BERNARDO SALDUNA REFLEXIONÓ SOBRE URQUIZA Y LA CONSTRUCCION DE UNA ARGENTINA MODERNA

El Dr. Bernardo Salduna brindó una charla ante alumnos y docentes, en la escuela Cesáreo Bernaldo de Quiroz (Artes Visuales) en la cual brindó un pormenorizado de talle de la naciente “República Argentina” que derivó en el surgimiento del General Justo José de Urquiza y su legado.

Opinión19/10/2024TABANO SCTABANO SC
Imagen de WhatsApp 2024-10-19 a las 20.41.44_0e9e5101
Ex diputado nacional y ex Vocal del STJ de ER, Salduna vuelve a sus fuentes históricas.

En diálogo con cronistas de El Sol-Tele5, el Dr. Bernardo Salduna se refirió a la historia de Urquiza. “Formamos el primer gobierno patrio el 25 de Mayo de 1810 y declaramos la Independencia el 9 de Julio de 1816 en Tucumán” no obstante “algunos historiadores consideran que se declaró antes, el 29 de junio de 1815 en el Congreso de los Pueblos Libres convocado por Artigas en Arroyo de la China (actual Concepción del Uruguay), sea una cosa o la otra, lo cierto es que, después de nuestra separación de España, no apareció inmediatamente la “República Argentina” y se desató la lucha entre los que se llamaron  “unitarios” y “federales”, con lo cual “esta pelea duró más de cuarenta años, entre 1810 y 1853. Los “unitarios” querían suplantar el poder del Virrey español gobernar desde Buenos Aires, que era la capital del Virreinato considerando las provincias del interior meras “divisiones administrativas”. Desde Buenos Aires le nombrarían una especie de gobernador delegado, además, mantendrían el privilegio que les daba el monopolio del puerto, donde salía la producción y mercaderías, de todo el antiguo Virreinato y entraban los productos europeos, Buenos Aires cobraba jugosas rentas de aduana, que no repartía con las demás provincias, ni permitía a los puertos fluviales del interior hacerlo” con lo cual disconformes, algunos territorios del antiguo virreinato se separaron definitivamente: el Paraguay; la Banda Oriental; el Alto Perú (actual Bolivia), referenció Salduna.

urq

Estas provincias padecían grandes dificultades económicas

En ese mismo sentido el Dr. Salduna citó que: “en las provincias que quedaron, algún señor con más o menos poder, por lo común algún gran estanciero, doctor o  jefe militar, formaba una tropa propia y se imponía en un determinado territorio provincial” tales como “Facundo Quiroga en La Rioja; Juan Bautista Bustos en Córdoba; Alejandro Heredia en Tucumán; Ibarra en Santiago del Estero; Estanislao López en Santa Fé y se declaraba caudillo gobernador, mandaba en forma más o menos autoritaria, según el caso, sobre los pobladores de la región, fue lo que se llamó “federalismo”, aunque algunos como José Ingenieros lo llamaron, con más propiedad “feudalismo”, con lo cual, el caudillo dictaba leyes propias, fabricaba su propia moneda a menudo se peleaba con el gobernador vecino. Estas provincias padecían grandes dificultades económicas y para proveerse de recursos creaban de aduanas interiores y de impuestos internos diferentes, lo que obstaculizaba el comercio y encarecía notablemente el valor de los productos, por ejemplo, una tropa de ganado que iba de una provincia a otra tenía que pagar impuestos por entrar, otra por derecho de pastaje, otra al salir. El vino que se producía en Cuyo tenía que pagar tantos impuestos para llegar a Buenos Aires que resultaba más barato traerlo de Francia”, referenció.

“todos los productos que venían del interior tenían que descargar en Buenos Aires"

urquiza_justo_jose

Posteriormente Salduna dijo: “miremos el mapa del territorio nacional en la época de Rosas” el cual “era mucho menor de lo que es hoy, la mayor parte de Buenos Aires, el Sur de Córdoba, San Luis y Mendoza y casi toda la Patagonia ocupada por los originarios, pueblos primitivos, igual que las actuales provincias de Chaco y Formosa” por lo tanto “en ese sistema, el que se llevaba la parte del león era por cierto Buenos Aires. ¿Por qué se llama porteños a sus habitantes? porque tenían el puerto el “único habilitado desde la colonia española” y que después siguió siendo así controlaban la entrada y salida de mercaderías de ultramar”, dijo y mencionó que “todos los productos que venían del interior tenían que descargar en Buenos Aires, allí se vendían a comerciantes de buques ingleses, franceses, norteamericanos” los cuales “pagaban en metálico, es decir en oro y plata, el valor de las mercaderías (cueros, carnes, lanas, yerba, maderas, frutos varios, vino de Cuyo, naranjas del Paraguay, artesanías del interior), pero no se mandaba al interior, Buenos Aires se quedaba con el “metálico” y se mandaba a las provincias papel sellado, sin valor, por eso prosperaba Buenos Aires y se empobrecía y estancaba el interior” por lo tanto “los más perjudicados eran precisamente las provincias litorales que tenían puerto como Rosario y Santa Fé, Diamante y Paraná en Entre Ríos, Corrientes, y también Asunción del Paraguay”, explicó.

