
Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.
El entrerriano Juan José Bahillo realizó un balance positivo sobre el primer mes y medio de gestión al frente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, cuyo uno de sus propósitos centrales es el diseño de incentivos para pequeños y medianos productores y medidas para economías regionales.
En declaraciones a Télam, el ex ministro de la Producción de Entre Ríos habló también sobre el trabajo en un seguro contra riesgos climáticos y consideró como prioridad del organismo que encabeza dotar de "reglas de juego previsibles y claras" a las actividades agropecuarias.
- ¿En qué estado de situación se encuentra el sector y qué líneas de gestión va a emprender la Secretaría?
- Creo que lo primero que tiene que tener el sector primario para que pueda expresar todo su potencial productivo son reglas de juego previsibles y claras. El sector tiene una serie de demanda que nosotros estamos tratando de satisfacer. Podemos coincidir inclusive en el fondo de la cuestión que hay que ir resolviendo con el tiempo, pero me parece que lo que más demanda el sector es previsibilidad, que haya medidas que mejoren la situación de la proyección del sector y no medidas que, entre que un productor que toma la decisión de sembrar maíz con determinado nivel de presión impositiva o determinadas reglas de juego, sean modificadas entre la siembra y la cosecha en perjuicio del productor. Esa es la primera regla básica que queremos hacer cumplir; el sector necesita además el desarrollo de políticas que le permitan atender no sólo el mercado interno, sino el externo. También una mirada de cadena de valor, en la cual, entendemos, cada eslabón tiene que tener sostenibilidad económica. Si el mercado corrige y da sostenibilidad a la cadena, bienvenido sea, pero si el mercado no corrige y apropia un sector indebidamente o por sobre la rentabilidad de sostenibilidad que tiene que tener uno de los eslabones, nosotros tenemos estar ahí para corregir esa situación.
- ¿Qué balance hace a casi dos meses de gestión en Agricultura y cuáles son los objetivos de acá a los próximos meses?
- El balance es bueno a muy bueno. Pudimos ir dando respuesta en algunas cuestiones que son temas que los sectores o las entidades han ido planteando como el corte de biodiesel, una mejora importante en los ingresos para los productores de soja al liquidar y hemos generado algunas acciones para promover la exportación de carne vacuna. Para los próximos 60 o 90 días tenemos varios temas en la agenda: primero generar un programa de incentivo para pequeños y medianos productores de acuerdo lo indica el artículo 9 del decreto del Programa Incremento Exportador, como también para las economías regionales. Ya estamos trabajando en lo que serían algunas de las medidas. Estamos en etapa de evaluación, análisis e intercambio, y después el ministro (de Economía, Sergio Massa) o el Presidente (Alberto Fernández) decidirán en definitiva, cuál es la medida y en qué momento se toma. También, por indicación de Massa, desarrollar un seguro que lleve tranquilidad y previsibilidad a los productores. Un seguro contra eventos climáticos, porque hoy la Ley de Emergencia que tenemos es insuficiente para dar respuestas a las problemáticas que nos plantean la sequía o las inundaciones. Además, avanzar en la creación de la ley agro-bio-industrial y con el Consejo Federal Agropecuario (CAF) vamos a empezar a trabajar un marco normativo de buenas prácticas agropecuarias, para que haya una legislación lo más armonizable y homogénea posible.
- ¿El 30 de septiembre termina el Programa de Incremento Exportador (PIE)?
- Termina.
- ¿Cómo va a ser el día después? ¿Se puede esperar una medida?
- No medidas de comercialización. Yo creo que después va a quedar librado a las reglas de juego del mercado. Va a haber un buen stock para la molienda y para atender las necesidades que tiene la parte industrial, que estaba pasando por cierta estrechez durante agosto. Con este volumen de mercadería, en octubre se puede, de alguna manera, restringir la oferta y, ante la restricción, entre en juego la cuestión del mercado. Por ahí el precio que volvería a ser de entre $50.000 y $55.000 la tonelada, pero ante la necesidad pueda ser un poco más. La tranquilidad que tenemos nosotros y que debemos seguir de cerca es que a ninguna de las cadenas y a ninguno de los sectores productivos les falta los insumos, y yo creo que eso no va a pasar.
- Con la creación del "dólar soja" sobrevinieron distintos reclamos de otras actividades agropecuarias pidiendo una mejora en el tipo de cambio o un único tipo de cambio. ¿Tienen pensada alguna herramienta que atienda estos reclamos?
