
Palito Ortega suspendió su show en Paraná por un tema de salud: el motivo
Julieta Ortega explicó la situación que atraviesa su padre. Ya hay nueva fecha para su presentación en Entre Ríos.
El estudio de World Weather Attribution reveló que el cambio climático ha hecho que la tragedia de Rio Grande do Sul sea dos veces más probable.
Interés General07/06/2024Seguimos con la tragedia climática ocurrida en el estado de Rio Grande do Sul. Un estudio reciente realizado por World Weather Attribution (WWA) reveló que el cambio climático ha agravado las inundaciones que azotan el estado.
La investigación se basó en el análisis de datos meteorológicos y modelos climáticos que estiman la probabilidad de que ocurra un evento extremo con el actual aumento de la temperatura terrestre de 1,2 °C; y también en las condiciones existentes en el período preindustrial.
En sólo 11 días (del 24 de abril al 4 de mayo), llovieron más de 420 milímetros en Rio Grande do Sul, que tuvo más del 90 % de su territorio afectado por inundaciones, una superficie equivalente a la del Reino Unido, afirma el estudio.
Pero no fue sólo culpa del cambio climático. El estudio afirma que el fenómeno de El Niño y fallas de infraestructura también fueron responsables de las inundaciones en el estado. Una observación del estudio fue que la mayoría de los eventos de lluvias extremas anteriores en la región ocurrieron durante los años de El Niño.
Según la organización, el cambio climático duplicó la probabilidad de que ocurriera el evento extremo en el estado, aumentó su intensidad entre un 6 % y un 9 %, y además amplificó el efecto del fenómeno de El Niño por lo que se produjeron lluvias extraordinariamente intensas.
Sin embargo, los científicos destacan que tales lluvias no podrían haber causado tanta devastación en la ciudad de Porto Alegre si los sistemas de protección hubieran estado funcionando. El sistema de diques, compuertas y bombas de la ciudad comenzó a fallar cuando el nivel del lago Guaíba alcanzó los 4,5 metros, aunque fue construido para soportar inundaciones de hasta 6 metros.
Según el estudio, este evento extremo en Rio Grande do Sul fue tan raro y destructivo que se podría esperar que ocurriera una vez en un período de 100 a 250 años.
“La falla en el sistema de protección tuvo un impacto importante porque permitió la inundación de áreas que podrían haberse salvado o no sufrir tanto daño. Por ejemplo, en el centro de Porto Alegre”, comentó Maja Vahlberg, del Centro Climático de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de Holanda, una de las autoras del estudio.
Otro punto destacado de la investigación es que la destrucción de la vegetación nativa y la ocupación de las riberas de los ríos contribuyeron a intensificar el potencial destructivo de las lluvias.
Regina Rodrigues, profesora de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y coautora de la investigación, explicó que “la intensidad catastrófica de las precipitaciones está asociada al cambio climático y a El Niño, pero la magnitud y persistencia de sus efectos se vieron agravadas por la falta de preparación para eventos climáticos, de cualquier grado. Estas lluvias provocarían un desastre, pero tal vez no hubiera sido tan grande si hubiera habido un mínimo de preparación”.
El calentamiento global tiende a empeorar la situación de estos eventos
El estudio también destaca algo que ya se ha dicho. A medida que la temperatura de la Tierra sigue aumentando, se espera que este tipo de eventos extremos se vuelvan más comunes e intensos.
La probabilidad es que lluvias e inundaciones catastróficas como la de Rio Grande do Sul, o incluso peores, sean dos veces más frecuentes si la temperatura media del planeta aumenta 2 °C por encima del nivel preindustrial. Y se espera que esto suceda si continuamos al ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Hasta la fecha, la tragedia climática en Rio Grande do Sul ha dejado 172 muertos, 44 desaparecidos y más de 575.000 personas sin hogar, según el último boletín de la Defensa Civil difundido el martes 4 por la mañana.
Julieta Ortega explicó la situación que atraviesa su padre. Ya hay nueva fecha para su presentación en Entre Ríos.
El poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez fue un ícono del folklore y la poesía de la región. Sus canciones cruzaron generaciones y fronteras.
"Nuestro equipo continúa cooperando con las autoridades mientras investigan este crimen atroz”, señaló un portavoz de Meta. El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, relativizó las versiones sobre la plataforma utilizada y manifestó que "es lo de menos qué plataforma se utilizó".
El Licenciado en Psicología Rubén Mendoza, en diálogo con El Sol-Tele5, reflexionó sobre un concepto cada vez más presente en ámbitos educativos, comunitarios y terapéuticos: la resiliencia. Citando al neurólogo y psiquiatra Boris Cyrulnik, Mendoza afirmó que “la felicidad existe únicamente como representación mental; es fruto de una elaboración constante y se construye en el encuentro con el otro”.
“Espero que no ocurra”, afirmó el primer ministro israelí. “Espero que podamos hacerlo de forma pacífica. Estamos preparados para ello”, remarcó
La investigacion de la inteligencia de Kiev pone cifras concretas a una estimacipon anticipada por EEUU sobre mercenarios de la isla caribeña. La dictadura de La Habana niega cualquier implicación oficial en la guerra
Falleció el 15/10/2025 en Concordia. Su esposa Ofelia Ruiz Diaz; hijos: Miguel, Lucía, Jorge, Daniel, Antonio, Gabriela, Celia, Roque Benítez; hijos políticos: José Benitez, Rita Pereyra, Noelia Sepúlveda, Tamara Pucheta, Jorge Cañete, sus nietos, hermanos, hermanos políticos, sobrinos y demás familiares participan con profundo pesar de su fallecimiento e informan que el servicio de sepelio se realizará hoy 16 de octubre a las 11:00 hs. en el Cementerio de Puerto Yeruá. Velatorio: Capilla de Puerto Yeruá Servicio fúnebre: Trimor Sepelios