
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales creen que por soja deberían entrar USD 5.000 millones, y USD 600 millones de otros granos. Sergio Massa dijo que hay casi USD 4.000 millones sin liquidar de exportaciones ya realizadas.
Economía06/04/2023Tras el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, de la puesta en marcha del dólar agro, los exportadores de granos y oleaginosas proyectaron en 5.000 millones de dólares el ingreso de divisas durante el tiempo de duración de la medida. Todo esto en medio de los efectos de la sequía en el campo y de la caída de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Hay que recordar el dólar agro contempla la tercera edición del dólar soja, con un tipo de cambio especial de 300 pesos por dólar y el cual se extenderá del miércoles 12 de abril al miércoles 31 de mayo. El tipo de cambio diferencial para el complejo sojero permite que los exportadores de poroto, harina y aceite de soja, además de biodiésel (que se elabora con aceite de soja), aceptan ingresar divisas al país a un tipo de cambio superior al oficial. En la primera y segunda edición del régimen el tipo de cambio especial fue de 200 y 230 pesos por dólar ingresado respectivamente.
En la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC) creen que, además de los 5.000 millones de dólares por soja, podría entrar unos USD 600 millones en un grupo de cebada, sorgo y girasol. Si se agregan unos 4.000 millones de dólares que no liquidaron aún los que ya exportaron (Economía asegura haber detectado unas 200 empresas que no liquidaron exportaciones por ese monto), se estarían sumando unos 10.000 millones de dólares para las reservas.
El presidente de la Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, señaló en un comunicado que “esta medida es un reconocimiento de la necesidad de tener un tipo de cambio competitivo y único, nos gustaría que se mantenga de manera permanente”.
Además, sostuvo que en una campaña de soja sumamente complicada por los efectos de la sequía, con una producción total en torno a los 25 millones de toneladas, “los productores y la industria estamos sufriendo consecuencias económicas muy duras. Veremos si este valor le resulta razonable a los productores para tomar decisiones de venta y si como industria podemos lograr ser competitivos para exportar, si ambas condiciones no se dan el resultado estará muy acotado”.
A raíz de esta situación, Idígoras comentó que durante la vigencia del dólar soja 3 y si el mercado reacciona favorablemente ante los anuncios, las estimaciones de las entidades en lo que respecta al ingreso de divisas del complejo sojero se ubican en 5.000 millones de dólares.
“Seguiremos trabajando para lograr que haya un tipo de cambio único y competitivo y una carga tributaria menor para el primer complejo exportador del país”, dijeron desde Ciara-CEC.
Luego de publicarse el comunicado y en declaraciones a Infobae, el presidente de Ciara-CEC dijo que “hay que ver cómo recibe el productor la tercera edición del programa: quedan 3,5 millones de toneladas de la campaña vieja sin comercializar. Eso se vende rápido. Las previsiones indican menos de 25 millones de toneladas total de la nueva campaña. Tal vez se pueden sumar 7 millones. En total, alrededor de 10 millones de toneladas sería una estimación previo al lanzamiento del dólar soja 3. Por la sequía, el productor tiene un severo problema financiero y económico. No logró vender trigo, no sembró maíz de primera y la soja que tiene probablemente trate de venderla lo antes posible”.
Estimaciones
Este martes, previo a los anuncios del titular del Palacio de Hacienda, analistas del mercado de granos aportaron una serie de datos que reflejan que de la campaña anterior restan por comercializarse por parte de los productores entre 5 y 7 millones de toneladas de soja, a lo que sumarían las toneladas del actual ciclo.
Por otro lado, la corredora Grassi realizó una serie de escenarios con diferentes tipos de cambios y valores de la tonelada de soja. Así, estimaron que con un tipo de cambio de $300 por dólar y un valor de la tonelada de soja en USD 355, el productor podría recibir $101.175 por tonelada, muy por encima de los $74.000 que valía antes de conocerse sobre la medida. Con el mismo tipo de cambio, pero con la tonelada a USD 370, el productor podría recibir $111.000 por tonelada.
Por último, el director de la consultora AZ Group, Sebastián Salvaro, consideró que “si se confirman los valores de los que se está hablando para el nuevo dólar soja de $300 pesos, la tonelada quedaría en $108.000, que no cubre, siquiera, la inflación acumulada desde el dólar soja anterior hasta hoy. Con ese valor de la oleaginosa no van a originar todo el volumen de soja que tienen proyectado”.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El conductor de la combi Mercedes Benz relató que la Kangoo ingresó a la autovía desde un retorno. La persona fallecida iba sentada justo en el lugar del impacto. Este fue el segundo siniestro vial fatal en menos de tres horas en la provincia.
Por causas que se tratan de establecer un automóvil ingresó a la cinta asfáltica en sentido sur-norte y chocó con otro que circulaba en sentido oeste-este, ingresando a la ciudad, como consecuencia del fuerte impacto resultaron heridas tres personas que fueron trasladadas al hospital Masvernat.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Se trata de Pilar, de 5 años. El fiscal general del distrito, Juan Pablo Fernández, confirmó el hallazgo en redes sociales. El hallazgo se produjo a un mes del fenómeno que golpeó a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.