Susana Medina: “Esto nos permite seguir militando en el asociacionismo judicial con perspectiva de género”

Susana Medina, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos, fue distinguida con el premio “Visión Global Airline Pacht”.

Interés General21/05/2023EditorEditor
susana_1

La presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina y del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Entre Ríos, Susana Medina fue galardonada con el premio “Visión Global Arline Pacht”, una distinción que lleva el nombre de quien fuera la fundadora y primera presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas.

La magistrada argentina participó, durante décadas, en el fortalecimiento y crecimiento de dicha Asociación en el cual ocupó todos los cargos directivos, hasta que fue designada presidenta en el periodo 2016-2018. Desde este espacio, fomentó la creación de nuevas asociaciones en la región y en el mundo.

Más de 1200 juezas, de las cuales 60 eran de Argentina, participaron de la XVI Conferencia Bienal de Mujeres, llevada adelante entre el 11 y el 14 de este mes en Marruecos, un evento internacional que reunió a magistradas de 72 países para debatir sobre los avances de la mujer en el ejercicio de la magistratura.

Al regreso del encuentro celebrado en la ciudad de Marrakech (Marruecos),  la jueza Susana Medina se prestó a un diálogo sobre los nuevos desafíos tras la distinción con la que fue galardonada.

—¿Qué desafío implica para usted este premio?

—Seguir militando en el asociacionismo judicial con perspectiva de género que es una forma, una mirada muy especial de lo que significa la función judicial. Eso conlleva lo que yo llamo la conciencia funcional con perspectiva de género que es lo que aprendí de Carmen Argibay. Es decir, tener una especial mirada, amplia, generosa, no estereotipada, no sexista. Una mirada transversal de los problemas que llegan para nuestro conocimiento, tratamiento y consideración a los poderes judiciales.

Cuando comenzamos la militancia, hace más de 30 años junto a ella, se formó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina. Lo que queríamos era eso: tener un Poder Judicial igualitario, donde no haya jerarquías, donde seamos ni superiores ni inferiores, sino jueces y juezas con distintas competencias funcionales al servicio de la gente.

Un Poder Judicial cercano a la gente y, bueno, creo que mucho de ello se ha logrado pero todavía falta un largo camino por recorrer sobre todo para que las nuevas generaciones de la judicatura, con esa visión, tengan esta actitud funcional. Carmen siempre decía: “Susana, parar es retroceder”, me acuerdo de eso, entonces no hay que parar, no hay hacerlo, hay que seguir militando con estas ideas.

susana-2

—¿Cómo estuvo integrada la delegación argentina?

—Casi 60 juezas de distintos fueros, de distintas instancias y provincias, llegamos a Marrakech para participar de la conferencia que se realizó entre el 11 y el 14 de mayo. Habían 1.200 juezas de 72 países, todas en un ambiente de camaradería y cordialidad.

Hemos constatado, una vez más, que la violencia de género se da transversalmente en los poderes judiciales de todos los países del mundo. Tanto en las naciones desarrolladas y en las que están en vías de ello como así también en países ricos, pobres, con poderes judiciales -algunos más patriarcales que otros- y con sistemas judiciales diferentes. Porque hay países que tienen monarquías constitucionales y, en otros tenemos sistemas democráticos, con división de poderes.

Pero la violencia es una sola y es la misma en todos lados y, es más, en algunos países adquiere formas más insidiosas de violencia. Después hemos tenido también la grata sorpresa, e incorporación a nuestro movimiento, de la primera jueza de Qatar, Naha Al Thani, nombrada en marzo de 2010. En 2013, ella ocupó el sexto lugar de las 100 mujeres árabes más influyentes de la década. Que venga una jueza de Qatar fue muy significativo.

Fue muy emotivo escuchar a las juezas de Afganistán, que pudieron huir del régimen talibán gracias a un corredor humanitario que se organizó desde la Asociación Internacional de Mujeres Juezas. Pudimos rescatar cerca de 100 juezas con sus familias que están viviendo en distintos países del mundo occidental.

Emocionó ver la fortaleza, la resiliencia de esas mujeres jóvenes que, con lágrimas en los ojos, nos contaban cómo fue huir de su país y tratar de iniciar una nueva vida en una cultura completamente diferente.

—Dependían de la ayuda y cooperación de las organizaciones internacionales…

—Sin la ayuda humanitaria, como la nuestra, no podrían haber salido ni mantenerse hoy. Por ejemplo, una jueza de Siria -que también la ayudamos a salir- y está viviendo hoy en los Países Bajos. Otra está viviendo en Canadá, también gracias a nuestra colaboración.

Este año nosotros hacemos el Encuentro Nacional en Mendoza, el 7 y 8 de septiembre, y tengo la intención de invitar a la jueza siria y qatarí, también a las de Afganistán, para que vean nuestra realidad y conozcan Argentina, además de que nuestras magistradas puedan conversar con ellas.

Te puede interesar
fumata negra 2

Sigue el cónclave: humo negro en la primera votación de hoy

Editor
Interés General08/05/2025

Los 133 cardenales electores aún no eligieron al nuevo Papa. Hoy se realizarán tres votaciones más. Luego de que el miércoles se diera inicio al Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, el resultado de la primera jornada fue una fumata negra. Este jueves los 133 cardenales participarán de cuatro votaciones, de las cuales la primera volvió a resultar en humo negro: el nuevo Sumo Pontífice aún no fue elegido.

juicios laborales

Industriales entrerrianos alertaron que aumentaron un 119 % los juicios laborales

PROVINCIALES
Interés General07/05/2025

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) advirtió sobre un aumento significativo de la litigiosidad laboral en la provincia en los últimos tres años, en especial en la industria. Según datos actualizados a abril de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), se incrementó 119% la cantidad de juicios laborales en la industria manufacturera: pasó de 288 en 2021 a 629 en 2024.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-09 at 21.53.53

El Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER

PROVINCIALES
Provinciales10/05/2025

En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.