Se inicia la cosecha de arándano en la provincia

Se espera un volumen total de cerca de 15.000 toneladas de arándanos. El área de producción sigue retrocediendo por la falta de competitividad a nivel mundial.

Provinciales03/09/2022EditorEditor
Arándanos

En los campos del departamento Concordia, de la región y de la Mesopotamia, comenzaron en estos días las primeras tareas de recolección de arándano. La labor va siendo gradual, y alcanza su pico en octubre y noviembre. Además de tratarse de un producto emblemático en la región, cuya producción prácticamente es exportada en su totalidad, genera también una fuerte dinámica y miles de puestos de trabajo.

“Después de tanto tiempo de espera comenzamos a cosechar los primeros frutos. La siembra fue en noviembre”, precisó Alejandro Panuzzio, titular de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama).

Panorama

En cuanto al panorama del nuevo ciclo, admitió que hubo un nuevo retroceso de la superficie destinada al fruto, como viene ocurriendo como tendencia desde hace varios y largos años. En ese achique inciden varias causas: por un lado, la crisis económica del país, y también la falta de competitividad y la aparición de nuevos productores en el mercado mundial.

“No es que van quedando en el camino en Concordia productores grandes o chicos, no es que está segmentado por empresas o ramas, va cerrando cada año uno grande o uno chico indistintamente”, mencionó. En ese sentido, respecto de la situación internacional, explicó que “cada vez hay más competidores, que están más cerca de los destinos o compradores, y esa cercanía geográfica los favorece. Por ejemplo, México comenzó a producir fuertemente y tiene como destino a Estados Unidos; Perú es otro país que tuvo un fuerte aumento. En contrapartida, nosotros estamos en desventaja por la lejanía, costos de conservación de la fruta, logística, entre otros. Europa, otro comprador, está también abasteciéndose de una mayor producción de España y Marruecos”, graficó.

A esta situación, el productor regional o nacional le debe sumar el impacto de la crisis económica interna del país.

“Los precios y costos en pesos aumentaron un 70%, y el dólar se modificó un 30% respecto del peso, pero a su vez nuestros insumos dolarizados también aumentaron. Entonces nosotros afrontamos un aumento tanto de nuestros costos en pesos como en dólares”, precisó.

El volumen de producción total en el país podría alcanzar en esta temporada alrededor de 15.000 toneladas. De ese total, un 45% proviene de los campos entrerrianos y de la Mesopotamia; un porcentaje similar procede de Tucumán y el norte argentino. Y el resto se cultiva en regiones de provincia de Buenos Aires y algún sector de Catamarca.

Arándanos_1 

Descripción

Pasó, en área sembrada, de 4.800 hectáreas hace 20 años, a unas 2.300 hectáreas con arándano.

Unas 9.500 toneladas son exportadas a mercados como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Israel, Rusia, China y el norte de Europa, como Islandia, Noruega, Suecia. Otras 4.500 toneladas tienen como destino el mercado interno, y 4.000 toneladas se comercializan como producto congelado.

En la primera década del siglo XXI en Argentina se alcanzó a producir 20.000 toneladas. Hoy, por caso, Perú que inició esta producción más tarde que Argentina, ya produce 160.000 toneladas.

“Para este año tuvimos una buena medida: nos bajaron el costo de la energía durante los meses que no trabajamos. Ocurre que tenemos un pico de dos meses, con la energía demandada para la mercadería congelada. Pero ese consumo luego nos incidía en el cargo fijo de electricidad que nos cobraban todo el año. Esto se aplicó por decreto del gobernador, y está en gestiones este año la posibilidad de que se instrumente por ley provincial”, mencionó el dirigente de Apama.

Te puede interesar
Imagen1

Los fantasmas de la Intervención

TABANO SC
Provinciales23/05/2025

Todas las reuniones que se hicieron con los senadores provinciales por el tema Iosper, circo mediático incluido, fueron parte de la candorosa venta de humo que llevó adelante el gobierno de Rogelio Frigerio dentro de la programada fábula de hacer participar a todas las partes y, de ese modo, legitimar una iniciativa legislativa por verse que por el contrario ya era parte de un espurio acuerdo, cocinado y vendido a precio beneficioso. Artículo de Opinión de Hugo Remedi.

Patricia dias Dani rosi

Iosper en el Senado: Oliva sigue de viaje y Díaz dice que su voto “no está en venta”

EDITOR1
Provinciales22/05/2025

La senadora provincial Patricia Díaz (PJ-La Paz) se refirió a su rol en el debate en torno del proyecto de disolución del Iosper y creación de la OSER. “Mi voto no está en venta”, expresó. Mientras el presidente del bloque del PJ, Martín Oliva, se encuentra en Bolivia, la ausencia de Díaz y la abstención de Nancy Miranda (PJ-Federal) en la reunión de la Comisión de Legislación General posibilitaron que el gobierno consiguiera el dictamen necesario para llevar la iniciativa al recinto en la próxima sesión.

senadores comisiones presidentes

Hay dictamen y la semana que viene el Senado aprobaría la nueva ley del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El oficialismo alcanzó el acuerdo necesario para los dictámenes de las tres comisiones en las que se analiza el proyecto de ley de disolución del Iosper y creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER). Fue luego de intensas gestiones en las que intervino la plana mayor del gobierno. Resultaron claves la ausencia de una senadora peronista y la abstención de otra, según pudo saber un sitio digital de parana de fuentes legislativas. Está previsto que la iniciativa ingrese en la sesión del martes próximo y que sea aprobada el jueves de la semana que viene.

Lo más visto
e1827ed3-7279-43be-9e31-90cf35825257

Ya inaugurada la fábrica de hambre, falta poco para que esté a pleno!!!!: Frigerio el histórico privatizador.

TABANO SC
Política22/05/2025

Por estos días el actual gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio envío a la legislatura un proyecto de ley que sustituye el sistema solidario de atención del derecho a la salud que brinda el instituto de obra social de los empleados públicos, para transformarlo en un organismo financiero gerenciador de servicios de salud con el dinero de 295.000 afiliados cautivos.

sen

QUINTANA DE OJEDA SILVIA LAURA (CHAVITA)

Administración
Necrológicas23/05/2025

Falleció el 22 de mayo de 2025. El Coro del Centenario del Colegio San José Adoratrices participa con profundo pesar el fallecimiento de Chavita, ex integrante del Coro y acompaña al querido Juan y toda su familia en estos dolorosos momentos, elevando una oración por su eterno descanso.