
Qué promesas económicas cumplió el Gobierno en su primer año y cuáles quedaron pendientes
El balance de gestión de Javier Milei revela avances en dos frentes y demoras en medidas que habían generado grandes expectativas
Nacionales01/12/2024

La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina marcó un antes y un después para el rumbo económico del país.
Con un discurso orientado a una drástica reducción del gasto público, la dolarización de la economía y apertura al mercado internacional, su administración generó altas expectativas tanto entre sus seguidores como entre críticos.
A un año de gestión, el balance entre las promesas cumplidas y las que quedaron pendientes muestra un panorama mixto.
Equilibrio fiscal
Uno de los compromisos más destacados fue la reducción del déficit fiscal a través de un ajuste en el gasto público. En 2024, el Gobierno implementó recortes significativos en subsidios al transporte y la energía, eliminando beneficios para sectores de ingresos medios y altos.
También recortó un 80% las transferencias a las provincias, razón por la cual los mandatarios provinciales se vieron obligados a hacer sus propios recortes puertas adentro.
Implementó recortes significativos en subsidios al transporte y la energía, eliminando beneficios para sectores de ingresos medios y altos. También recortó un 80% las transferencias a las provincias
De esa manera, el Estado nacional llegó al equilibrio fiscal. Sin ir más lejos, en octubre el resultado fiscal arrojó un superávit financiero de $523.398 millones, lo que representa un giro significativo respecto al mismo mes del año pasado. Este superávit contrasta con el déficit financiero registrado en octubre de 2023, que había alcanzado los $454.000 millones, ajustados a precios actuales.
El superávit financiero acumulado en lo que va del año (enero-octubre) llegó a $2,96 billones, equivalente a 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI). De cara a 2025, el Gobierno nacional ya presentó un presupuesto sin déficit y se comprometió a honrarlo, independientemente del contexto económico.
En vistas a 2025, el Gobierno nacional prepara el terreno para continuar por la misma vía. El Presupuesto 2025 no tiene déficit y el Gobierno se compromete a honrarlo, independientemente del contexto económico.
Cierre del Banco Central
Milei mantiene su postura sobre el cierre del Banco Central, una de las propuestas más controvertidas de campaña. “Sigue en pie absolutamente”, afirmó durante la presentación de su libro en Madrid, al ser preguntado sobre si finalmente planeaba concretar el proyecto de cerrar el organismo estatal, que fue una de las ideas principales de su campaña electoral.
Conforme avance la dolarización endógena va a haber un momento en que va a ser muy grande la operatoria en dólares, en pesos muy chiquita, y cuando se dé esa situación vamos a estar en condiciones de cerrar el Banco Central (Milei)
En el cierre de la 60.ª edición del Coloquio IDEA, expresó: “Conforme avance la dolarización endógena va a haber un momento en que va a ser muy grande la operatoria en dólares, en pesos muy chiquita, y cuando se dé esa situación vamos a estar en condiciones de cerrar el Banco Central”.
Sin embargo, esta medida aún no se concretó. En cambio, el Gobierno decidió el cierre definitivo de la planta de fabricación de billetes (ex-Ciccone) y anunció la reestructuración de la Casa de la Moneda.
Cepo cambiario
Otra promesa clave de campaña, el levantamiento del cepo cambiario, tampoco se cumplió hasta el momento. Aunque se han quitado varias restricciones, la liberación total parece lejana.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicó recientemente que para eliminar el cepo es necesario alcanzar un equilibrio monetario. “Estamos muy cerca de lograrlo, pero no necesariamente del equilibrio cambiario. Por ahora, el cepo actúa como una barrera para la entrada de dólares, más que para su salida”, observó.
Economistas de la consultora Abeceb estimaron que, “estabilizar el tipo de cambio real y la deuda pública en dólares facilitará una apertura económica y salir del cepo”.
Por su parte, Econviews, destacó que “una de las razones por las que el Central no saca el cepo es por temor a la volatilidad. En teoría, es correcto pensar que un esquema de flotación libre no necesita reservas, pero en la práctica, será crucial contar con un cierto poder de intervención para evitar movimientos bruscos”.
Milei también vinculó el levantamiento del cepo a la evolución de la inflación. Según explicó el Peresidente: “Al alcanzar un IPC mensual del 2,5%, el cepo podría eliminarse. El crawling peg está en 2% más la inflación internacional, lo que implica una inflación inducida del 2,5%. Si llego a ese nivel, toda la inflación será inducida, lo que me permitirá levantar las restricciones”.
Dolarización
Una de las propuestas más ambiciosas y controvertidas de Javier Milei, enfrenta importantes obstáculos. La falta de reservas suficientes en el Banco Central y el rechazo de sectores políticos han pospuesto su implementación. Aunque se avanzó en la desregulación cambiaria, el peso sigue siendo la moneda de curso legal.
Milei argumentó en una entrevista que la remonetización de la economía se está dando a través de mayor circulación de dólares. Según el Presidente, la base monetaria amplia -que incluye el dinero en circulación y los encajes bancarios, más lo que eran los pasivos remunerados- permanece estable desde mediados de 2024, y cualquier aumento de liquidez dependerá del ingreso de dólares.
Baja de la inflación
“Vamos a terminar con el cáncer de la inflación”, había dicho Milei en plena campaña, durante el debate presidencial. Un año más tarde y luego de haber tenido un pico inflacionario en los primeros meses de gestión, la promesa parece estar en buen camino. Efectivamente se ha notado una desaceleración en los últimos meses.
Esta tendencia alentó una mejora en las proyecciones económicas. A principios de 2024, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimaba una suba del IPC anual de 227%. En noviembre, la previsión se ajustó a 120%. Para 2025, los analistas proyectan una inflación del 31,4%, un nivel muy inferior al de años recientes.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Dos mujeres fueron detenidas tras golpear a una menor en la escuela López Jordán de Concordia
Por la grave agresión se dispuso la detención de dos mujeres, mayores de edad, que agredieron a la menor de 13 años. Según la fiscal, no es la primera vez que ocurre un hecho de estas características

El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.
A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.

Conmoción en Brasil: una mujer apuñala a su ex cuando él sostenía al bebé de ambos (Video)
El asesinato de un hombre a manos de su expareja, que le clavó un cuchillo mientras él sostenía en brazos al hijo de 11 meses de ambos, ha conmocionado a Brasil

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.