En 2024 los casos de dengue en Entre Ríos subieron 2.565%

“Si bien entre 2020 y 2024 se registraron en Entre Ríos un total de 20.377 casos de dengue, casi el 94% de los mismos se registró en 2024. Este dato refleja la magnitud del brote (y aquí cabe remarcar que no se registraron casos en el año 2022) y proyecta un escenario a futuro que debe ser considerado como de alto riesgo.

Interés General20/12/2024EditorEditor
dengue 1

El incremento de casos en 2024 en la provincia fue del 2.565% respecto del mismo período del año 2023”.

El dato lo refleja un completo estudio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), que da cuenta, además, que respecto a los grupos más afectados por la enfermedad, en Entre Ríos el porcentaje de casos confirmados en personas menores de 15 años es mayor que el porcentaje de mayores de 65 años para todo el período de tiempo.

El estudio da cuenta que tres departamentos de la Provincia “presentaron valores de incidencia acumulada superiores a la provincial, siendo la más elevada la del departamento Federación, con una incidencia acumulada casi 3,5 veces superior al valor provincial. Los otros dos departamentos con una incidencia acumulada por encima de la provincia fueron Villaguay y Gualeguaychú. Por otro lado, el departamento que presentó la incidencia acumulada más baja para el período fue San Salvador”.

En función de ese mapa epidemiológico fue que el Ministerio de Salud de Entre Ríos consiguió que la cartera sanitaria nacional autorizara la vacunación en dos de los tres departamentos con mayor incidencia: Federación y Villaguay, no así Gualeguaychú.

Durante 2024 La provincia de Entre Ríos se ubicó, con una incidencia acumulada de 1.293 casos por 100.000 habitantes, en el décimo lugar del ranking a nivel nacional, con un valor levemente superior al valor nacional, dado que la incidencia acumulada a nivel nacional fue de 1.274 casos por 100.000 habitantes, indica. Y después añade que entre la semana epidemiológica 1 y la semana epidemiológica 28 se reportaron 19.057 casos de dengue, lo que representa un incremento del 2.565% respecto del mismo período del 2023.

En ese mismo período, se detectaron casos de dengue en todos los departamentos de la provincia. Tres departamentos presentaron valores de incidencia acumulada superiores a la provincial, siendo la más elevada la del departamento Federación, con una incidencia acumulada de 4.246 casos por 100.000 habitantes. El departamento que presentó una incidencia acumulada más baja para el período fue San Salvador, con 53,0 casos por 100.000 habitantes.

En el departamento Federación se reportaron un total 3.447 casos confirmados de dengue en 2024, lo que representó un incremento de 122 % respecto del mismo período del año 2023. Así, la tasa de incidencia acumulada para el departamento fue la más elevada de la provincia de Entre Ríos, 4.246 casos cada 100.000 habitantes.

En el departamento Villaguay se reportaron un total de 1.658 casos confirmados de dengue en 2024, lo que representó un incremento del 331% respecto del mismo período del año 2023. La tasa de incidencia acumulada para el departamento fue la segunda más elevada de la provincia de Entre Ríos, 2.904 casos cada 100.000 habitantes.

En el departamento Gualeguaychú se reportaron un total de 3.134 casos confirmados de dengue en 2024, lo que representa un incremento de 284% respecto del mismo período de 2023. La tasa de incidencia acumulada para el departamento durante fue la tercera más elevada de la provincia.

“En un contexto de cambio climático, con proyecciones que suponen condiciones más cálidas y húmedas –suma el estudio de la UNER-, el incremento de las temperaturas y las alteraciones en los patrones de precipitación pueden extender la temporada de transmisión y ampliar la distribución geográfica de los mosquitos. Si las tendencias actuales del cambio climático continúan, es probable que se produzca un aumento en la incidencia de dengue, lo que representa un desafío importante para la salud pública a nivel nacional, provincial y local”.

Y agrega: “Sin embargo, la estrategia de prevención más eficiente es aquella que interviene sobre los determinantes sociales de la salud y que refiere a las prácticas cotidianas y, en general, intra-hogar, por lo que se recomienda diseñar e implementar políticas multiescala que apunten a modificar aquellas prácticas que favorezcan la reproducción del vector en las viviendas. La descacharrización se presenta como una de las acciones de prevención más importantes, así como también el adecuado manejo de los residuos sólidos urbanos y el uso del agua”.

