Fiebre del litio: cómo se produce el “oro blanco” de la Puna jujeña que cotiza a más de USD 50.000 la tonelada

En breve Jujuy aspira a alcanzar una producción de 40.000 toneladas de carbonato de litio, un producto codiciado por las automotrices y las principales compañías electrónicas del mundo.

Economía13/04/2023EditorEditor
Litio_1
Uno de los piletones de salmuera de litio de Allkem-Sales de Jujuy, en el Salar de Olaroz.

Para llegar al Salar de Olaroz hay que prepararse bien: tomar una pastilla de acetazolamida preventiva y “mascar coca” todo el tiempo para evitar el apunamiento, un malestar general del cuerpo producto de la falta de oxígeno y deshidratación que pueden experimentar algunas personas en la altura.

El destino es un yacimiento de litio, en la extensa meseta de la Puna jujeña, aproximadamente 3.900 a metros sobre el nivel del mar. Se trata de uno de los minerales más codiciados por las grandes industrias automotrices y de tecnología del mundo. Con el litio se hacen las baterías que hacen mover a los autos eléctricos, así como las que dan vida a los smartphones, por poner algunos ejemplos.

El viaje al salar dura poco más de tres horas en automóvil partiendo de San Salvador de Jujuy, se toma la ruta 9 hasta Purmamarca para luego comenzar el asenso de la cuesta de Lipan; un camino muy transitado por los turistas ya que que conduce a la Salinas Grandes, uno de los paisajes más impactantes de Jujuy.

Pero una vez que se atraviesan las Salinas Grandes, continuando por la ruta 52, se vuelve a atravesar una nueva cadena de cerros para así llegar al Salar de Olaroz, sitio de vital importancia para la economía jujeña y de la Argentina, ya que allí se encuentra una de las grandes reservas de litio del país.

Litio_2
Miguel Soler, secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, junto a Juan Carlos Abud Robles, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia junto a una de las piletas de Allkem-Sales de Jujuy.

Allkem-Sales de Jujuy es el nombre de la empresa que opera en el Salar de Olaroz; se trata de una explotación que se levantó con capitales australianos (Allkem), japoneses (Toyota) y argentinos a través de la empresa provincial Jemse, Jujuy Energía y Minería Sociedad Del Estado.

Según le explicaron a Infobae en una visita organizada por el gobierno provincial, la planta produce unas 14.000 toneladas de carbonato de litio por año. De la visita a Allkem-Salesy participaron Juan Carlos Abud Robles, el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, y Miguel Soler, Secretario de Minería e Hidrocarburos de la provincia.

“La primera parte del proyecto de Sales de Jujuy implicó una inversión de UDS 520 millones y la ampliación posterior de otros USD 400 millones. Pero una vez que sea finalizada la nueva etapa, en junio, la planta podrá comenzar a producir carbonato de litio a razón de 40.000 toneladas cada doce meses o más”, destacó Robles.

Litio_3
 Imagen aérea de la planta de Allkem-Sales con las piletas de salmuera de litio de fondo (Cortesía Allkem-Sales de Jujuy)

Si bien este número no se alcanzaría durante 2023, se espera que durante este año la planta produzca más de 30.000 toneladas y genere USD 3.000 millones, según detalló personal de la empresa.

“Años atrás, el carbonato de litio no era tan redituable. Tenía un precio de venta apenas por encima del costo de producción, hoy hay hambre de Litio, producir una tonelada cuesta USD 5.000, y la misma se puede vender a USD 53.000 en el ‘mercado spot’″, remarcó Soler, quien además de funcionario es geólogo.

“Las grandes automotrices buscan sociedades con las explotadoras de litio para comenzar a migrar hacia la producción de vehículos eléctricos con baterías recargables”, agregó Soler y explicó que cada batería usa aproximadamente un 7% de carbonato de litio.

Tanto Soler como Abud Robles explicaron que el precio de la tonelada no es fijo, sino que depende de los contratos que firmen las empresas que, a su vez, son confidenciales. Sin embargo el precio en el “mercado spot” –al contado y con entrega inmediata (o en corto período de tiempo)– ronda los 50.000 dólares.

Allkem-Sales de Jujuy no es la única planta en el Salar de Olaroz. A pocos kilómetros al sur se encuentra otro emplazamiento de producción que está casi listo para comenzar a operar a razón de, en su máxima capacidad, otras 40.000 toneladas anuales. Pertenece a la empresa argentina Exar.

