“La economía rusa empieza a desmoronarse”: la última crónica del periodista detenido por Vladimir Putin

Evan Gershkovich advirtió que la producción militar oculta los problemas que generan en Rusia la escasez de mano de obra y la caída de inversiones por la incertidumbre con la invasión a Ucrania.

Internacionales01/04/2023EditorEditor
Rusia_1

La última crónica publicada por el periodista estadounidense Evan Gershkovich en el Wall Street Journal antes de su detención en Rusia acusado de espionaje denuncia que “la economía rusa empieza a desmoronarse” a medida que la invasión a Ucrania entra en su segundo año y las sanciones occidentales se hacen más duras. “Cae la inversión, escasea la mano de obra y se reduce el presupuesto”, advirtió Gershkovich en su artículo divulgado el pasado 28 de marzo, un día antes de su arresto en Yekaterimburgo, la cuarta ciudad más grande del país.

El informe de Gershkovich, coescrito por el reportero Georgi Kantchev, advierte que los ingresos en las arcas del Kremlin se encuentran actualmente en una trayectoria de menor crecimiento, probablemente a largo plazo, pese a que los primeros meses de la guerra impulsaron un aumento de los precios del petróleo y el gas natural que resultaron en una “ganancia inesperada” para Moscú.

Señala que el gas y el petróleo, las principales exportaciones del país, perdieron clientes importantes y que las finanzas públicas están bajo presión: el rublo cayó más de un 20% frente al dólar desde noviembre. Además, la mano de obra se reduce a medida que los jóvenes son enviados al frente de batalla o escapan del país por miedo a ser llamados a luchar. Como resultado, la incertidumbre socavó la inversión empresarial.

“La economía rusa está entrando en una regresión a largo plazo”, afirmó Alexandra Prokopenko, antigua funcionaria del Banco Central ruso que abandonó el país poco después de la invasión, en declaraciones a Gershkovich.

Estados Unidos en Rusia
Foto de archivo del reportero del diario estadounidense The Wall Street Journal Evan Gershkovich, detenido el miércoles en Rusia acusado de espionaje.

Pese a que no parece haber razones para preocuparse a corto plazo, hay quienes advierten y exigen al Kremlin tomar cartas en el asunto de inmediato. Tal es el caso del oligarca Oleg Deripaska, quien alertó que Rusia se quedará sin dinero en 2024 y pidió más previsibilidad a las autoridades de Moscú. “El año que viene no habrá dinero. Necesitaremos inversores extranjeros”, dijo categóricamente en el Foro Económico de Krasnoyarsk en Siberia.

Frente a esta situación, Rusia depende cada vez más de China, lo que amenaza con hacer realidad los temores en Moscú de convertirse en una colonia económica del gigante asiático, según Gershkovich.

“A pesar de la resistencia de Rusia a corto plazo, el panorama a largo plazo es sombrío: Moscú se encerrará mucho más en sí misma y dependerá excesivamente de China”, aseguró Maria Shagina, investigadora del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres.

Mientras Vladimir Putin creía que podía utilizar el suministro energético ruso para limitar el apoyo de Europa Occidental a Ucrania, los gobiernos del Viejo Continente comienzan a buscar nuevas fuentes de gas natural y petróleo. Frente a esto, Moscú está vendiendo su petróleo con descuento respecto a los precios mundiales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó que la tasa de crecimiento potencial de Rusia era de alrededor del 3,5% antes de 2014, año en que se apropió de la península de Crimea en Ucrania. Pero Gershkovich advierte que, según algunos economistas, esa tasa ha caído hasta el 1 por ciento. “Para una economía como la rusa, el 1% no es nada; ni siquiera es un nivel de mantenimiento”, dijo Prokopenko, ex funcionaria del banco central.

El Instituto Gaidar de Política Económica, con sede en Moscú, añadió que la industria de Rusia atraviesa su peor crisis laboral desde 1993. Y Putin declaró recientemente que la escasez de mano de obra está obstaculizando la producción militar.

Por otra parte, Gershkovich señala que las empresas privadas en Rusia se están adaptando a las prohibiciones de importación de Occidente. Y recuerda que, antes de las actuales sanciones, Moscú había intentado sustituir las importaciones por productos nacionales, pero con poco éxito. “Es un poco como volver a la época soviética y hacerlo todo nosotros mismos”, afirmó Vasily Astrov, economista del Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena. “Será casi imposible sustituir adecuadamente lo que falta”.

