
El miércoles habrá audiencias públicas en la Cámara de Senadores para dos cargos de jueces de trabajo en Concordia
Tendrán lugar en la Cámara de Senadores desde las 9:30 y tienen como fin evaluar a candidatos a ocupar cargos en la Justicia.
Los informes técnicos elaborados por integrantes del Gabinete Forense del Ministerio Público Fiscal han mostrado errores en su confección, faltas de control al momento de producción de la prueba y hasta falta de incumbencia de los profesionales intervinientes en los procedimientos, lo que arroja un cono de sombra sobre su impacto real en la evaluación final que hará el Tribunal de Juicio a la hora de emitir fallo sobre el Megajuicio
Provinciales27/11/2021En la generación de los informes técnicos que actúan como prueba en el juicio que se lleva adelante contra el exgobernador Sergio Urribarri, exministros y funcionarios y también particulares, el MPF se apartó de lo dispuesto por la ley que instituyó el Código Procesal Penal de la provincia, que ordena peritajes independientes a cargo de personal del Superior Tribunal, y confió en lo que puedan aportar sus técnicos de parte.
En el artículo 304, la normativa dispone: “Calidad habilitante. Los exámenes periciales se realizarán por el Cuerpo Pericial de Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, con excepción de aquellos casos que requieran exámenes periciales de ciencias o materias que no posean expertos en dicho cuerpo, en este caso se llevarán a cabo por Peritos habilitados, los que deberán poseer título habilitante en la materia a la cual pertenezca el punto sobre el que han de expedirse, y estar inscriptos en las listas oficiales.”
Este proceso garantiza la presencia de las partes y un informe final objetivo donde, en todo caso, queden contempladas las discrepancias particulares.
Pero Fiscalía consideró que era más pertinente llevar informes de parte y no pericias ante el Tribunal de Juicio que integran José María Chemes; Carolina Castagno y Elvio Garzón.
• Uno por uno
Sobre este flanco abierto dejado por la acusación cargaron con fuerza las defensas en las audiencias donde los profesionales tuvieron que ir a presentar sus conclusiones y defenderlas. Cuatro fueron los casos donde quedó más patente esta situación.
Los dos primeros fueron los testimonios de Guillermo Fritz y de Fernando Ferrari. Ambos son ingenieros biomédicos pero realizaron pericias informáticas sobre computadoras y celulares respectivamente. Sus dichos quedaron bajo la lupa debido a la falta de incumbencia profesional sobre la materia, situación agravada por la información aportada por el Colegio profesional de ciencias informáticas.
Para intentar reparar este bache, el MPF sentó como testigo a Martín Herrlein, licenciado en informática y también empleado del Gabinete Forense. Su rol era el de dar aval a lo actuado por Fritz y Ferrari. Sin embargo, su testimonio terminó rengo. Es que debió reconocer que era subordinado de los bioingenieros cuyo trabajo debía supervisar. Y además terminó reconocimiento una grave irregularidad: siendo pasante actuó como perito en un allanamiento. Y procesó allí junto con Fritz el material del informe que luego debía convalidar.
Entremedio, Fiscalía llevó al ex oficial de Policía Héctor Enrique. De su informe surgió el monto de reclamo por $ 24 millones de pesos a un grupo de imputados por el supuesto desvío de publicidad oficial. Pero cuando se analizó su informe, quedó demostrado que la cuenta estaba mal hecha. En el mismo plano de inexactitudes, terminó reconociendo que había hecho mal cálculos porcentuales por lo que había gráficos donde la suma de las participaciones era superior al 100%. (APFDigital)
Tendrán lugar en la Cámara de Senadores desde las 9:30 y tienen como fin evaluar a candidatos a ocupar cargos en la Justicia.
Más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión de Alberto Fernández están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno. La mayoría se concentran en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Se trata de un paso requerido la Junta Electoral Nacional del Distrito Entre Ríos, conforme Acordada Extraordinaria CNE 26/2025. Por otra parte a Secretaría Electoral Nacional del Distrito Entre Ríos recordó que continúa abierta la inscripción para postulantes a Autoridades de Mesa y los montos que recibirán por realizar la labor.
Según datos del STJ, en lo que va del año se han registrado más de 9.400 denuncias y redenuncias por violencia de género. En este contexto, se llama a cubrir una suplencia en el área.
El decreto del gobierno provincial prioriza los distritos afectados directamente por las obras de la represa e incorpora otros por proximidad geográfica y por "vínculos socioeconómicos con la región".
El oficialismo consiguió en menos de una semana que el proyecto del Poder Ejecutivo haga su recorrido por las dos cámaras legislativas. Se autoriza a tomar deuda por hasta 500 millones de dólares, tras el apoyo de las senadoras del PJ que son "colaboracionistas" con el gobierno.
En la tarde de este sábado, la tranquilidad habitual del Parque San Carlos se vio interrumpida por un lamentable episodio: un hombre de aproximadamente 55 años perdió la vida tras descompensarse mientras realizaba actividad deportiva.
En la intersección de calles Eva Perón y Juan José Valle se registró una colisión entre una ambulancia Fiat Ducato, perteneciente al Hospital Heras, y un automóvil Renault Symbol. Ambos vehículos circulaban por Eva Perón en sentido sur-norte
El vehículo quedó volcado sobre la calzada y hubo que interrumpir el tránsito. Trabajan en el lugar para habilitar el tránsito.
Desde el búnker del frente liderado por Valdés, López resaltó la jornada eleccionaria y se sumó a la observación del escrutinio junto a los locales. “Felicito al pueblo de Corrientes, al gobernador saliente Gustavo Valdés, al electo Juan Pablo Valdés y al frente Vamos Corrientes por el contundente triunfo, un espaldarazo de reconocimiento a la gestión radical y al norte de desarrollo y modernización que hoy se reconocen en las urnas”, festejó.
Más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión de Alberto Fernández están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno. La mayoría se concentran en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.