- Es nuestra responsabilidad pensar medidas permanentes para mejorar la competitividad de cada una de las economías regionales. Lo que estamos haciendo desde la Subsecretaría de Economías Regionales es un análisis economía por economía, tomando las 15 de mayor escala y analizar en conjunto con ellos y con funcionarios provinciales, cuáles serían las medidas que le mejorarían la competitividad, que no necesariamente tienen que pasar por una mejora en el tipo cambio, porque la mejora en el tipo cambio tuvo que ver con lo que es la soja, porque tienen 33% de retenciones y porque no impacta en los precios locales. Estamos analizando distintas medidas que tienen que ver desde evaluar las compensaciones que puedan tener los reintegros a las aportaciones, las alícuotas de exportaciones que tienen las economías regionales, incentivos para el desarrollo de nuevos mercados, atención financiera permanente para ingresar en determinado mercado de acuerdo con la cuestión cíclica que tiene o biológica, o alguna asistencia transitoria para capital de trabajo para que puedan elegir una mejor oportunidad de venta.
- ¿Cómo tomaron las decisiones del Banco Central?
- Lo que dije ya lo dije y no lo voy a cambiar. Mi función es trabajar para persuadir y convencer de que alguna decisión que yo entiendo, por lo menos para la responsabilidad que yo tengo, no es la más adecuada y tratar de convencer y persuadir a aquel que tiene otra responsabilidad, como la del Banco Central, que entiende que la medida es oportuna para las políticas monetarias, pero yo entiendo que no es oportuna en lo productivo.
Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.
En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.
La magistrada y ex viceintendenta de Paraná fue destituída por el Jurado de Enjuiciamiento de la Provincia por ejercer violencia sobre sus subordinados en el Juzgado de Diamante.
“Si tiene diferencias de principios o crisis en sus valores partidarios, debería reflexionar al respecto, pero no cercenar al movimiento que a través de sus militantes logró el lugar que hoy ocupa”, manifestaron.
La senadora de Feliciano, Gladys Domínguez, anunció su apartamiento del bloque. Adujo un prolongado proceso jalonado por desencuentros con sus pares que crecieron por su abstención en la votación que transformó en Ley la creación de la OSER y significó la desaparición del Iosper. Denunció una “campaña de persecución política no solo hacia mi persona, sino también hacia mi familia y entorno, con escraches, amenazas, violencia física, repudios públicos y hostigamiento mediático en mi contra”.
La ex diputada nacional María Elena Herzovich (UCR-Paraná) confirmó que el plenario del Comité Departamental Paraná del radicalismo rechazó una alianza entre Juntos por el Cambiemos y La Libertad Avanza y marcó diferencias y cuestionamientos hacia la gestión de Rogelio Frigerio en Entre Ríos.
Fallecido el 27 de junio de 2025, a la edad de 96 años, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. Su esposa: Susana Berterame de Belén; sus hijos: Néstor, Rafael y Gabriel; su hija política: María Belén; sus nietos: Tabare, Wenceslao, Tobías, Renata y Guillermo participan con profundo dolor su fallecimiento y comunican que el acto de sepelio se realizará hoy 28 de junio de 2025 a las 13:00hs en el crematorio Mesopotámico Concordia Velatorio: Sala Miguel Dri – San Luis 873 Exequias: Casa Dri - Grupo Previsora del Paraná.
Un punto de venta de drogas que ya había sido desarticulado volvió a operar en las sombras hasta ser nuevamente allanado. En esta segunda intervención, la Justicia secuestró cocaína, marihuana y más de 90.000 pesos en efectivo, detuvo a un hombre mayor de edad y dispuso la demolición total del búnker, que funcionaba en condiciones precarias y sin habilitación.
Dos hombres fueron detenidos este jueves tras una intensa persecución que comenzó en el acceso norte de Concordia y finalizó en una zona rural próxima al kilómetro 270 de la Ruta Nacional 14, donde intentaron ocultarse en un bañado. Llevaban consigo 250 gramos de clorhidrato de cocaína, con un valor estimado en 2.500 dólares.
En un operativo realizado este jueves por la tarde, efectivos de la Comisaría Segunda ejecutaron un allanamiento en una vivienda ubicada en la esquina de Rawson y Humberto Primo, donde detuvieron a dos hombres armados: padre e hijo, acusados de haber amenazado de muerte a un vecino semanas atrás en el marco de un conflicto por la propiedad de una casa.