Las lluvias mejoraron las posibilidades de cosecha en las zonas afectadas por la sequía

Distintas regiones de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba recibieron buena cantidad de agua que repercutirá en la cosecha.

Economía29/01/2023EditorEditor
Lluvia, tormentas, sequía

A partir de la lluvia caída en las últimas horas, que en algunas zonas superaron los 30 milímetros, especialistas estiman una mejora en la situación crítica de cultivos de verano afectados por la sequía.

Climatólogos habían manifestado que el fenómeno La Niña, presente en las últimas tres campañas agrícolas y que provoca precipitaciones por debajo de lo normal en la región, ingresó en un proceso de disipación.

Tras la lluvia del 19 al 23 del este mes, los expertos habían advertido que un segundo evento era fundamental para dar posibilidad de desarrollo de los cultivos, dado que la mitad de la región núcleo había recibido lluvias menores a 30 mm. Esto ocurre en un contexto en el que según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 97% de la región núcleo aún sigue en condición de sequía y reservas escasas.

"Esto es un gran alivio en Santa Fe y en la zona núcleo de la provincia de Buenos Aires, tanto para los maíces tardíos y de segunda, como para los cultivos de soja", explicó Cecilia Conde, jefa de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales.

Las precipitaciones ocurridas se han concentrado de manera “bien generalizada” en el sur de la provincia de Córdoba y en el sur de Santa Fe y el centro y norte de Buenos Aires; y también avanzaron hacia la provincia de Entre Ríos castigada por la escasez de agua.

Conde dijo que estas precipitaciones "mejoran la situación de los maíces tardíos que se encuentran en etapas vegetativas, pero no van a revertir la condición de los maíces tempranos sembrados en estas zonas donde, de hecho, gran parte de esta superficie ya ha sido destinado para picado".

Sobre la soja, dijo que “mejoran el escenario para el cultivo, ya que el 8% del área sembrada empieza a transitar etapas críticas para la definición de rendimiento”.

En gran parte de la región pampeana estaba en juego perder más de la mitad de la cosecha y con muchos casos en donde se podía perder toda la cosecha. Esto da una segunda oportunidad para que las pérdidas no sean totales o de más de la mitad de la producción. Estas lluvias sirven como para dar una base y asegurar un rendimiento mínimo, indicaron los expertos.

Por los efectos de la sequía, la entidad rosarina recortó las proyecciones de cosecha de trigo, soja y maíz en 28,5 millones de toneladas, un 23% menos que la producción inicial esperada.

La pérdida de ingresos netos del sector productor, solo en maíz, trigo y soja, supera los US$ 10.000 millones.

Solo en concepto de derechos de exportación, el Estado dejará de percibir US$ 1.000 millones de dólares por las ventas externas de los complejos de los tres principales cultivos.

El jueves pasado los registros marcaban en la provincia de Buenos Aires en Rojas 40 mm, Baradero 34,0 mm, Junín: 38 mm, Rufino: 34 mm, General Villegas: 30 mm, Lincoln: 26 mm.

En tanto, en Córdoba cayeron 40 mm en Marcos Juárez y 65 mm en Laboulaye. En la provincia de Santa Fe, en Venado Tuerto, 35 mm y en San Jorge, 30 mm. En Buenos Aires, hubo 20 mm en Pehuajó y 11 mm. en Tandil.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto