
Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.

La inflación general, y el rubro de “alimentos y bebidas” en particular, desaceleraron durante el mes de marzo, pero hubo productos que superaron ampliamente la media y marcaron incrementos superiores al 15%.
De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), lo que más aumentó durante el mes de marzo fue el kilo de lechuga, que pasó de costar $2.302 en febrero a $3.839 el mes pasado en las góndolas del Gran Buenos Aires, lo que significó una suba del 67%.
Fue similar la fluctuación del precio del tomate redondo, cuyo precio por kilo saltó de $804 a $1.257 en el período analizado (56% de incremento). Completa el podio otra verdura, la cebolla, que costaba $765 en el segundo mes del año y avanzó hasta los $951 en el tercero (un 24% más).
En cuarto lugar se encuentran los huevos de gallina. Según el relevamiento realizado por el Indec, la docena costaba $1.993 y en marzo llegó a $2.407 (21% de suba).
Fue algo menor el incremento registrado por el queso sardo, que pasó de $10.594 a $12.754 (20%). Por su parte, la leche fresca entera en sachet de un litro, subió un 19%, pasando de $1.019 a $1.211.
El dulce de leche también se encuentra en la lista de los diez productos de mayor aumento. El precio promedio en el Gran Buenos Aires es de $2.073, un 18% más que el valor que tenía un mes atrás. El mismo porcentaje de suba registró el queso pategrás, que se vendía a un valor de $10.865 por kilo en el mes de febrero y hoy cuesta, de acuerdo a los últimos datos relevados, $12.793.
La salchicha tipo viena, por 6 unidades, tenía un precio de $1.208, pero en marzo aumentó a $1.400 (16% de variación).
Por último, completa la lista del top ten el paquete de 200 gramos de manteca. En detalle, costaba $1.918 en febrero y pasó a costar $2.211 en marzo.
Fuera de los ejemplos mencionados, hubo muchos otros productos con subas por encima del promedio general, como fue el caso del queso cremoso, el pan francés y el yogur firme, que tuvieron un incremento del 14%.
LOS QUE BAJARON
“La inflación está colapsando. En el caso de los alimentos y bebidas, si se miran los datos de supermercados de la primera semana de abril está dando negativo, hay deflación”, comentó el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, en una entrevista televisiva. Habrá que esperar a conocer los resultados de la inflación de abril para saber si realmente hay una deflación generalizada de los alimentos. Por lo pronto, son pocos los productos que registran bajas de precios en las mediciones oficiales y en su mayoría se trata de productos con alta estacionalidad.
De acuerdo a las estadísticas del Indec, lo que más bajó en marzo fue el limón, cuyo valor por kilo descendió de $904,02 a un valor promedio de $842,96 (7% menos). También decreció el precio en góndola del kilo de banana (-6%), el zapallo anco (-4%), la manzana deliciosa (-2%) y la batata (-2%), según los precios relevados por el Indec.
También se suma a la lista el kilo de azúcar, que bajó de $1.239,38 a $1.216,28 en el período analizado.
Asimismo, hubo más de una decena de productos con aumentos de un solo dígito, como es el caso del salame (3%), los fideos tipo guisero (4%), el jabón en pan (5%), el vino común (6%), el asado (6%) y café molido (9%), entre otros, siempre tomando como referencia la diferencia entre febrero y marzo.

Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA) certificó en Entre Ríos el primer envío con destino a Ecuador de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), marcando un hito histórico para la región citrícola de Concordia y la Provincia.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

Un operativo policial de "saturación" en la costanera de Concordia, extendido a la Costanera Nébel y la llamada "Zona Verde" del río Uruguay, fue objeto de un operativo de prevención en el que se controlaron 18 motos y 7 fueron secuestradas. En los automóviles hay menos infracciones, pues de 21, secuestraron uno por falta de seguro obligatorio y su conductor no tenía licencia.

La víctima es un hombre mayor de edad que iba en moto. La mecánica del accidente están bajo investigación. Desde el MPF se ordenaron las pericias de rigor para determinar responsabilidades


La temperatura ideal de 18 a 20 grados estará presente en la mañanita Concordiense y por la tarde irá subiendo hasta los 23 grados, lo que augura una jornada muy agradable.