“Los inicios de Exar se retrasaron un poco, se estipulaban para febrero, pero ahora prevén comenzar a operar entre fines de mayo y comienzos de junio. Para esta planta se necesitó de una inversión de USD 950 millones de Lithium Americas Corp, Ganfeng Lithium y nuevamente Jemse, haciendo que el gobierno de Jujuy cuente con presencia en los dos sitios productores de Carbonato de Litio de la provincia”, dijo Abud Robles.

Así, en los próximos años, una vez que entre en funcionamiento la ampliación de Allkem-Sales de Jujuy y Exar comience a operar a plena capacidad, Jujuy contará con una producción estimada de 80.000 toneladas de carbonato al año.

“Seremos la planta con la extensión de piletas más grande del mundo. Serán unas 1.150 hectáreas y podremos producir más de 40.000 toneladas en doce meses”, dijo personal de Allkem-Sales de Jujuy.

¿Qué regalías percibe la provincia?

Tal como estipula la Ley de Inversiones Mineras, las empresas explotadoras de litio deben pagar a las provincias regalías por la producción que declaran en “boca de mina”.

La ley tiene como objetivo atraer inversiones extranjeras para explotar el litio. A cambio de eso se otorgan una serie de beneficios a las compañías, como estabilidad fiscal por 30 años, posibilidad de deducir Impuesto a las Ganancias, reducción de pagos en el ingreso a ganancias de maquinarias al país y devolución anticipada del IVA, entre otros.

Martín Obaya, director del Centro de Estudios para la Transformación (Cenit) de la Escuela de Economía y Negocios (EEyN) de la Unsam, dijo en una entrevista al portal de noticias de dicha Universidad que: “El litio es un sector que tiene mucha más presencia en la discusión pública que en la contribución que realmente hace hoy a la economía del país. Las exportaciones de litio representan solo el 0,4% de las exportaciones totales del país”.

Aunque distinta es la relevancia regional. “Tiene una presencia y un impacto fuerte en el NOA, que es donde están los recursos. Hoy hay más de 50 proyectos iniciados de exploración, pero hay solamente dos en operación, lo que genera un movimiento económico en una región que tiene históricamente mucha dificultad para crear empleo privado”.

Litio_5
 La planta de Allkem-Salesse encuentra en una meseta de la Puna jujeña a 3.900 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el proceso de explotación y producción?

Pese a la complejidad del proceso de extracción y su posterior tratamiento para la obtención del carbonato, es posible simplificarlo en algunas líneas:

  1. En primer lugar se extrae salmuera de litio en forma líquida del salar, en un proceso similar al de la extracción de petróleo.
  2. Luego se procede a bombear esa salmuera hacia enormes piletones que contienen cal, donde el líquido comienza un largo proceso de evaporación producto del sol y del viento. Nada más sucede en esos piletones: la salmuera espera hasta tener una concentración lo suficientemente grande para poder continuar con el proceso.
  3. Una vez que la salmuera se “redujo” lo suficiente y cuenta con la concentración de litio necesaria, proceso que dura entre 9 y 12 meses, es bombeada hacia las instalaciones industriales de Sales de Jujuy.
  4. Allí la salmuera es tratada con soda ash, un elemento que solo se produce en EEUU y del cual se necesitan tres partes por una del líquido que contiene el litio.
  5. Por último, hay dos caminos posibles para obtener distintos grados de pureza del producto final. El camino corto resulta en un producto con un 99% de pureza y el más largo en una sal con una pureza del 99,5 por ciento.
Litio_6
 Una bolsa de una tonelada de carbonato de litio lista para ser trasladada.

“Nosotros lo llamamos ‘grado industrial’ al que tiene 99% de pureza y ‘grado batería’ al carbonato de litio al 99,5%”, detallaron en Allkem-Sales de Jujuy y explicaron que el producto final es un polvo blanco “similar a la maicena de uso doméstico”.

“La diferencia es que las empresas que compran el ‘industrial’ deben procesar el carbonato para obtener el ‘batería’, ya que esa mínima diferencia de pureza hace que las baterías sean más seguras”, agregaron y detallaron que, el grado más puro se vende más caro, aunque lo producen en menor cantidad, ya que además es un proceso químico-industrial más complejo, que solo puede hacerse por 12 días seguidos; mientras que el carbonato al 99% se puede producir non stop.

Lo que vende la explotación jujeña es justamente esa sal inorgánica y no litio en estado puro.

“Las imágenes del salar generan mucha confusión y hacen creer que el litio es algo que se extrae directamente de la tierra, cuando en realidad hay que pasar por un proceso químico, limpio y hermético para obtener carbonato, que es lo que compran las empresas”, dijeron y explicaron que esas fotos de palas mecánicas extrayendo un material blanco no es más que los desechos que se forman en las piletas, luego de que la salmuera se evapora y se extrae para su tratamiento.

