El escenario que dejó el cierre de listas en Entre Ríos

La inscripción de listas reconfiguró la escena política en Entre Ríos. El provisorio violeta de Frigerio. El peronismo dividido. El socialismo menemista. La sempiterna división de la izquierda. El costo de la suspensión de las PASO.

Política18/08/2025TABANO SCTABANO SC
votacion

La oferta para las elecciones del 26 de octubre será bien distinta a la de la última elección en Entre Ríos. En 2023 hubo un escenario de tercios: Peronismo, Juntos por Entre Ríos y La Libertad Avanza. Ahora estas dos últimas fuerzas se unieron para polarizar con el peronismo. Pero con varios cambios.

Los movimientos se registraron en los dos frentes de mayor desarrollo en la provincia: el oficialista Juntos por Entre Ríos (JxER) y el Partido Justicialista, principal fuerza opositora.

Si se compara con las últimas elecciones de 2023, ambos perdieron aliados.

A JxER se le fue por “izquierda” el Partido Socialista, debido a sus discrepancias con LLA.

Y el PJ sufrió fugas por izquierda y también por derecha. Esta es quizá la principal novedad, aunque previsible: en el llano después de 20 años, el peronismo va a elecciones partido en cuatro pedazos.

Dos de ellos podrían atribuirse al interés del gobernador Rogelio Frigerio por dividir a su principal adversario electoral: las listas que encabezan Héctor Maya y Gustavo Guzmán y la que propone a Emilio Martínez Garbino. Algunos ven la mano de Frigerio detrás de estos desprendimientos, por la cercanía de sus protagonistas con el Gobernador. 

Desde el inicio de su gobierno, Frigerio ha buscado sumar peronistas a su causa, en la idea de construir un multicolor frente entrerriano que prescinda de las referencias nacionales, pero que sea hegemónico en la provincia.

En esa lógica, reclutó a varios dirigentes distanciados de la conducción del PJ, que se vieron persuadidos por el calor oficial. “Conducir es persuadir”, decía Perón.

Pero el PJ sufrió además una fuga auténtica por izquierda, sin aparente intervención oficial, con la conformación de la lista kirchnerista Ahora la Patria que competirá con el sello del Frente Grande y el Movimiento por Todos, dos socios electorales del PJ en las últimas dos décadas.

La encabezan Carolina Gaillard y Paola Rubattino, después de fracasar en sus pedidos para que la lista oficial del PJ les haga un lugar. Al espacio se sumó Patria Grande, que en el orden nacional conduce Juan Grabois.

Gaillard sumó al espacio de Grabois y cerró lista 

Con todo, los desprendimientos del PJ son apenas satélites que orbitan en torno a la lista oficial que encabezan Adán Bahl y Guillermo Michel, frente a la que juntó los tacos toda la dirigencia del peronismo con responsabilidades de gestión.

 
El 26 de octubre se podrá tener la dimensión exacta de esos satélites y su consecuente efecto sobre el PJ. Después, si el PJ recupera su natural vocación de poder, para 2027 se contarán como suma. En 2025, los satélites no sólo restan al PJ, también juntan votos que no irían a Michel y Bahl.

Un caso especial es el de Martínez Garbino. Hay interpretaciones contrapuestas sobre a quién le quitaría votos. Sectores del peronismo y del gobierno lo ven con buenos ojos porque creen que le restará al adversario. En cualquier caso, nadie espera que sea mucho.

Supervivencia
En el oficialismo sueñan con que la división del peronismo alcance para restarle un diputado. Y que el reparto proporcional de los cinco que se renuevan no sea de tres para el primero y dos para el segundo, como predice una polarización, sino de cuatro y uno.

Suena más a una expresión de deseo que le sirve al oficialismo provincial para exhibir un mejor acuerdo con LLA: si los cargos “entrables” son seis (dos senadores y cuatro diputados) y no cinco (dos senadores y tres diputados) Frigerio habría logrado en Entre Ríos un acuerdo muy superior al de otros distritos, en igualdad de condiciones con Milei: tres candidaturas para cada uno.

Es que LLA lleva los dos primeros senadores (lo máximo que puede meter quien gane las elecciones) y el primer diputado. Y Frigerio completa la lista de diputados hasta el cuarto lugar.

 
¿Cómo quedó la lista del oficialismo entrerriano?

Nombres y lugares 

Por detrás de ese árbol que da sombra sólo en el despacho principal de Casa de Gobierno, está el bosque. Visto en perspectiva, el dato saliente de esta elección es el encuadramiento de la alianza provincial -que llevó a Frigerio a la gobernación en 2023- dentro de La Libertad Avanza. En la boleta de la Alianza La Libertad Avanza, Juntos por Entre Ríos resigna su nombre, sus colores, sus símbolos y, claro, va a la cola en las candidaturas. El PRO y la UCR ceden bancas en beneficio de LLA.

