
BERNARDO SALDUNA REFLEXIONÓ SOBRE URQUIZA Y LA CONSTRUCCION DE UNA ARGENTINA MODERNA
El Dr. Bernardo Salduna brindó una charla ante alumnos y docentes, en la escuela Cesáreo Bernaldo de Quiroz (Artes Visuales) en la cual brindó un pormenorizado de talle de la naciente “República Argentina” que derivó en el surgimiento del General Justo José de Urquiza y su legado.
Opinión19/10/2024

En diálogo con cronistas de El Sol-Tele5, el Dr. Bernardo Salduna se refirió a la historia de Urquiza. “Formamos el primer gobierno patrio el 25 de Mayo de 1810 y declaramos la Independencia el 9 de Julio de 1816 en Tucumán” no obstante “algunos historiadores consideran que se declaró antes, el 29 de junio de 1815 en el Congreso de los Pueblos Libres convocado por Artigas en Arroyo de la China (actual Concepción del Uruguay), sea una cosa o la otra, lo cierto es que, después de nuestra separación de España, no apareció inmediatamente la “República Argentina” y se desató la lucha entre los que se llamaron “unitarios” y “federales”, con lo cual “esta pelea duró más de cuarenta años, entre 1810 y 1853. Los “unitarios” querían suplantar el poder del Virrey español gobernar desde Buenos Aires, que era la capital del Virreinato considerando las provincias del interior meras “divisiones administrativas”. Desde Buenos Aires le nombrarían una especie de gobernador delegado, además, mantendrían el privilegio que les daba el monopolio del puerto, donde salía la producción y mercaderías, de todo el antiguo Virreinato y entraban los productos europeos, Buenos Aires cobraba jugosas rentas de aduana, que no repartía con las demás provincias, ni permitía a los puertos fluviales del interior hacerlo” con lo cual disconformes, algunos territorios del antiguo virreinato se separaron definitivamente: el Paraguay; la Banda Oriental; el Alto Perú (actual Bolivia), referenció Salduna.
Estas provincias padecían grandes dificultades económicas
En ese mismo sentido el Dr. Salduna citó que: “en las provincias que quedaron, algún señor con más o menos poder, por lo común algún gran estanciero, doctor o jefe militar, formaba una tropa propia y se imponía en un determinado territorio provincial” tales como “Facundo Quiroga en La Rioja; Juan Bautista Bustos en Córdoba; Alejandro Heredia en Tucumán; Ibarra en Santiago del Estero; Estanislao López en Santa Fé y se declaraba caudillo gobernador, mandaba en forma más o menos autoritaria, según el caso, sobre los pobladores de la región, fue lo que se llamó “federalismo”, aunque algunos como José Ingenieros lo llamaron, con más propiedad “feudalismo”, con lo cual, el caudillo dictaba leyes propias, fabricaba su propia moneda a menudo se peleaba con el gobernador vecino. Estas provincias padecían grandes dificultades económicas y para proveerse de recursos creaban de aduanas interiores y de impuestos internos diferentes, lo que obstaculizaba el comercio y encarecía notablemente el valor de los productos, por ejemplo, una tropa de ganado que iba de una provincia a otra tenía que pagar impuestos por entrar, otra por derecho de pastaje, otra al salir. El vino que se producía en Cuyo tenía que pagar tantos impuestos para llegar a Buenos Aires que resultaba más barato traerlo de Francia”, referenció.
“todos los productos que venían del interior tenían que descargar en Buenos Aires"
Posteriormente Salduna dijo: “miremos el mapa del territorio nacional en la época de Rosas” el cual “era mucho menor de lo que es hoy, la mayor parte de Buenos Aires, el Sur de Córdoba, San Luis y Mendoza y casi toda la Patagonia ocupada por los originarios, pueblos primitivos, igual que las actuales provincias de Chaco y Formosa” por lo tanto “en ese sistema, el que se llevaba la parte del león era por cierto Buenos Aires. ¿Por qué se llama porteños a sus habitantes? porque tenían el puerto el “único habilitado desde la colonia española” y que después siguió siendo así controlaban la entrada y salida de mercaderías de ultramar”, dijo y mencionó que “todos los productos que venían del interior tenían que descargar en Buenos Aires, allí se vendían a comerciantes de buques ingleses, franceses, norteamericanos” los cuales “pagaban en metálico, es decir en oro y plata, el valor de las mercaderías (cueros, carnes, lanas, yerba, maderas, frutos varios, vino de Cuyo, naranjas del Paraguay, artesanías del interior), pero no se mandaba al interior, Buenos Aires se quedaba con el “metálico” y se mandaba a las provincias papel sellado, sin valor, por eso prosperaba Buenos Aires y se empobrecía y estancaba el interior” por lo tanto “los más perjudicados eran precisamente las provincias litorales que tenían puerto como Rosario y Santa Fé, Diamante y Paraná en Entre Ríos, Corrientes, y también Asunción del Paraguay”, explicó.