Por último, Allkem-Sales de Jujuy explicó que tiene unos 1.000 empleados diarios (dependiendo de los turnos), de los cuales un 75% son de Jujuy. A su vez, un 40% de los jujeños empleados provienen de los 10 pueblos atacameños del departamento de Susques.

Además cuentan con un 22% de personal femenino y un 23% de cargos importantes ocupados por mujeres.

Te puede interesar
Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

agro

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

PROVINCIALES
Economía14/05/2025

El negocio agrícola enfrenta un riesgo potencial ante una medida extraordinaria que está a punto de lanzar el gobierno nacional: un nuevo proceso de apreciación cambiaria. “El gobierno está buscando activar un nuevo blanqueo de capitales y lo que vimos en el primer evento de esas características es una marcada apreciación del tipo de cambio asociada a un importante ingreso de divisas al sistema”, explicó a un medio del sector, el economista Nicolás Burzaco, director de la consultora Extra Milla “El hecho de que eso coincida con el período del año de ingreso de divisas de la cosecha gruesa podría potenciar el proceso, que es justamente lo que busca el gobierno”, añadió.

full motosierra

Ante empresarios, Federico Sturzenegger aseguró que "la motosierra sigue a full" y resaltó nuevas desregulaciones

PROVINCIALES
Economía13/05/2025

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado disertó en el 42° Congreso Anual de IAEF y repasó algunas medidas de su gestión. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, expuso ante empresarios en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) y aseguró que "la motosierra sigue a full".

Lo más visto
Colapinto Yuki Sunoda

El pedido de la FIA y Alpine contra los comentarios abusivos en redes sociales por el caso Colapinto-Tsunoda

EDITOR1
Deportes19/05/2025

Tanto la escudería francesa como la organización mundial del automovilismo repudiaron la situación. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) y Alpine, escudería francesa en la que compiten Franco Colapinto y Pierre Gasly, se embarcaron en una lucha contra los comentarios abusivos desde las redes sociales. Ambas entidades repudiaron el odio, las amenazas y la discriminación online después de un acontecimiento sucedido en el pasado Gran Premio de Emilia-Romaña de la Fórmula 1. Todo esto provino después de un cruce en pista entre Yuki Tsunoda y el piloto argentino, quien ya publicó mensajes para apoyar la causa en reiteradas oportunidades.

Messi Pele Maradona

El ranking de los mejores 10 jugadores en la historia del fútbol: qué posición ocupó Messi y los otros argentinos en la lista

EDITOR1
Deportes19/05/2025

El astro rosarino se quedó con el primer puesto por encima de Pelé y Diego Maradona, según la IFFHS La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) publicó un ránking que que declaró a Lionel Messi como el mejor jugador de todos los tiempos entre otras figuras de la talla de Diego Armando Maradona, O Rei Pelé y Cristiano Ronaldo, quien compartió la contienda con el jugador argentino durante los últimos tiempos.

Narcotrafico

Operativo "Niebla Litoral": Desarticulan banda que vendía drogas

EDITOR1
Policiales19/05/2025

El Ministerio de Seguridad de la Nación, informó este lunes que, en el contexto de una investigación coordinada por el Ministerio de Seguridad Nacional para neutralizar el narcotráfico, efectivos de la Policía Federal Argentina desbarataron en la provincia de Entre Ríos a una banda dedicada al comercio de estupefacientes. El juez de Garantías Eduardo Ruhl, ordenó allanamientos en las varias viviendas, tres ubicadas en el barrio Paraná V y otra en el barrio Bajada Grande.

Palo de escoba

Lo atacaron a golpes y le clavaron un palo de escoba por una presunta deuda por drogas

EDITOR1
Policiales20/05/2025

La víctima de 24 años fue salvajemente agredida el fin de semana. Hasta el momento no hay detenidos. Un joven de 24 años fue salvajemente agredido con un palo de escoba por dos supuestos vendedores de drogas. El móvil habría sido una deuda. La víctima habría comprado cocaína y no pudo pagarla, lo que derivó en el brutal ataque. Hasta el momento, no hay detenidos.

mu

AVA ANA MARGARITA

Administración
Necrológicas20/05/2025

La Comisión Directiva y Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios participan con profundo pesar por el fallecimiento de la Sra. Angela Margarita Ava, madre del 2º segundo Jefe de cuerpo activo, el Comandante Juan Medina, elevando una oración pidiendo por su descanso. Q.E.P.D.