
Balance de una semana corta en mercados: alta volatilidad e incertidumbre global
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump.
Esta semana continúa la ronda de encuentros entre los funcionarios de la Secretaría de Comercio y los directivos de las empresas fabricantes de productos de consumo masivo (alimentos, bebidas, higiene y limpieza) para cerrar una lista de unos 1.000 precios que serán congelados por 120 días y además poner en práctica un tope de 4% mensual para las subas del resto de los productos.
La intención de la Secretaría de Comercio es tener oficializada la medida para esta semana y no esperar hasta los primeros días de diciembre como se había proyectado en el inicio de las negociaciones. Hasta el momento, las empresas presentaron listas de productos para incorporar a la lista de precios congelados y esperan una devolución. Algunas tuvieron que hacer contrapropuestas para responder a pedidos específicos.
Lo que es seguro es que los productos que actualmente forman parte del programa de Precios Cuidados -alrededor de 450 con vigencia hasta enero- se incorporarán a la nueva lista de Precios Justos, el nombre que se dará al nuevo acuerdo. “La empresa que entra a Precios Justos cancela el acuerdo de incrementos que tenía con Precios Cuidados, que para noviembre estaba entre 4% y 3,7%”, aseguró una fuente del sector.
El adelantamiento de los dólares requeridos por las empresas para la importación de insumos productivos forma parte de las negociaciones. Esta flexibilidad hace que sea más atractivo para las empresas congelar por cuatro meses el precio de algunos de sus productos en un contexto de inflación mensual con piso del 6 por ciento y una inflación anual proyectada en 100 por ciento.
Las compañías de la industria importan, además de ingredientes de sus productos, materiales para elaborar las botellas, tapas, etiquetas, algunos ingredientes concentrados. Pero más allá de eso, en el sector hay preocupación por el resto de los costos que se incrementan y no son necesariamente importados: mano de obra (el gremio de camioneros acordó subas salariales por encima del 100%), servicios o combustibles.
Desde una de las compañías del sector, destacaron que el acuerdo entre la Secretaría de Comercio y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) de no aplicar aumentos de precios por encima del 4% está teniendo una alta adaptación y acompañamiento por parte de las empresas.
Uno de los temas que se busca asegurar es que las empresas puedan ofrecer un volumen que garantice el abastecimiento de los productos dentro del acuerdo. Desde la Secretaría entienden que acceder a dólares para importar les permite programar mejor su stockeo para los próximos meses.
A pesar de que en el inicio algunas empresas se mantuvieron reticentes a participar del congelamiento, fueron cediendo. “Nos piden congelar, pero deberían pedirle lo mismo a nuestra cadena de valor, proveedores de insumos, precios de combustibles. No es solo el precio de venta, luego está también el margen que ponen los mayoristas y supermercados”, dijo una fuente de la industria, convocada para reanudar las charlas en los próximos días.
Mientras tanto, un relevamiento de la consultora LCG arrojó para la primera semana de noviembre suba promedio de precios de los alimentos de 0,7%, se mantuvo constante el ritmo de la semana anterior. El índice de alimentos y bebidas relevado (que incluye unos 8.000 productos) presentó una inflación mensual de 7,1% promedio en las últimas 4 semanas y 5% punta a punta del mes.
Las categorías de verduras y lácteos tuvieron una inflación mensual promedio de dos dígitos: 10,8% para las verduras y 10,1% para los lácteos. Detrás se ubicaron rubros como panificados, cereales y pastas (8,8%); frutas (8,6%); y condimentos (7,5%), entre otros.
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump.
Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.
Conocé a cuánto operan el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL.
Además de conocer la cotización del día, conoce cuáles fueron los cambios que tuvo el dólar la última semana. Este lunes, 9 de junio de 2025, la cotización del dólar oficial tras la apertura de mercados es de $ 1.200 en las pantallas del Banco de la Nación Argentina. Dicha cifra, reflejan una variación de 0 en las últimas 24 horas.
Un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la cosecha de este conjunto para la campaña 2024/25 registraría un incremento interanual del 52% con 1,3 millones de toneladas.
En la jornada de hoy, el dólar blue registró una significativa caída de $15, cerrando a $1.165 para la venta y $1.145 para la compra, marcando su mayor retroceso diario en casi un mes . Esta baja lo posiciona como el tipo de cambio más barato del mercado, incluso por debajo del dólar oficial .
En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.
La Policía informó que fue detenida una ciudadana por posesión de drogas peligrosas, secuestrándose 1 gramo de cocaína y 38 gramos de marihuana en el procedimiento a cargo de funcionarios de la Comisaría 4ta. Más datos en el informe policial.
La Policía, informó que ayer se llevó a cabo un nuevo Operativo SATURACION, ordenado por la Superioridad provincial de la fuerza en la cual se movilizaron efectivos y móviles de las Comisarías 4ta, 8a y 2a. y se intervino en 10 barrios de la periferia de la ciudad, siendo identificados 68 personas y trasladados 2 a la Departamental para su más correcta identificación, así como se chequearon la propiedad de 23 motos que se encontraban circulando en esos barrios, todas tenían la documentación en regla.
Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.
Intervención policial y conmoción en la ciudad Un adolescente falleció tras chocar con su moto contra un auto en Federación. El siniestro ocurrió en la intersección de Las Azaleas e Hipólito Irigoyen.