"Lo que se llamaba entonces “Provincias Unidas” del Río de la Plata era un conjunto de territorios dispersos"
En su mismo relato ante estas páginas, Salduna mencionó que: “en la batalla de la Vuelta de Obligado, que se recuerda el 20 de noviembre, el dictador porteño Juan Manuel de Rosas cierra con cadenas el río Paraná, para que no pasen buque ingleses y franceses y comercien directamente con los puertos fluviales del interior” por lo tanto “no es defensa de la soberanía, sino de los intereses de la aduana porteña. Lo que se llamaba entonces “Provincias Unidas” del Río de la Plata era un conjunto de territorios dispersos, menos de un millón de habitantes, analfabetos en un 95%, promedio de vida de poco más de 30 años, enorme tasa de mortalidad por enfermedades derivadas de la miseria, sin caminos ni vías de comunicación (Brasil, Chile y Paraguay tenían ya ferrocarril). Prácticamente, no se producía nada, sólo ganado salvaje, muy poca agricultura, hasta el pan y galleta se importaba. En ese contexto hay que entender el surgimiento de Urquiza, un caudillo -gobernador de Entre Ríos- surgido como jefe militar con todas las condiciones para transformarse en gran señor feudal, jefe militar, gobernante autoritario y paternalista, dueño de grandes extensiones de tierra, fuerte comerciante” incluso “hasta practicante del derecho de pernada, como lo comprueban sus muchos hijos extramatrimoniales” por lo tanto “hay que entender la importancia de quien teniendo todas esas condiciones, de alguna manera renuncia a ellas para ponerse al frente de un proyecto para organizar de la dispersión feudal crear un Estado nacional con un sistema diametralmente diferente del que prevalecía hasta entonces”, dijo y agregó que “Urquiza, en nombre de las provincias afectadas, empieza por elevar su protesta al gobernador porteño Juan Manuel de Rosas: Buenos Aires no puede ser la única entrada y salida de mercaderías, están otros puertos (bandera originaria de Artigas). Ante la negativa rosista, deviene el Pronunciamiento de 1851, batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, el Acuerdo de San Nicolás con todos los gobernadores, el Congreso constituyente de Santa Fé, y la Constitución Nacional de 1853, bajo el sistema federal, (eliminación aduanas interiores, libre navegación e igualdad de puertos, leyes civiles y comerciales únicas, moneda única, un ejército nacional, eliminando milicias provinciales). La formación del Estado nacional, con los tres poderes, integración del territorio”, acotó y agregó Salduna: “Urquiza, primer presidente constitucional, salva la unidad nacional, forma un estado republicano y representativo, aunque con fallas en su federalismo, que subsisten hasta hoy”, ejemplificó.
A fines del siglo 19 y principios del 20, Argentina quintuplica su población con aportes de inmigrante
A manera de párrafo final el Dr. Salduna recordó que: “con todas las vicisitudes y dificultades consiguientes, poco más de cuarenta años más tarde, a fines del siglo 19 y principios del 20, Argentina quintuplica su población con aportes de inmigrantes de todo el mundo. Es el primer productor mundial de carne y trigo; tiene la mayor red telegráfica y ferroviaria de Sudamérica, la menor tasa de analfabetos y ocupa casi el sexto lugar en su producto per cápita. En medio de una Latinoamérica plagada de dictadura, golpes militares, y revoluciones ostenta la vigencia de un sistema institucional que se mantiene incólume hasta 1930. No cabe más que considerar a la figura de Justo José de Urquiza como el artífice de un momento bisagra en nuestra historia que marca un antes y un después en construcción de una Argentina moderna”, recordó el historiador Urquicista Bernardo Salduna.


