EN EL HORNO

Cuando las ciudades son grandes metrópolis, suceden hechos insólitos a cada rato tanto por la cantidad de habitantes, mayor densidad en el tránsito, hay más delincuencia y hechos violentos que obligan a tener sofisticados sistemas de seguridad pública en movimiento las 24 horas del día.

Editorial02/05/2022EditorEditor
horno-de-lena-1024x683

Cualquiera que haya visitado Nueva York recordará el ulular de sirenas de grupos especiales, el sobrevuelo de helicópteros policiales alumbrando potentes luces hacia las rutas y calles de una ciudad superpoblada y se sorprenderá si en un momento concurren a un hecho media docena de móviles policiales en pocos minutos.

Concordia, una ciudad chica con menos de 200 mil habitantes, donde prácticamente nos conocemos casi todos, es generadora de hechos insólitos que alcanzan las tapas de los diarios de todo el país.

Aquí se iniciaron los cortes de rutas y después los saqueos en el 2001, aquí se llevó a cabo una revuelta policial inédita en el país en el 2013, en cuyo desarrollo murieron personas y se generó gran inquietud y daños en supermercados y barrios cerrados para el tránsito.

Ayer, por simple ejemplo, nos enteramos del hombre que caminaba borracho con un bebito de tres meses en sus brazos, casi muerto de frío y desnudo. ¿En qué ciudad ocurrió alguna vez esto? Tal vez en la India o en África, pero ¿en Argentina?

Que un hombre de poco más de 50 años sea atropellado por una moto y muera producto de las lesiones es también un hecho raro, pero sucedió en Concordia este fin de semana.

En Concordia, también surge la diatriba de un recientemente nombrado a instancias del actual gobernador Gustavo Bordet, fiscal de primera instancia arremetiendo contra las máximas autoridades del Poder Judicial de Entre Ríos, a los que según varios portales, trató de DELINCUENTES y de tener “íntimas relaciones con el peronismo” y de conformar una especie de “asociación ilícita”.

¿Se ha dado algún caso parecido en otro lugar del país? No que se sepa. Salvo que el hombre esté desequilibrado emocionalmente  o que su conocido agente de prensa se haya extralimitado en la desgrabación de la nota y ahora diga que no dijo lo que se publicó y que EL SOL no publicará por respeto a la investidura del máximo tribunal de Justicia de Entre Ríos.

Todos estos hechos, concatenados unos a otros, nos hacen ver que vamos derechito al horno.

Se ha descompuesto todo y ya no hay frenos. No lo tenía la moto que atropelló al hombre. No lo tenían los familiares que no impidieron que el borracho salga a la calle con el gurisito desnudo. Y no lo tiene el fiscal para acusar a las máximas autoridades del Poder que representa y en ese cambalache, siglo XX, problemático y febril… todo puede pasar y seguramente pasará porque hemos perdido el norte, el respeto, la consideración y la cordura. Ycuando llegamos a estos excesos ya no hay posibilidad de recalcular. Vamos inevitablemente al abismo.

Te puede interesar
mayday

EDITORIAL: MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY EL AVION DE AIR CONCORDIA EN EMERGENCIA

TABANO SC
Editorial18/06/2025

El editorial de hoy de EL SOL MATUTINO INDEPENDIENTE refleja la situación de tener la mayor pobreza infantil infantil DEL MUNDO, superando a Haití o la franja de Gaza, incluso a los países africanos que sufren hambruna por sequías o desastres naturales. El editorialista, cree que el piloto del avión de AIR CONCORDIA no sabe manejar JETS ni tiene siquiera el brevet para conducir Piper y que no tiene tiempo para aprender. No grita todavía MANDAY, MANDAY, MANDAY, y cree que la situación será arreglada por los porteños, pero ellos están ocupados en salir ilesos de sus oficinas.

tapa1

El statu quo del Justicialismo: Un editorial sobre la actualidad del principal partido de la oposición.

TABANO SC
Editorial01/06/2025

El Justicialismo está freezado. Sus dirigentes no tienen pasión por la política y su última resolución de no convocar a elecciones internas pone en tensión a sus numerosos afiliados en todo el escenario provincial que pretenden otro tipo de acciones. En ese marco, quienes fueron electos por la voluntad popular para representar al partido se declaran "libre pensadores" y votan en contra a la decisión del bloque de Senadores. Tal actitud es permitida y se produce el "sálvese quien pueda". El editorialista dice que tal vez sea momento de descabezar la cúpula del Partido Justicialista.

Imagen7

Editorial: La Fábrica de órdenes de allanamiento

EDITOR1
Editorial27/04/2025

La fábrica de órdenes de allanamiento parece funcionar a la perfección. Así lo afirmó el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, refiriéndose a Concordia, una ciudad donde, en tan solo tres meses, se emitieron 1.000 órdenes de allanamiento. Esta cifra impacta, ya que equivale a más de 11 órdenes por día, sin pausas por feriados, fines de semana o días en que los tribunales permanecen cerrados

flores

EDITORIAL: UN LEGADO DE AMOR.

EDITOR1
Editorial25/04/2025

El editorialista traza una semblanza sobre la humanidad del Papa Francisco y lo traslada imaginariamente hacia nuestra Concordia, ubicándolo al Papa en la UP3, el COPNAF o en algún hogar de ancianos, lejos del lugar donde se decide la vida y hacienda de centenares de personas y que es nombrada como "la Caldera del Diablo". Las flores amarillas son las preferidas de Francisco por esa razón se las ubica en esta nota editorial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

EDITOR1
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.