
Bordet, del silencio al oportunismo: el federalismo como coartada
Mientras Concordia sufre otra inundación y encabeza el ranking nacional de desocupación, el exgobernador y actual diputado nacional Gustavo Bordet reaparece con un discurso tardío sobre el federalismo. Ni presencia en su ciudad natal ni acciones concretas, pero sí una urgencia por los fueros que le garantizan inmunidad ante la Justicia.
Política01/07/2025

Por Redacción Investigativa
“El federalismo no puede ser una bandera discursiva”, sostuvo Gustavo Bordet en una reciente reunión con la intendenta de Paraná, Rosario Romero. La frase, en boca de cualquier dirigente, sonaría coherente. Pero en la de quien gobernó Entre Ríos durante ocho años sin haber reclamado ni una sola vez por una coparticipación más justa para los municipios, suena vacía. Y peor aún: suena oportunista.
Porque Bordet no solo evitó durante sus gestiones cuestionar los recortes de Nación a provincias y ciudades del interior, sino que ahora, desde la comodidad de su banca en el Congreso, enarbola una defensa del federalismo justo cuando empiezan a rodearlo causas judiciales por el origen de su patrimonio. ¿Casualidad o estrategia para blindarse políticamente?
Concordia, la ciudad que Bordet olvidó
Concordia no es cualquier lugar: es la ciudad natal de Bordet, el territorio que gobernó como intendente durante ocho años y la puerta de entrada a su carrera provincial. Pero hoy, la ciudad con mayor índice de desocupación del país —7,6 % en el primer trimestre de 2025, según el INDEC— no lo ve hace más de un año y medio.
Ni siquiera en mayo de 2024, cuando la crecida del río Uruguay dejó más de 500 personas evacuadas y anegó barrios enteros, el exmandatario apareció. Las imágenes satelitales de la CONAE mostraban con claridad el desastre. Bordet, en cambio, eligió el silencio.
La última vez que pisó Concordia públicamente fue en noviembre de 2022, junto al exministro Wado de Pedro. Desde entonces, su vínculo con el territorio que lo hizo crecer políticamente ha sido casi nulo. Y eso incluye la emergencia social, con más del 50 % de pobreza, y la falta de obras nuevas para mitigar inundaciones, pese a que durante su gestión se inauguraron defensas clave con financiamiento nacional.
Un legado que no resiste el archivo
Durante su paso por la Casa Gris (2015–2023), Bordet prefirió el acomodamiento político antes que el reclamo federal. Fue uno de los gobernadores más obedientes con los gobiernos nacionales —tanto de Mauricio Macri como de Alberto Fernández—, evitando fricciones incluso cuando Entre Ríos comenzó a recibir menos fondos.
No hay registros de declaraciones o gestiones formales durante su mandato para denunciar la desigual distribución de los recursos federales. Tampoco alzó la voz cuando Concordia quedó rezagada en inversión productiva o generación de empleo. Y menos aún cuando las políticas públicas nacionales desfinanciaban programas clave para los municipios.
Por eso, su repentino interés por el federalismo suena más a maniobra de reposicionamiento que a convicción.
El factor judicial: ¿por qué ahora?
Lo que sí preocupa al actual diputado nacional es su situación judicial. Diversas investigaciones patrimoniales avanzan en la Justicia federal, tras denuncias sobre el origen de bienes que no se condicen con sus ingresos declarados.
Empresas familiares, propiedades rurales, inmuebles urbanos y una estructura societaria opaca forman parte de un esquema que ya ha sido puesto bajo la lupa. Y como exfuncionario, ahora devenido legislador, Bordet cuenta con un escudo poderoso: los fueros parlamentarios, que le aseguran inmunidad ante posibles indagatorias o pedidos de detención.
Fuentes judiciales confirmaron que ya se pidieron informes a organismos nacionales y provinciales sobre movimientos económicos, contratos y relaciones societarias vinculadas al exgobernador. El interés por ocupar una banca nacional se explica, en parte, como estrategia de autopreservación.
Un discurso reciclado, un silencio que grita
Hablar de federalismo en tiempos de ajuste puede sonar noble. Pero hacerlo después de haber sido gobernador durante ocho años sin defender jamás esa bandera, revela una práctica común en la política argentina: usar causas legítimas como refugio para intereses personales.
Mientras tanto, en Concordia, la gente espera. Espera por obras que mitiguen las inundaciones, por fuentes de trabajo reales, por políticas que no lleguen tarde. Espera, sobre todo, por dirigentes que no la usen como trampolín ni como escudo.
Y Gustavo Bordet, que supo gobernarla, hoy elige no mirarla a los ojos.


UCR Activa cuestionó el voto negativo de correligionarios respecto del Garrahan y el financiamiento universitario
Rubén Pagliotto, recientemente elegido dentro de UCR Activa Entre Ríos como precandidato a diputado nacional en primer término, opinó sobre el posicionamiento de algunos legisladores nacionales –entre los que mencionó al radical Atilio Benedetti-, y fue terminante al sostener que “con la salud y la educación no se negocia. Son derechos humanos, no moneda de cambio”.

Un partido aliado al Gobierno toma distancia y advierte: "La etapa del ajuste llegó a un límite"
El diputado nacional del MID Eduardo Falcone reconoció que el espacio se está “separando” de La Libertad Avanza y marcó sus diferencias con respecto a la políticas implementadas. "Hay que pasar a una etapa de desarrollo y crecimiento”, afirmó.

Detrás del relanzamiento de la licitación de la Hidrovía Paraguay–Paraná, una figura gana protagonismo silencioso: Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, con vínculos históricos con el PRO, Mauricio Macri y sectores empresarios ligados al comercio fluvial y agroexportador. Su rol en la rediscusión de los pliegos y la avanzada privatizadora sobre los puertos provinciales lo posicionan como uno de los operadores clave en el nuevo mapa portuario del litoral argentino.

Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.

COMUNICADO DEL JUSTICIALISMO: Números que duelen: El silencio cómplice de Azcué y su insensibilidad para gobernar
En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi
Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

Abuelas anunció la restitución del nieto 140: “Es un bálsamo para seguir, a pesar de las circunstancias”
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.

Trump amenazó a Brasil con aranceles del 50% en represalia por el juicio a Bolsonaro y Lula lo desafió
El presidente brasileño advirtió que responderá con reciprocidad a los aranceles impuestos por Estados Unidos.


Una desertora norcoreana demandó al dictador Kim Jong-un por tortura y violencia sexual ante un tribunal de Corea del Sur
La denuncia busca establecer responsabilidad por crímenes de lesa humanidad cometidos en centros de detención del régimen de Pyongyang