El hilo se corta por lo más delgado y los despidos de los cuatro jinetes del apocalipsis: Cecco,Azcué,Hein y Frigerio.
Cecco ¿ está “seco” ? Azcué, recalcula y mientras tanto despide municipales, Hein, despide el 30 % de los asesores de los diputados. Frigerio no escucha ni responde a los estatales que baten palmas en la Casa Gris y las calles de Paraná.

Lea este sesudo análisis publicado en PAGINA POLITICA no tiene desperdicio y desnuda lo que todo estamos viendo de un gobierno provincial que está en...Alemania.

El editorialista abandonó la corrección de la pluma de estilo, ingresó a la descalificación por "boludos", un término no habitual en sus textos, como si la violencia verbal que viene de arriba pudiera replicarse desde abajo, aunque dijo que esto no era cierto pues no es una respuesta a los exabruptos de los mandamás, sino una opinión que no encontró otro calificativo para las acciones desplegadas por quienes nos mandan. Habrá que leer y si alguno se anima, opinar sobre un editorial picante.

Los concejales no sesionan porque “no hay temas que tratar”. Ni oficialistas ni opositores encienden una chispa que, al menos, derrita el hielo invernal con una tormenta de ideas y proyecte algo de calor y rumbo.

El candidato a diputado nacional del Partido Justicialista, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de “desgobierno” y que el gobernador Rogelio Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad desde la gestión. “No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia”, manifiesta.

Denunció que su ex la quemó en la cara con un cigarrillo, lo que disparó varios allanamientos y la detención de tres ciudadanos.
Personal de Comisaría Séptima allanó una vivienda, a raíz de una denuncia por violencia de género, dónde una mujer manifestó que su ex pareja se hizo presente en su domicilio y la apunto con un arma de fuego amenazándola, para luego quemarle la cara con un cigarro.

Un video muestra el momento exacto del terrible accidente que costó la vida de un hombre de 41 años que circulaba en una camioneta Peugeot sobre la Avenida Frondizi, se observa el primer choque que produce el conductor del automóvil Sandero, el medio trompo que hace impactar contra el Chevrolet Corsa en el cual viajaban Flor Yrigoy con su hijita de 9 meses la que se encuentra internada en la UTI del Masvernat.

Acusan a una médica pediatra de matar a su hija de cuatro años y simular que se había ahogado en la pileta
Las pericias indican que la muerte no fue por un ahogamiento, por lo que creen que la mujer armó la macabra escena antes de llamar al 911.

El delirante milagro del pastor amigo de Milei: dice que 100 mil pesos se le transformaron en 100 mil dólares
La reciente visita del presidente Javier Milei a la iglesia evangélica Portal del Cielo, en Chaco, volvió a poner en el centro de la polémica al pastor Jorge Ledesma, señalado por sostener haber presenciado “milagros” como la conversión de 100.000 pesos en 100.000 dólares guardados en una caja bancaria.

Chocaron dos camiones en la Autovía Artigas y falleció uno de sus conductores
Una nueva víctima fatal enluta las rutas entrerrianas. Se trata de un joven camionero de 33 años oriundo de provincia de Buenos Aires que manejaba un Mercedes Benz con acoplado e impactó de atrás a otro camión.