El “Informe Técnico de Salud: Situación del Dengue en Entre Ríos (2020-2024). Un abordaje multinivel”, aborda la evolución de esta enfermedad viral en la provincia y en el país, mediante un análisis profundo de los datos recogidos en los últimos años. El documento elaborado por la Facultad de Ciencias de la Salud UNER busca aportar insumos relevantes para la toma de decisiones en políticas públicas de salud, con especial énfasis en estrategias de prevención y control.

El análisis detalla el comportamiento del dengue a nivel nacional y provincial entre 2020 y 2024, y remarca que la enfermedad alcanzó un pico sin precedentes en 2024. En Entre Ríos, el brote más significativo se produjo en ese período: acumuló un 94% de los casos totales registrados en la provincia desde 2020. Además, el informe identifica los departamentos con mayor incidencia, entre los que destacan Federación, Villaguay y Gualeguaychú como las áreas más afectadas, en contraste con San Salvador, que presentó la incidencia más baja.

Te puede interesar
Lo más visto
incendio-forestal-en-el-campo

A tener en cuenta: Qué hacer si vienen las llamas y nadie acude a tu pedido de AUXILIO: Recomendaciones

TABANO SC
Concordia03/02/2025

Un incendio en un campo que está abarcando varias hectáreas se está propagando péligrosamente en proximidades de Villa Adela y los bomberos voluntarios y Zapadores no pueden atender el foco ígneo porque dicen están ocupados en otros frentes, como un incendio cerca del Cementerio. Las llamas avanzan rápidamente hacia casas y aserraderos ubicados en la zona que pasa el puente sobre la Avenida Frondizi y un camino vecinal que lleva al barrio Mendieta. Vecinos, indicaron a EL SOL-Tele5 que habían llamado a todos los bomberos y policía y nadie acudía, pero tres horas después del inicio del fuego llegó una dotación de bomberos y un móvil policial.

jonathan jose ott

Jonathan José Ott y Juan Carlos Cabrera pasarán 60 días presos mientras siguen investigando el robo agravado en La Criolla

TABANO SC
Policiales04/02/2025

La audiencia llevada a cabo esta mañana en la sede de los Tribunales locales, arrojaron la venia del Juez de garantías al pedido de la fiscal, Daniela Montangie, de 60 días de prisión preventiva para los que asaltaron en su casa al empleado municipal de la criolla, Dirié, le sustrajeron el auto y una serie de objetos y luego ante la cercanía de la Policía, huyeron a Larroque, donde fueron apresados y traídos a Concordia.

incendio

En el incendio de una despensa muere calcinada su dueña Gladys Itatí Boubet, de 50 años,

TABANO SC
Policiales04/02/2025

Los incendios no solo se producen en la periferia de las ciudades, sino también en los mismos cascos urbanos. Uno de ellos, acaeció en la tarde de ayer en San Salvador, donde se prendió fuego una casa donde funcionaba una despensa, al concurrir los bomberos a apagar el foco ígneo encontraron lamentablemente el cuerpo calcinado de la dueña de la casa-despensa, quien es madre de un adolescente discapacitado de 15 años que se salvó porque fue retirado momentos antes por su cuidadora.

pagando

El que tiene plata paga el plus y el que no va a la guardia del hospital a hacer cola para que lo atiendan

TABANO SC
Provinciales04/02/2025

En medio del conflicto Iosper, el cobro de plus se agudiza. En medio del conflicto Iosper, el cobro de plus se agudiza adminfebrero 4, 2025 Esto pasa0 Comentarios 0 FacebookTwitterWhatsApp El conflicto entre la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) y el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) que derivó en un corte de prestaciones médicas a 300 mil afiliados por un reclamo de facturas impagas de los meses de octubre y noviembre no sólo generó la situación de desamparo de los pacientes sino que los puso frente a la necesidad de pagar cifras altísimas, no sólo por la atención sino también en concepto de plus.