
Reflexiones sobre el aniversario de la Declaración de la Independencia
Cada 9 de julio, Argentina celebra el Día de la Independencia, conmemorando aquel histórico 1816 en que las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon su emancipación de la Corona española en Tucumán. Este evento, impulsado por figuras clave como San Martín, Manuel Belgrano, Juan José Paso, y otros próceres, no solo marcó el nacimiento de nuestra nación, sino que también sembró los valores fundamentales de libertad, igualdad y autonomía que siguen vigentes hoy.
Opinión09/07/2024

Reflexiones sobre el aniversario de la Declaración de la Independencia:
Una libertad sin seguridad de vida, de trabajo, de educación y vivienda digna, es una falsa libertad
Cada 9 de julio, Argentina celebra el Día de la Independencia, conmemorando aquel histórico 1816 en que las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon su emancipación de la Corona española en Tucumán. Este evento, impulsado por figuras clave como San Martín, Manuel Belgrano, Juan José Paso, y otros próceres, no solo marcó el nacimiento de nuestra nación, sino que también sembró los valores fundamentales de libertad, igualdad y autonomía que siguen vigentes hoy.
Sin embargo, no debemos dejar de considerar que el Congreso de Oriente, también conocido como el Congreso de los Pueblos Libres, celebrado en 1815 bajo el liderazgo de José Gervasio Artigas, fue el antecedente más inmediato, claro y valiente que los congresales de 1816 podrían haber tenido como referencia en su accionar. En este congreso, se proclamó la independencia de las provincias del dominio español y se estableció una Liga Federal con un fuerte énfasis en la soberanía y la igualdad de los pueblos.
Artigas, con su fervor por la "soberanía particular de los pueblos", propuso un modelo de gobierno que priorizaba la autonomía provincial y la igualdad entre las regiones. En sus "Instrucciones del Año XIII", Artigas dejó claro su compromiso con la independencia, la república y la federación, sentando las bases para un país donde cada provincia pudiera ejercer su derecho a la autodeterminación dentro de una confederación equitativa y justa. "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana", afirmaba Artigas, destacando la importancia de la participación activa y la autonomía de los pueblos.
En el contexto actual, reflexionar sobre esos principios es esencial. La Declaración de Independencia, suscrita por los representantes de las provincias, no solo fue un acto de ruptura con el colonialismo, sino también una afirmación del derecho de los pueblos a decidir su destino. En las palabras de Juan José Paso, la independencia era necesaria para "recobrar los derechos que nos fueron despojados".
Hoy, más de dos siglos después, Argentina enfrenta desafíos que requieren renovar ese compromiso con la igualdad y la justicia. Las tensiones entre las regiones y la centralización excesiva siguen siendo problemáticas. La visión de los próceres, que abogaron por un país donde todas las provincias pudieran prosperar en igualdad de condiciones, nos ofrece una guía para abordar estas cuestiones.
Manuel Belgrano, uno de los principales impulsores de la independencia, también defendía la educación y el desarrollo como pilares para una nación fuerte y equitativa. Su preocupación por la instrucción pública y el progreso económico de todas las regiones refleja una visión integral de la independencia, no solo política sino también social y económica.
En la actualidad, es vital que trabajemos para que los ideales de 1816 se concreten en una realidad donde todas las provincias argentinas gocen de oportunidades justas y recursos bien distribuidos. La autonomía provincial y el federalismo efectivo no son solo principios históricos, sino necesidades contemporáneas para un desarrollo equilibrado y sostenible.
Este Día de la Independencia es una oportunidad para renovar nuestro compromiso con esos ideales. Recordemos que la libertad y la igualdad, pilares de nuestra nación, solo se alcanzan plenamente cuando todas las regiones y comunidades pueden participar equitativamente en el desarrollo del país. Así, honramos el legado de nuestros próceres y construimos un futuro más justo y unido para todos los argentinos.
En Entre Ríos, tierra de historia y lucha, este 9 de julio nos invita a reflexionar y a actuar para que los principios de libertad, igualdad y autonomía, que dieron origen a nuestra nación, sean una realidad palpable en cada rincón del país. Que este día nos inspire a trabajar juntos por una Argentina más justa, solidaria y verdaderamente independiente.
Centro de Estudios Económicos y Políticos "José Gervasio Artigas"
Concordia, 9 de julio de 2024
ResponderReenviar
Has recibido este mensaje a través de Cco, por lo que no puedes reaccionar con un emoji


El hilo se corta por lo más delgado y los despidos de los cuatro jinetes del apocalipsis: Cecco,Azcué,Hein y Frigerio.
Cecco ¿ está “seco” ? Azcué, recalcula y mientras tanto despide municipales, Hein, despide el 30 % de los asesores de los diputados. Frigerio no escucha ni responde a los estatales que baten palmas en la Casa Gris y las calles de Paraná.

Lea este sesudo análisis publicado en PAGINA POLITICA no tiene desperdicio y desnuda lo que todo estamos viendo de un gobierno provincial que está en...Alemania.

El editorialista abandonó la corrección de la pluma de estilo, ingresó a la descalificación por "boludos", un término no habitual en sus textos, como si la violencia verbal que viene de arriba pudiera replicarse desde abajo, aunque dijo que esto no era cierto pues no es una respuesta a los exabruptos de los mandamás, sino una opinión que no encontró otro calificativo para las acciones desplegadas por quienes nos mandan. Habrá que leer y si alguno se anima, opinar sobre un editorial picante.

Los concejales no sesionan porque “no hay temas que tratar”. Ni oficialistas ni opositores encienden una chispa que, al menos, derrita el hielo invernal con una tormenta de ideas y proyecte algo de calor y rumbo.

El candidato a diputado nacional del Partido Justicialista, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de “desgobierno” y que el gobernador Rogelio Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad desde la gestión. “No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia”, manifiesta.

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

Carta de directores de escuelas de Concordia, tras presunto desvío de más de $100 millones en comedores escolares
“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta entregado a los medios este viernes.

San Salvador: un trabajador murió en un accidente en un molino arrocero
Un hombre de unos 40 años falleció al sufrir un accidente en un molino arrocero ubicado en la Ruta 18

Lamentable: una mujer murió prendida fuego en la cocina de su casa en Entre Ríos
La víctima de 75 años estaba caida en el piso con la ropa prendida fuego cuando la encontró su hijo.
