
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
Frente a un marcado ascenso de casos se aprobó la vacuna de Pfizer para su aplicación en niños de entre 5 y 11 años, pero ningún país europeo vacunó hasta el momento a la población pediátrica y solo 16 comenzaron con la de adolescentes.
Coronavirus28/11/2021Como causas de la nueva ola se suma el frío, la falta de cuidados, el tiempo que pasó desde las segundas dosis.
Ningún país europeo vacunó hasta el momento a la población pediátrica y 16 comenzaron con la de adolescentes pero con muy baja adherencia, lo que representa una de las claves para entender la nueva ola en esa parte del mundo, a lo que se suma el frío, la falta de cuidados, el tiempo que pasó desde las segundas dosis y la escasa inoculación de refuerzos, aseguraron especialistas que destacan que en la Argentina ya se inmunizó al 71,92% de la población entre 12 y 17 años y al 50,47% entre 3 a 11 con al menos una dosis.
"La falta de vacunación de niñas, niños y adolescentes tiene un impacto muy grande en los convivientes. Distintos estudios han demostrado que la efectividad de las vacunas para prevenir el contagio disminuye entre los convivientes, probablemente por la alta carga viral a la que uno se ve expuesto", indicó a Télam el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet Rodrigo Quiroga.
Recién el jueves la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó la vacuna de Pfizer para su aplicación en niños de entre 5 y 11 años frente a un marcado ascenso de casos, y ningún país de ese continente había comenzado previamente con la vacunación en población pediátrica.
La OMS alertó que el resurgimiento de la pandemia de coronavirus en Europa podría provocar 700.000 muertes adicionales de aquí a marzo.
En relación a las y los adolescentes, según los datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), 16 países comenzaron con la vacunación a partir de los 12 años: Austria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Islandia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Eslovaquia, España y Suecia.
De estos 16 países, ninguno alcanza el 50% de los menores de 14 años vacunados; los que más se acercan son España (con 41,9%), Irlanda (con 39,9%) e Islandia y Finlandia (con 38%).
En la población de más de 15 años, el ranking lo lidera Islandia con el 89%, seguida por Dinamarca (81,1%), Irlanda (77,5%) y España (77,3%).
"Algunos de estos países, con alta vacunación en general, tienen hogares donde están vacunados todos menos los niños", describió Quiroga y añadió que, si bien no es Europa, un caso paradigmático en este sentido es Israel donde "la nueva ola fue impulsada fundamentalmente por la población pediátrica y adolescente, sobre todo porque en este país los hogares son mucho más numerosos que en Europa".
En la Argentina, la campaña de vacunación en adolescentes comenzó el 28 de julio pasado y en niños y niñas de entre 3 y 11 años el 12 de octubre.
Sobre este contexto, Quiroga señaló que "en la Argentina la situación es completamente distinta porque tenemos autorizada la vacunación en niños y adolescentes, lo que nos da una ventaja importante".
No obstante, el especialista advirtió que "la falta de vacunación pediátrica y en adolescentes es sólo una causa", y dijo que "hay otras como el factor estacional porque al hacer frío la gente se encuentra más en el interior y ventila menos; el relajamiento de los cuidados y el tiempo que hace que se vacunaron".
En el mismo sentido, el físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga señaló que "es muy difícil dar una sola causa sobre por qué se produce esta nueva ola en Europa".
"Seguro que la falta de vacunación en población menor de 18 años influye, aunque allá no es tanta como en Argentina. Hay que recordar que acá los menores de 18 años son el 28% de la población", sostuvo Aliaga, exdecano de Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y actual secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham.
Para el especialista "también puede influir que ya pasó más tiempo desde que vacunaron y que usaron otra combinación de vacunas, muchas de ARN mensajero cuya protección pareciera que decae a partir de los seis meses".
"Entonces no se puede decir que la falta de vacunas a niños sea la única diferencia con Argentina, pero sí que es una muy clara", remarcó.
