
Revocaron la prisión domiciliaria a un militar condenado por el robo de bebés en Entre Ríos
Marino González deberá cumplir en prisión la condena de 13 años por robo de bebés en un hospital de la capital entrerriana durante la dictadura.
Judiciales12/05/2023

La Cámara Federal de Casación Penal rechazó un recurso presentado por el represor Marino Héctor González y confirmó la revocatoria del beneficio de prisión domiciliaria de la que se encontraba gozando. González fue condenado a 13 años de prisión por su participación en robo de bebés durante la última dictadura, en el caso de los hijos mellizos de los desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela, nacidos en cautiverio en el Hospital Militar de Paraná.
El fallo fue dictado este miércoles por la Sala III de Casación Penal, integrada por los jueces Daniel Antonio Petrone, Ángela Ledesma y Mariano Borinsky. Fue la conclusión de un largo trámite que se inició por un pedido del fiscal general de Paraná, José Ignacio Candioti, y que antes de llegar a la instancia de alzada nacional debió pasar por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Rosario.
Durante la dictadura, Marino González era capitán del Ejército Argentino y jefe de la Sección A.E.I. del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario, e integrante de la patota del genocida Pascual Oscar Guerrieri, bajo cuya órbita funcionaron cinco centros clandestinos de detención en la provincia de Santa Fe. En tres de esos CCD, la Quinta de Funes, la Escuela Magnasco y La intermedia, estuvo cautiva Raquel Negro antes de ser trasladada al Hospital Militar de Paraná para dar a luz. Sus hijos mellizos –un varón y una mujer– le fueron quitados ni bien nacieron. Los trasladaron al Instituto Privado de Pediatría (IPP), que todavía funciona en calle España de la capital entrerriana, y de allí fueron dados de alta y entregados a personas sin ningún vínculo con la familia biológica. Todo esto ocurrió en marzo de 1978.
La niña mujer –Sabrina Gullino Valenzuela Negro– restituyó su identidad recién 30 años después, en 2008, mientras que el mellizo varón continúa desaparecido y sigue siendo buscado por sus familiares.
La Justicia dio por acreditado que Marino González fue parte del operativo montado por el área de Inteligencia para el traslado de Raquel Negro a Paraná y la posterior sustracción de sus hijos, por órdenes de Leopoldo Fortunato Galtieri, por entonces jefe del Segundo Cuerpo del Ejército. Si bien en 2011 había sido absuelto en un juicio realizado en Paraná, posteriormente se ordenó el dictado de una nueva sentencia, tras comprobarse su intervención en los hechos, y fue así que se condenó a González.
La decisión de Casación
En su resolución, Petrone, Ledesma y Borinsky declararon "inadmisible el recurso de casación interpuesto por la defensa de Marino Héctor González" contra la decisión del TOF rosarino con competencia en materia de ejecución penal, que el 21 de diciembre de 2022 había revocado la prisión domiciliaria del condenado y ordenado su inmediato traslado por personal de la Gendarmería Nacional a la Unidad 34 del Servicio Penitenciario Federal de Campo de Mayo.
Más de un año antes, en noviembre de 2021, el TOF de Paraná había condenado a 13 años de prisión a González, como coautor del delito de "Sustracción de menores de 10 años del poder de sus padres, tutor o persona encargada", en concurso ideal con el delito de "supresión del estado civil de menores de 10 años", es decir, robo de bebés y sustitución de identidad. Ambas figuras delictivas fueron consideradas como de lesa humanidad.
A juicio del tribunal paranaense que encabezó Noemí Berros, tales delitos fueron cometidos por el represor en dos hechos, por cada uno de los mellizos de la pareja Valenzuela Negro.
Por otro lado, en aquella sentencia de 2021 se resolvió realizar un informe pericial sobre el estado de salud de González, para evaluar si debía seguir con prisión domiciliaria o si estaba en condiciones de cumplir la condena en una unidad penal. Los peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinaron que no había ningún impedimento para el alojamiento en un instituto penitenciario, con controles médicos de sus dolencias dentro y fuera de la cárcel, ante lo cual el fiscal Candioti pidió que se le revocara el beneficio.
El tema se derivó a la Justicia Federal de Rosario, puesto que González se encontraba a disposición de esa jurisdicción por anteriores condenas a prisión perpetua, también por delitos de lesa humanidad. Por eso el TOF rosarino fue el que hizo lugar al pedido de Candioti el 21 de diciembre de 2022.
Ante la queja de la defensa, Casación la rechazó por inadmisible, por considerar que no se logró "demostrar la existencia de un agravio federal debidamente fundado, toda vez que se ha limitado a invocar defectos de fundamentación en la resolución impugnada".


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."


Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi
Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

Abuelas anunció la restitución del nieto 140: “Es un bálsamo para seguir, a pesar de las circunstancias”
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.

Trump amenazó a Brasil con aranceles del 50% en represalia por el juicio a Bolsonaro y Lula lo desafió
El presidente brasileño advirtió que responderá con reciprocidad a los aranceles impuestos por Estados Unidos.


Una desertora norcoreana demandó al dictador Kim Jong-un por tortura y violencia sexual ante un tribunal de Corea del Sur
La denuncia busca establecer responsabilidad por crímenes de lesa humanidad cometidos en centros de detención del régimen de Pyongyang