
En el Día de la Tradición tendríamos que imponernos rescatar el federalismo, del que tanto se habla pero poco se hace
Este domingo se conmemora el Día de la Tradición. Se recuerda en la fecha a José Hernández y su obra “Martín Fierro”, obra ésta más que importante, ya que es la segunda escrita en castellano más leída después de “El Quijote de la Mancha”.
Opinión09/11/2024

Hernández estuvo ligado a Entre Ríos, vivió en Paraná, allí se casó y sus tres primeros hijos nacieron en esa ciudad y también vivió en Concordia, donde fue el Receptor de la Aduana de la ciudad.
Comprometido con la causa federal, esa causa que naciera en estas comarcas y se proyectara en el tiempo. Esa causa sobre la que mucho hoy se habla pero poco se practica.
En los tiempos que corren es bueno tomar nuestra tradición, analizarla y profundizarla adecuándola a los tiempos presentes.
El poeta Marcelino Román, nacido en Villa Ángela, Victoria, el 2 de junio de 1908, luego de vivir más de una década en Nogoyá, se radicó en Paraná, donde falleció el 10 de mayo de 1981. Entre Otras cosas él escribió: “Busquen en la tradición lo que debe continuar, desechen lo que no sirve, lo que no deja marchar; del gaucho y su tradición recojamos la verdad, el coraje ante la vida, la pasión de identidad”.
Pero también indicó: “La tradición es lo antiguo que a lo nuevo se ha de unir, en la brega en que se allanan las rutas del porvenir. Tradición, luz del pasado, y no sombra atajadora de los pasos populares que buscan la nueva aurora”.
Cosas interesantes para no olvidar. Son más que palabras, claro está, y al igual que lo que escribiera José Hernández, consideró que no es verdad que el poeta maneje únicamente palabras por el simple motivo que las palabras representan ideas. Dicho de otra manera; el poeta no es un simple ordenador de palabras, sino que es también un hombre de pensamiento, y el pensamiento es militante del bando que fuere.
En los dos casos que nos ocupan, está claro en qué vereda se ubicaron. No hace falta recordar el “Martín Fierro” y su defensa del gaucho, pero también lo hizo Román, cuando escribió: “Cuando yo hablo de gaucho no nombro ninguna raza: estoy mostrando un estilo una conducta y un alma. Ser gaucho quiere decir ser un hombre de palabra, sin revés y parejito de corazón y de agalla”. Si; queda claro lo que expusieron el uno y el otro, y vaya que coinciden en eso de lo que hoy y siempre cada uno debe defender.
Cuando se habla de tradición se lo hace también de identidad, de historia, de cultura y costumbres. Se habla de algo que va más allá de la comarca en la que cada uno naciera y habita; se habla de regiones que superan los límites geográficos, aunándose en los fundamentos de la tradición. También en nuestra región (no sólo en nuestra provincia) se habla de federalismo cuando se habla de tradición. De federalismo; aquél que impulsaran tantos criollos y que a fuerza de tacuara y sangre defendieran con su vida.
En los tiempos que corren, en el Día de la Tradición, seguramente tendríamos que imponernos rescatar el federalismo por el cual tantos gauchos levantaran banderas y, a fuerza de coraje, lucharan para que no se pierda. Hace tiempo que federalismo es poco más que una palabra. Deberíamos insistir hasta que vuelva a ser una manera de vida de nuestros pueblos.
Marcelino Román dijo también: “Las penas de mi pueblo me desgarran el pecho; palpo a mi país en mis heridas y las llagas de América en mi vida. Entre los seres y las cosas, en el amor de todo lo que amo, mi alma anhelosa busca la fuente verdadera del milagro. Rechazo a todas las deidades y voy a conversar con mis hermanos”.


El hilo se corta por lo más delgado y los despidos de los cuatro jinetes del apocalipsis: Cecco,Azcué,Hein y Frigerio.
Cecco ¿ está “seco” ? Azcué, recalcula y mientras tanto despide municipales, Hein, despide el 30 % de los asesores de los diputados. Frigerio no escucha ni responde a los estatales que baten palmas en la Casa Gris y las calles de Paraná.

Lea este sesudo análisis publicado en PAGINA POLITICA no tiene desperdicio y desnuda lo que todo estamos viendo de un gobierno provincial que está en...Alemania.

El editorialista abandonó la corrección de la pluma de estilo, ingresó a la descalificación por "boludos", un término no habitual en sus textos, como si la violencia verbal que viene de arriba pudiera replicarse desde abajo, aunque dijo que esto no era cierto pues no es una respuesta a los exabruptos de los mandamás, sino una opinión que no encontró otro calificativo para las acciones desplegadas por quienes nos mandan. Habrá que leer y si alguno se anima, opinar sobre un editorial picante.

Los concejales no sesionan porque “no hay temas que tratar”. Ni oficialistas ni opositores encienden una chispa que, al menos, derrita el hielo invernal con una tormenta de ideas y proyecte algo de calor y rumbo.

El candidato a diputado nacional del Partido Justicialista, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de “desgobierno” y que el gobernador Rogelio Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad desde la gestión. “No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia”, manifiesta.

FUERTE RECLAMO DE FAMILIARES DE POLICÍAS PORQUE LA MUNICIPALIDAD NO PAGA LOS ADICIONALES, “LLEVAMOS 120 DÍAS SIN COBRAR”, ASEGURARON
En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI
Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.