Ilya Korovenkov, director de Chili Lab, una empresa de tecnología de la información, reveló que antes de la guerra los clientes solían encargar nuevas capacidades y que ahora el trabajo se centra en arreglar y mejorar los sistemas existentes. Analistas del banco central han definido a la situación como una “industrialización inversa”, sugiriendo una dependencia de la tecnología menos sofisticada.

Gershkovich afirma que, frente a todos estos cambios, la economía rusa depende cada vez más del Estado y que el crecimiento de la producción industrial ahora procede de fábricas de armas. Y apunta a que la producción militar oculta los problemas. “No es un crecimiento real y productivo. Esto no desarrolla la economía”, le explicó Prokopenko.

Para 2023, la mayoría de los analistas prevén otra caída del PIB en Rusia y, según el FMI, en 2027 la producción económica será un 7% inferior a lo previsto antes de la guerra. “La pérdida de capital humano, el aislamiento de los mercados financieros mundiales y las dificultades de acceso a la tecnología avanzada obstaculizarán la economía rusa”, afirmó el FMI. Además, analistas de British Petroleum estiman que la producción total de petróleo de Rusia, que era de unos 12 millones de barriles diarios en 2019, se reducirá a entre 7 y 9 millones diarios en 2035.

Y Gershkovich concluyó su artículo con una frase que dijo el economista Vasily Astrov cuando lo entrevistó: “No estamos hablando de una crisis de uno o dos años. La economía rusa seguirá una trayectoria diferente”.

Te puede interesar
Captura leon

León, un nombre papal con fuerte carga histórica

Editor
Internacionales08/05/2025

El primero en llamarse así fue San León Magno.El nombre papal León tiene una fuerte carga histórica, porque antes de este nuevo pontífice, hubo 13 que se llamaron así. Entre ellos está San León I, el Magno (Papa del 440 al 461), considerado como uno de los más importantes. Defendió la doctrina cristiana contra herejías y fue el primer Papa al que se le dio el título de "el Magno", según su historia. Es famoso por haber convencido a Atila el Huno para que no invadiera Roma. León XIII (Papa de 1878 a 1903) es conocido por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. El nombre viene del latín "Leo", que significa literalmente "león", el animal. Sin embargo, puede interpretarse como un guiño al liderazgo firme, al papado fuerte en tiempos de crisis o a una voluntad de proteger los valores tradicionales mientras navega desafíos contemporáneos, esto último de acuerdo con el análisis del sitio mexicano chicmagazine.

fumata negra

Comenzó el cónclave en Roma: primera fumata, negra

Editor
Internacionales07/05/2025

Pasadas las 4 de la tarde (hora argentina) salió la primera fumata del cónclave: el humo negro indicó que todavía no hay un nuevo líder de la iglesia católica. Al grito en latín de extra omnes ("todos fuera"), los cardenales se encerraron este miércoles en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco en un cónclave incierto y sin claros favoritos. Los 133 príncipes de la Iglesia quedaron aislados del mundo, sin acceso a Internet, teléfonos, televisión o la prensa, hasta que escojan un nuevo pontífice. La feligresía mientras tendrá la mirada fija en la pequeña chimenea que emitirá en forma de humo el resultado de los escrutinios. En la plaza San Pedro, turistas y fieles ya tomaban fotografías del pequeño tubo de cobre, casi indistinguible.

Lo más visto
movil_policial_primer_plano

Allanan la casa equivocada y del susto una mujer muere delante de dos de sus hijas. Conmoción popular por la tragedia.

TABANO SC
Policiales06/05/2025

Una verdadera tragedia se desencadenó en esta feria de órdenes multiples de allanamientos que terminó por ocasionar la muerte de una mujer de unos 50 años que permitió el ingreso de la Policía, sin oponer resistencia, aunque cuando le dieron la orden se dio cuenta que el allanamiento estaba dispuesto para la casa vecina, se descompensó, se desmayó y tras una maniobra de RCP, fue trasladada al MASVERNAT pero terminó falleciendo.

colapinto F1

Por qué Franco Colapinto tiene solo cinco carreras confirmadas con Alpine en la Fórmula 1: qué debe pasar para que complete el año

Editor
Deportes08/05/2025

Los motivos por los que el piloto argentino por ahora no tiene asegurado el resto de la temporada como titular con el equipo francés. Sin embargo, hay razones para ilusionarse y que pueda llegar a final del campeonato.Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1 ya que fue confirmado como piloto titular en Alpine y debutará en el Gran Premio de la Emilia Romaña, en el Autódromo Enzo y Dino Ferrari de Imola, Italia, el próximo 18 de mayo. Aunque lo que llamó la atención fue su contrato por solo cinco carreras. Hay una explicación.