INFLACIÓN: cuáles fueron los diez alimentos que más aumentaron en marzo

Hubo aumentos superiores el 50%, aunque también se registraron algunas bajas de precios. El detalle producto por producto.

Economía13/04/2024EditorEditor
inflación, precios, indec
Las verduras volvieron a encabezar los aumentos en el mes de marzo.

La inflación general, y el rubro de “alimentos y bebidas” en particular, desaceleraron durante el mes de marzo, pero hubo productos que superaron ampliamente la media y marcaron incrementos superiores al 15%.

De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), lo que más aumentó durante el mes de marzo fue el kilo de lechuga, que pasó de costar $2.302 en febrero a $3.839 el mes pasado en las góndolas del Gran Buenos Aires, lo que significó una suba del 67%.

Fue similar la fluctuación del precio del tomate redondo, cuyo precio por kilo saltó de $804 a $1.257 en el período analizado (56% de incremento). Completa el podio otra verdura, la cebolla, que costaba $765 en el segundo mes del año y avanzó hasta los $951 en el tercero (un 24% más).

En cuarto lugar se encuentran los huevos de gallina. Según el relevamiento realizado por el Indec, la docena costaba $1.993 y en marzo llegó a $2.407 (21% de suba).

Fue algo menor el incremento registrado por el queso sardo, que pasó de $10.594 a $12.754 (20%). Por su parte, la leche fresca entera en sachet de un litro, subió un 19%, pasando de $1.019 a $1.211.

El dulce de leche también se encuentra en la lista de los diez productos de mayor aumento. El precio promedio en el Gran Buenos Aires es de $2.073, un 18% más que el valor que tenía un mes atrás. El mismo porcentaje de suba registró el queso pategrás, que se vendía a un valor de $10.865 por kilo en el mes de febrero y hoy cuesta, de acuerdo a los últimos datos relevados, $12.793.

La salchicha tipo viena, por 6 unidades, tenía un precio de $1.208, pero en marzo aumentó a $1.400 (16% de variación).

Por último, completa la lista del top ten el paquete de 200 gramos de manteca. En detalle, costaba $1.918 en febrero y pasó a costar $2.211 en marzo.

Fuera de los ejemplos mencionados, hubo muchos otros productos con subas por encima del promedio general, como fue el caso del queso cremoso, el pan francés y el yogur firme, que tuvieron un incremento del 14%.

LOS QUE BAJARON

“La inflación está colapsando. En el caso de los alimentos y bebidas, si se miran los datos de supermercados de la primera semana de abril está dando negativo, hay deflación”, comentó el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, en una entrevista televisiva. Habrá que esperar a conocer los resultados de la inflación de abril para saber si realmente hay una deflación generalizada de los alimentos. Por lo pronto, son pocos los productos que registran bajas de precios en las mediciones oficiales y en su mayoría se trata de productos con alta estacionalidad.

De acuerdo a las estadísticas del Indec, lo que más bajó en marzo fue el limón, cuyo valor por kilo descendió de $904,02 a un valor promedio de $842,96 (7% menos). También decreció el precio en góndola del kilo de banana (-6%), el zapallo anco (-4%), la manzana deliciosa (-2%) y la batata (-2%), según los precios relevados por el Indec.

También se suma a la lista el kilo de azúcar, que bajó de $1.239,38 a $1.216,28 en el período analizado.

Asimismo, hubo más de una decena de productos con aumentos de un solo dígito, como es el caso del salame (3%), los fideos tipo guisero (4%), el jabón en pan (5%), el vino común (6%), el asado (6%) y café molido (9%), entre otros, siempre tomando como referencia la diferencia entre febrero y marzo.

Te puede interesar
jubilados ajuste

Golpe al bolsillo: un jubilado destina hasta el 4,2 % de su haber mínimo solo para pagar el gas

EDITOR1
Economía13/06/2025

Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.