LA NECESIDAD AGUDIZA EL INGENIO: LA RIOJA EMITE BONOS

El efederal puede ser una solución financiera para E.Ríos. En este Editorial se opina sobre los bonos de cancelación de deudas aprobado por la Legislatura de La Rioja y su aplicación factible de implementar en la provincia.

Editorial17/01/2024TABANO SCTABANO SC
bock

LA NECESIDAD AGUDIZA EL INGENIO

Ahora, cuando la crisis aprieta más, no hay ni un chupetín y se anuncia el apocalipsis o la “revelación” de nuevos males como si no fuera suficiente que tengamos que reducir todo, hasta la comida, para sobrevivir el alumbramiento del “liberalismo” que impulsa los nuevos inquilinos de Olivos a “cara de perro” y que ha dejado estupefactos a más de uno.

billetes-lecopjpg

Surge que “si no hay plata” como se anuncia, a nivel del gobierno que alquila Casa Rosada, las provincias han quedado desfinanciadas y al achicarse las coparticipaciones, obliga a los gobernadores a emitir cuasimonedas.

El primero que acudió a su Legislatura -con mayoría oficialista- para emitir bonos fue el gobernador riojano, Ricado Quintela, que  fue aprobado y sale muy pronto la impresión del nuevo Bono de Cancelación de Deuda (BOCADE).

¿ Se viene también el “Federal” ?

Para financiarse, si en el Estado “no hay plata” se acude a pedir prestado con altos intereses o financiarse a través de papeles que en el 2001 se llamó “Federal” y con los cuales se pagaron a los empleados públicos y se recibieron por ATER para el pago de impuestos.

Este instrumento si bien es antiguo podría, en el caso de Entre Ríos emitirse en papel o creando un token de criptomonedas de  blockchain o cadena de bloques que ya impulsó Misiones -hace dos años- y está en marcha la idea del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, propuso un proyecto meses atrás para crear un "peso digital norte grande". La criptomoneda, según Jalil, puede nuclear varias provincias como Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Si “No hay plata” y los intereses de los  préstamos son escandalosamente altos el gobierno de Entre Ríos, más tarde o más temprano, deberá acudir a autofinanciarse con bonos en papel o criptomoneda digital por otro lado la población se acostumbró a utilizar billeteras digitales, el home banking  y otras actividades en Internet.

La necesidad  agudiza el ingenio de buscar salidas alternativas a la crisis por esto el “e-federal” o como se lo llame en el futuro, está en las gateras para salir disparando a la imprenta -si son bonos en papel- o creando el token de cualquiera de las criptomonedas que funcionan desde hace años y tienen cotización on-line que puede ser vista por cualquiera en su propio celular.

El estado debe anticiparse a las contingencias que vendrán y que obliga a pensar en afrontarlas de la mejor forma. Se preferirá siempre la moneda nacional, pero si no hay, obligará a que nazcan los bonos de cancelación de deudas, que es emitir deuda a futuro. 

Te puede interesar
mayday

EDITORIAL: MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY EL AVION DE AIR CONCORDIA EN EMERGENCIA

TABANO SC
Editorial18/06/2025

El editorial de hoy de EL SOL MATUTINO INDEPENDIENTE refleja la situación de tener la mayor pobreza infantil infantil DEL MUNDO, superando a Haití o la franja de Gaza, incluso a los países africanos que sufren hambruna por sequías o desastres naturales. El editorialista, cree que el piloto del avión de AIR CONCORDIA no sabe manejar JETS ni tiene siquiera el brevet para conducir Piper y que no tiene tiempo para aprender. No grita todavía MANDAY, MANDAY, MANDAY, y cree que la situación será arreglada por los porteños, pero ellos están ocupados en salir ilesos de sus oficinas.

tapa1

El statu quo del Justicialismo: Un editorial sobre la actualidad del principal partido de la oposición.

TABANO SC
Editorial01/06/2025

El Justicialismo está freezado. Sus dirigentes no tienen pasión por la política y su última resolución de no convocar a elecciones internas pone en tensión a sus numerosos afiliados en todo el escenario provincial que pretenden otro tipo de acciones. En ese marco, quienes fueron electos por la voluntad popular para representar al partido se declaran "libre pensadores" y votan en contra a la decisión del bloque de Senadores. Tal actitud es permitida y se produce el "sálvese quien pueda". El editorialista dice que tal vez sea momento de descabezar la cúpula del Partido Justicialista.

Imagen7

Editorial: La Fábrica de órdenes de allanamiento

EDITOR1
Editorial27/04/2025

La fábrica de órdenes de allanamiento parece funcionar a la perfección. Así lo afirmó el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, refiriéndose a Concordia, una ciudad donde, en tan solo tres meses, se emitieron 1.000 órdenes de allanamiento. Esta cifra impacta, ya que equivale a más de 11 órdenes por día, sin pausas por feriados, fines de semana o días en que los tribunales permanecen cerrados

flores

EDITORIAL: UN LEGADO DE AMOR.

EDITOR1
Editorial25/04/2025

El editorialista traza una semblanza sobre la humanidad del Papa Francisco y lo traslada imaginariamente hacia nuestra Concordia, ubicándolo al Papa en la UP3, el COPNAF o en algún hogar de ancianos, lejos del lugar donde se decide la vida y hacienda de centenares de personas y que es nombrada como "la Caldera del Diablo". Las flores amarillas son las preferidas de Francisco por esa razón se las ubica en esta nota editorial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

EDITOR1
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.