Las inundaciones en Rio Grande do Sul fueron agravadas por el cambio climático, según un estudio

El estudio de World Weather Attribution reveló que el cambio climático ha hecho que la tragedia de Rio Grande do Sul sea dos veces más probable.

Interés General07/06/2024EditorEditor
inundacion porto alegre
Inundación en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, el 5 de mayo de 2024.

Seguimos con la tragedia climática ocurrida en el estado de Rio Grande do Sul. Un estudio reciente realizado por World Weather Attribution (WWA) reveló que el cambio climático ha agravado las inundaciones que azotan el estado.

La investigación se basó en el análisis de datos meteorológicos y modelos climáticos que estiman la probabilidad de que ocurra un evento extremo con el actual aumento de la temperatura terrestre de 1,2 °C; y también en las condiciones existentes en el período preindustrial.

En sólo 11 días (del 24 de abril al 4 de mayo), llovieron más de 420 milímetros en Rio Grande do Sul, que tuvo más del 90 % de su territorio afectado por inundaciones, una superficie equivalente a la del Reino Unido, afirma el estudio.

Pero no fue sólo culpa del cambio climático. El estudio afirma que el fenómeno de El Niño y fallas de infraestructura también fueron responsables de las inundaciones en el estado. Una observación del estudio fue que la mayoría de los eventos de lluvias extremas anteriores en la región ocurrieron durante los años de El Niño.

Según la organización, el cambio climático duplicó la probabilidad de que ocurriera el evento extremo en el estado, aumentó su intensidad entre un 6 % y un 9 %, y además amplificó el efecto del fenómeno de El Niño por lo que se produjeron lluvias extraordinariamente intensas.

Sin embargo, los científicos destacan que tales lluvias no podrían haber causado tanta devastación en la ciudad de Porto Alegre si los sistemas de protección hubieran estado funcionando. El sistema de diques, compuertas y bombas de la ciudad comenzó a fallar cuando el nivel del lago Guaíba alcanzó los 4,5 metros, aunque fue construido para soportar inundaciones de hasta 6 metros.

Según el estudio, este evento extremo en Rio Grande do Sul fue tan raro y destructivo que se podría esperar que ocurriera una vez en un período de 100 a 250 años.

“La falla en el sistema de protección tuvo un impacto importante porque permitió la inundación de áreas que podrían haberse salvado o no sufrir tanto daño. Por ejemplo, en el centro de Porto Alegre”, comentó Maja Vahlberg, del Centro Climático de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de Holanda, una de las autoras del estudio.

Otro punto destacado de la investigación es que la destrucción de la vegetación nativa y la ocupación de las riberas de los ríos contribuyeron a intensificar el potencial destructivo de las lluvias.

Regina Rodrigues, profesora de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y coautora de la investigación, explicó que “la intensidad catastrófica de las precipitaciones está asociada al cambio climático y a El Niño, pero la magnitud y persistencia de sus efectos se vieron agravadas por la falta de preparación para eventos climáticos, de cualquier grado. Estas lluvias provocarían un desastre, pero tal vez no hubiera sido tan grande si hubiera habido un mínimo de preparación”.

El calentamiento global tiende a empeorar la situación de estos eventos

El estudio también destaca algo que ya se ha dicho. A medida que la temperatura de la Tierra sigue aumentando, se espera que este tipo de eventos extremos se vuelvan más comunes e intensos.
La probabilidad es que lluvias e inundaciones catastróficas como la de Rio Grande do Sul, o incluso peores, sean dos veces más frecuentes si la temperatura media del planeta aumenta 2 °C por encima del nivel preindustrial. Y se espera que esto suceda si continuamos al ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Hasta la fecha, la tragedia climática en Rio Grande do Sul ha dejado 172 muertos, 44 desaparecidos y más de 575.000 personas sin hogar, según el último boletín de la Defensa Civil difundido el martes 4 por la mañana.

 

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.