 "Lo que se llamaba entonces “Provincias Unidas” del Río de la Plata era un conjunto de territorios dispersos"

En su mismo relato ante estas páginas, Salduna mencionó que: “en la batalla de la Vuelta de Obligado, que se recuerda el 20 de noviembre, el dictador porteño Juan Manuel de Rosas cierra con cadenas el río Paraná, para que no pasen buque ingleses y franceses y comercien directamente con los puertos fluviales del interior” por lo tanto “no es defensa de la soberanía, sino de los intereses de la aduana porteña. Lo que se llamaba entonces “Provincias Unidas” del Río de la Plata era un conjunto de territorios dispersos, menos de un millón de habitantes, analfabetos en un 95%, promedio de vida de poco más de 30 años, enorme tasa de mortalidad por enfermedades derivadas de la miseria, sin caminos ni vías de comunicación (Brasil, Chile y Paraguay tenían ya ferrocarril). Prácticamente, no se producía nada, sólo ganado salvaje, muy poca agricultura, hasta el pan y galleta se importaba. En ese contexto hay que entender el surgimiento de Urquiza, un caudillo -gobernador de Entre Ríos- surgido como jefe militar con todas las condiciones para transformarse en gran señor feudal, jefe militar, gobernante autoritario y paternalista, dueño de grandes extensiones de tierra, fuerte comerciante” incluso “hasta practicante del derecho de pernada, como lo comprueban sus muchos hijos extramatrimoniales” por lo tanto “hay que entender la importancia de quien teniendo todas esas condiciones, de alguna manera renuncia a ellas para ponerse al frente de un proyecto para organizar de la dispersión feudal crear un Estado nacional con un sistema diametralmente diferente del que prevalecía hasta entonces”, dijo y agregó que “Urquiza, en nombre de las provincias afectadas, empieza por elevar su protesta al gobernador porteño Juan Manuel de Rosas: Buenos Aires no puede ser la única entrada y salida de mercaderías, están otros puertos (bandera originaria de Artigas). Ante la negativa rosista, deviene el Pronunciamiento de 1851, batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, el Acuerdo de San Nicolás con todos los gobernadores, el Congreso constituyente de Santa Fé, y la Constitución Nacional de 1853, bajo el sistema federal, (eliminación aduanas interiores, libre navegación e igualdad de puertos, leyes civiles y comerciales únicas, moneda única, un ejército nacional, eliminando milicias provinciales). La formación del Estado nacional, con los tres poderes, integración del territorio”, acotó y agregó Salduna: “Urquiza, primer presidente constitucional, salva la unidad nacional, forma un estado republicano y representativo, aunque con fallas en su federalismo, que subsisten hasta hoy”, ejemplificó.

A fines del siglo 19 y principios del 20, Argentina quintuplica su población con aportes de inmigrante

urqui

A manera de párrafo final el Dr. Salduna recordó que: “con todas las vicisitudes y dificultades consiguientes, poco más de cuarenta años más tarde, a fines del siglo 19 y principios del 20, Argentina quintuplica su población con aportes de inmigrantes de todo el mundo. Es el primer productor mundial de carne y trigo; tiene la mayor red telegráfica y ferroviaria de Sudamérica, la menor tasa de analfabetos y ocupa casi el sexto lugar en su producto per cápita. En medio de una Latinoamérica plagada de dictadura, golpes militares, y revoluciones ostenta la vigencia de un sistema institucional que se mantiene incólume hasta 1930. No cabe más que considerar a la figura de Justo José de Urquiza como el artífice de un momento bisagra en nuestra historia que marca un antes y un después en construcción de una Argentina moderna”, recordó el historiador Urquicista Bernardo Salduna.

Te puede interesar
ricardo-quintela

Quintela es el hombre para conducir el peronismo

TABANO SC
Opinión26/10/2024

Algunos compañeros que componemos La Artigas en el departamento Concordia, hemos decidido apoyar con firmeza y militar con determinación y compromiso la candidatura del compañero Ricardo Quintela para la presidencia del Partido Justicialista en el orden nacional

MAYA

Una ponderación sobre el voto de Schumacher

TABANO SC
Opinión24/10/2024

El autor de la nota de opinión fue diputado nacional, autor de la Ley Maya por los excedentes de la represa hidroeléctrica binacional de Salto Grande, delegado argentino ante la misma y es un reconocido abogado de Gualeguaychú, dirigente del peronismo entrerriano desde su cuna -su padre fue gobernador de Entre Ríos- y su nota de opinión refleja su clara visión sobre un tema candente en la provincia: la justicia.

mochilas

Sin oportunidades no hay paraíso

TABANO SC
Opinión11/10/2024

“Estamos apuntando al crecimiento económico inclusivo y sostenible. Inclusivo, porque genera beneficios para todos, y sostenible, porque no destruye al planeta. (...) ¿Cómo podemos ayudar a los miles y miles de millones de personas que nacen hoy en el mundo, o que son jóvenes y pronto buscarán trabajo? ¿Cómo las ayudamos a alcanzar sus objetivos?”.

lacanastanosaplasta

A 10 MESES DE GOBIERNO ¡EL DATO MATA RELATO!!! nota de opinión de Carlos López

TABANO SC
Opinión11/10/2024

Hablando de datos en lo que va del año los jubilados perdieron 26.6 % del poder adquisitivo, los trabajadores cuentapropistas perdieron el 39 % y los formales el 17 %, la tasa de empleo 44%, desempleo en 4.2 %, la informalidad se ubica en el 38% y la pobreza paso del 40,1% al 52,9% solo en 8 meses. El aumento de la desigualdad aumento en un 11% (según UCA), el 20% más pobre solo posee el 5 % de los recursos mientras que el 20% más rico el 49,3%.

Lo más visto