Uruguay está entre los 10 países con más población privada de libertad cada 100 mil habitantes

El comisionado Parlamentario Penitenciario Juan Miguel Petit estuvo en el programa de Radio Sarandí Al Pan, Pan para conversar sobre la realidad penitenciaria, su perspectiva y puntos críticos.

Interés General30/08/2022EditorEditor
Petit_Uruguay

Hoy hay unos 14.000 presos y se espera un aumento de la población privada de libertad para el fin de esta administración, ¿cómo se pueden revertir estos procesos? Uruguay está entre los 10 países con más población privada de libertad cada 100.000 habitantes. “Este modelo del sistema penitenciario está condenado a seguir generando violencia y más delito. Falta de pasar de buenas voluntades a un modelo diferente”, señaló.

MUJERES

En otro tema Petit dijo que a las mujeres que realizan delitos “se le aplican lógicas machirulas”. Las necesidades de las mujeres, los delitos que cometen, el doble castigo que reciben (tienen menos visitas que el hombre) y el rol que juegan en la sociedad “son distintos”, explicó.

RENDICIÓN DE CUENTAS

En cuanto a la rendición de cuentas dijo que hizo planteos para el sistema penitenciario en cuanto al aumento de recursos, solicitó un 20% y nuevamente se pone sobre el tapete la temática que no es solamente la cárcel ya que el sistema penitenciario tiene que ver con toda la sociedad, con los hijos de las personas privadas de libertad, las familias porque lo que sucede allí afecta a toda la población, por eso es importante que haya una institucionalidad como lo tienen más del 90% de los países democráticos del mundo, la rehabilitación es una instancia clave para disminuir la violencia, agregó.

DONDE NO LLEGA EL ESTADO LLEGA EL NARCOTRÁFICO

Según sus dichos la cárcel y la inseguridad van unidas, hay una relación directa de lo que pasa en las cárceles pasa fuera de ellas, existe persistencia de ciertos delitos porque las cárceles no cumplen función de integración y de filtrar la violencia. El delito en Uruguay refiere fundamentalmente a situaciones de pobreza y exclusión social, es un delito que en general tiene poca organicidad y una virulencia menor que en buena parte de los países de América Latina y que refiere ante todo a lo que se llama el delito depredatorio como lo son el hurto, la rapiña, receptación y otros, son situaciones sociales no resueltas. Expresó que Uruguay tiene en este sentido un enorme desafío que es poder llegar a toda esa población vulnerable que está desparramada en el territorio en situación de exclusión con muchos adolescentes y jóvenes que no accedieron a la educación y que son materia prima del ejercito del narcotráfico. Donde no llega el Estado, llega el narcotráfico, aseguró. Existe un sector pobre que viene de muchas generaciones excluidas con grandes dificultades de integrarse para el cual las herramientas sociales tradicionales, donde había un Estado con respuestas en determinados lugares, hoy tiene que hacer algo más, llegar casa por casa como pasó con la vacunación contra el covid porque si no, llegan otros.
 

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
nena

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi

TABANO SC
Concordia06/07/2025

Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

111

EL VIDEO QUE MUESTRA EL TERRIBLE ACCIDENTE SOBRE LA AVENIDA FRONDIZI

EDITOR1
Policiales07/07/2025

Un video muestra el momento exacto del terrible accidente que costó la vida de un hombre de 41 años que circulaba en una camioneta Peugeot sobre la Avenida Frondizi, se observa el primer choque que produce el conductor del automóvil Sandero, el medio trompo que hace impactar contra el Chevrolet Corsa en el cual viajaban Flor Yrigoy con su hijita de 9 meses la que se encuentra internada en la UTI del Masvernat.