El argumento que justifica este frente es que las finanzas provinciales y el cuadro electoral no le dejaban a Frigerio otra opción que aceptar ir en alianza con la Casa Rosada, para evitar el riesgoso escenario de tercios con votos compartidos con LLA, que lo ponía a tiro de una derrota a mitad de mandato, con la posibilidad de quedar tercero.

Aunque compartido, Frigerio se aseguraría un festejo el 26 de octubre a la noche. Imprescindible para iniciar con estabilidad la segunda mitad de mandato.

Vista así, la licuación del frente provincial bajo el ala del águila en la boleta violeta es una jugada de “supervivencia”, coyuntural, provisoria, que nada anticipa sobre la pelea de fondo de 2027, cuando se pongan en juego los cargos ejecutivos.

Sin PASO
Resulta contrafáctico, pero es muy probable que toda la configuración política para estas elecciones hubiera sido otra si no se suspendían las PASO. En todo caso, el electorado hubiera tenido otra oportunidad para intervenir en la elaboración del menú para las legislativas de octubre, con más opciones en la carta.

Si el PJ hubiese hecho su interna, tal vez no estaría hoy tan fracturado. El que gana conduce, el que pierde acompaña. Nadie ganó y nadie acompañó, porque no hubo internas. Y en eso, Frigerio no tuvo nada que ver.

Los que hicieron sus deberes institucionales fueron, como siempre, los radicales. Por 70 a 30, los afiliados votaron ir en alianza con Milei. Ningún radical puede echarle la culpa a Frigerio de haberlos asociado a la derecha más dura, o de haberles hecho perder presencia en el Congreso de la Nación. Así lo quisieron las bases.

 Socialismo menemista
La salida por “izquierda” del Partido Socialista de la alianza Juntos por Entre Ríos, debido a su rechazo al acuerdo con Milei, fue el movimiento en principio más lógico con el que se reacomodó el tablero político. Pero, de lejos, daría la impresión que esa movida diluyó su inicial coherencia al terminar en una alianza con sectores del peronismo que corren por derecha a los candidatos del PJ.

Sin embargo, si se ajusta mejor el foco se verá que los movimientos del PS van en la misma dirección que los dados en 2023, cuando ingresa a JxER por la puerta de la coalición más corrida a la derecha, que en Paraná controlaba el grupo de la entonces diputada y postulante a la intendencia, Ayelén Acosta, delegada de Patricia Bullrich en el PRO entrerriano.

El PS presta ahora su sello para postular al Senado a un viejo referente del menemismo, como Héctor Maya, de los pocos de Entre Ríos que no se convirtieron al kirchnerismo en los años de Néstor y Cristina. Impulsado por otro orgulloso menemista: el líder de UPCN Ángel Allende. La coherencia socialista es clara: Frigerio fue funcionario de Carlos Menem en su juventud.

La cosa no cambia mucho si se mira la lista de diputados. La encabeza Gustavo Guzmán, un caso especial, porque se referencia localmente con uno de los primeros kirchneristas de Entre Ríos, Julio Solanas, pero es a la vez un conservador de pañuelo celeste. Un soldado para una de las banderas predilectas del mileísmo en su batalla cultural.

Los socialistas explicaron que se fueron de JxER porque con Milei no querían ir “ni a la esquina”. Su compromiso, está visto, es sólo con Frigerio y su estrategia de dividir el voto peronista.

 Como siempre
Finalmente, la verdadera izquierda fue una vez más fiel a sí misma y continuó con su tradicional división. Fue lo único que no cambió.

Por un lado, el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FITU) lleva a Sofía Cáceres como postulante al Senado y a Nadia Burgos en Diputados.

Por otro lado, el Nuevo Más, lleva a Nahuel Leis Pou y Juan Cruz Ross como aspirantes a Diputados y el Senado.

FUENTE: Pablo Bizai, de la redacción de Página Política.

Te puede interesar
acti

Interna en la UCR Entre Ríos: “Los Fausto” llaman a reconstruir el partido y a marcar distancia de La Libertad Avanza

TABANO SC
Política14/08/2025

La Agrupación agradeció a los más de dos mil votantes que recopiló la Lista N° 1 “Militancia Activa” y criticó al “4% que estuvo de acuerdo con una Alianza con aquellos que destrozaron con barbaries a nuestro centenario Partido y a nuestras figuras demócratas”. “Vamos a resurgir y validaremos todas las políticas que nos llevaron a ser un Partido electoral y elegible para todos”, manifiesta el comunicado.

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250


Lo más visto