías y fue el primer Papa al que se le dio el título de "el Magno", según su historia. Es famoso por haber convencido a Atila el Huno para que no invadiera Roma. León XIII (Papa de 1878 a 1903) es conocido por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. El nombre viene del latín "Leo", que significa literalmente "león", el animal. Sin embargo, puede interpretarse como un guiño al liderazgo firme, al papado fuerte en tiempos de crisis o a una voluntad de proteger los valores tradicionales mientras navega desafíos contemporáneos, esto último de acuerdo con el análisis del sitio mexicano chicmagazine.

Desaparición de Esteban Bruno provoca movilización internacional y lo encuentran en un centro de rehabilitación de Nayarit
Esteban Bruno, el argentino de 33 años residente en Guadalajara, fue localizado con vida en Nayarit tras ser reportado como desaparecido desde el 21 de abril.

"Con su nuevo plan para Gaza, Netanyahu corre el riesgo de dividir a los israelíes, matar a más civiles palestinos y horrorizar a millones en el mundo"
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo a los israelíes: "Estamos en vísperas de una intensa entrada a Gaza".

Por qué Franco Colapinto tiene solo cinco carreras confirmadas con Alpine en la Fórmula 1: qué debe pasar para que complete el año
Los motivos por los que el piloto argentino por ahora no tiene asegurado el resto de la temporada como titular con el equipo francés. Sin embargo, hay razones para ilusionarse y que pueda llegar a final del campeonato.Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1 ya que fue confirmado como piloto titular en Alpine y debutará en el Gran Premio de la Emilia Romaña, en el Autódromo Enzo y Dino Ferrari de Imola, Italia, el próximo 18 de mayo. Aunque lo que llamó la atención fue su contrato por solo cinco carreras. Hay una explicación.


Brutal disputa familiar en Estación Yuquerí: Intentaron incendiar una vivienda con personas adentro y quemaron un automóvil
Un hecho estremecedor tuvo lugar en Estación Yuquerí, desencadenado por una disputa sucesoria entre dos hermanos. La falta de acuerdo llevó a que uno de ellos fuera denunciado por violencia de género, lo que derivó en una escalada de violencia familiar con consecuencias graves.