
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

La inflación general, y el rubro de “alimentos y bebidas” en particular, desaceleraron durante el mes de marzo, pero hubo productos que superaron ampliamente la media y marcaron incrementos superiores al 15%.
De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), lo que más aumentó durante el mes de marzo fue el kilo de lechuga, que pasó de costar $2.302 en febrero a $3.839 el mes pasado en las góndolas del Gran Buenos Aires, lo que significó una suba del 67%.
Fue similar la fluctuación del precio del tomate redondo, cuyo precio por kilo saltó de $804 a $1.257 en el período analizado (56% de incremento). Completa el podio otra verdura, la cebolla, que costaba $765 en el segundo mes del año y avanzó hasta los $951 en el tercero (un 24% más).
En cuarto lugar se encuentran los huevos de gallina. Según el relevamiento realizado por el Indec, la docena costaba $1.993 y en marzo llegó a $2.407 (21% de suba).
Fue algo menor el incremento registrado por el queso sardo, que pasó de $10.594 a $12.754 (20%). Por su parte, la leche fresca entera en sachet de un litro, subió un 19%, pasando de $1.019 a $1.211.
El dulce de leche también se encuentra en la lista de los diez productos de mayor aumento. El precio promedio en el Gran Buenos Aires es de $2.073, un 18% más que el valor que tenía un mes atrás. El mismo porcentaje de suba registró el queso pategrás, que se vendía a un valor de $10.865 por kilo en el mes de febrero y hoy cuesta, de acuerdo a los últimos datos relevados, $12.793.
La salchicha tipo viena, por 6 unidades, tenía un precio de $1.208, pero en marzo aumentó a $1.400 (16% de variación).
Por último, completa la lista del top ten el paquete de 200 gramos de manteca. En detalle, costaba $1.918 en febrero y pasó a costar $2.211 en marzo.
Fuera de los ejemplos mencionados, hubo muchos otros productos con subas por encima del promedio general, como fue el caso del queso cremoso, el pan francés y el yogur firme, que tuvieron un incremento del 14%.
LOS QUE BAJARON
“La inflación está colapsando. En el caso de los alimentos y bebidas, si se miran los datos de supermercados de la primera semana de abril está dando negativo, hay deflación”, comentó el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, en una entrevista televisiva. Habrá que esperar a conocer los resultados de la inflación de abril para saber si realmente hay una deflación generalizada de los alimentos. Por lo pronto, son pocos los productos que registran bajas de precios en las mediciones oficiales y en su mayoría se trata de productos con alta estacionalidad.
De acuerdo a las estadísticas del Indec, lo que más bajó en marzo fue el limón, cuyo valor por kilo descendió de $904,02 a un valor promedio de $842,96 (7% menos). También decreció el precio en góndola del kilo de banana (-6%), el zapallo anco (-4%), la manzana deliciosa (-2%) y la batata (-2%), según los precios relevados por el Indec.
También se suma a la lista el kilo de azúcar, que bajó de $1.239,38 a $1.216,28 en el período analizado.
Asimismo, hubo más de una decena de productos con aumentos de un solo dígito, como es el caso del salame (3%), los fideos tipo guisero (4%), el jabón en pan (5%), el vino común (6%), el asado (6%) y café molido (9%), entre otros, siempre tomando como referencia la diferencia entre febrero y marzo.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.


Dieron una conferencia de prensa y le pidieron a la presidencia de la conferencia de cambio climático que acelere las negociaciones. La reticencia del lobby minero.

Bucarest envió a sus aviones militares y emitió advertencias a la población de buscar refugio. El bombardeo sobre territorio ucraniano dejó al menos nueve muertos

Un camionero brasileño que venía desde Córdoba con destino a Uruguayana, se durmió al volante del pesado rodado y se despertó en el curso del arroyo que cruza sobre uno de los puentes de la Autovía Mesopotámica en jurisdicción de la Comisaría de CALABACILLAS.