Si bien los porcentajes de vacunación de niños y adolescentes en la Argentina (71,92% de la población entre 12 y 17 años y 50,47% entre 3 a 11 con al menos una dosis) son altos en relación a Europa, esta semana el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, calificó de "preocupante" que cerca del 35% de la población de de 3 a 11 años no estén anotados para vacunarse.
"Tenemos anotados al 65% de la población de entre 3 y 11 años; es decir que hay un 35% de chicos que no lo han hecho", dijo Kreplak, quien atribuyó esa situación a la falta de información y al miedo que pueden tener algunos padres ante la inmunización, entre otros factores.
En la misma línea la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, exhortó esta semana a toda la población a "completar sus esquemas de vacunación" contra el coronavirus y advirtió que "siempre está latente el riesgo de una nueva variante y de nuevos brotes".
"Tenemos la gran oportunidad de minimizar la posibilidad que nos suceda esto y es completando los esquemas de vacunación", aseveró Vizzotti.
En la Argentina, la campaña de vacunación en adolescentes comenzó el 28 de julio pasado y en niños y niñas de entre 3 y 11 años el 12 de octubre.
Para despejar las dudas, el 9 de noviembre la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) dio a conocer un documento en el que apuntó las razones para vacunar a esa población a la vez que consideró que los fármacos contra el coronavirus demostraron ser "seguros y eficaces".
Entre los motivos que enumeró la SAP por los que esta franja etaria debe completar los esquemas de vacunación se encuentra el de "disminuir la transmisión de nuevas variantes", alcanzar la inmunidad colectiva y proteger a las familias.
El 19 de noviembre la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas (CoNaSeVa) dio a conocer un informe con lo efectos adversos reportados tras la aplicación de más de 4 millones de dosis de Pfizer, Sinopharm y Moderna a niñas, niños y adolescentes, en el que se concluyó que las vacunas tienen un nivel de seguridad adecuado.
Finalmente, en referencia a la situación actual de la curva en el país, Aliaga señaló que "es claro que en relación con mayo-junio hay pocos casos", pero advirtió que "en octubre llegamos a tener un promedio diario semanal de 800 y ahora ya estamos en 1.400 nuevas notificaciones".
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
La detención no se refiere al hecho por el cual fue denunciado un ciudadano sino por encontrarse la credencial de legítimo usuario de la ex RENAR (hoy ANMAC) vencida. Un trámite inconcluso, hizo que le hombre fuera a parar a una celda. Hay que tener cuidado, los que tengan armas registradas con sus credenciales de legítimo usuario, que un olvido puede hacerlos tener que ir a dormir en la Alcaidía.
Aun cuando se mantiene la audiencia conciliatoria con ATE, el arreglo al que llegaron "in extremis" el gremio municipal mayoritario concentrado en la Unión de Obreros y Empleados Municipales de Concordia (UOEMC), Maxi Torres, de un 12 % para marzo, lo que se extenderá a todos los demás trabajadores municipales, las Asambleas permanentes que se habían dictado en distintas áreas municipales por los gremios e incluso por los propios trabajadores, dejarán de tener razón y todos volverán al trabajo, al menos hasta mayo, cuando volverán a reunirse.
Con medios logísiticos provistos por la CMT de Salto Grande y la ANP del Uruguay, fue sacada del río Uruguay, la lancha de la carrera Salto-Concordia tras un desperfecto ocasionado por un cable que se enredó en la hélice de propulsión de la nave, doblando el eje y por lo tanto, necesariamente debió ser arriada para su arreglo en superficie.
Una ágil jovencita, aprovechó esa condición física, para escalar muros e ingresar a domicilios ajenos con el próposito de robo, mientras su cómplice quedaba de la parte externa, recepcionando los bienes mal habidos. Después de cometer varios ilícitos, fueron identificados y detenidos.
La Asociación Concordiense de Ayuda Social y Estudios para el Desarrollo (CONASED) y la fundación La Delfina se unen en una nueva entrega de la Distinción La Delfina 2025 a mujeres destacadas de Concordia que trabajan incansablemente por el bien común.