
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmara la suspensión de la exportación avícola tras haberse detectado el primer caso positivo de gripe aviar en una granja comercial de Río Negro, los productores del sector en la provincia están en comunicación constante con el organismo y atentos a las novedades que vayan surgiendo en torno a este tema.
No es para menos, ya que Entre Ríos es responsable de aproximadamente el 50% de la producción nacional y del 70% de lo que se exporta, y la medida puede generar un fuerte impacto económico. Al respecto, Raúl Marsó, titular del establecimiento avícola Las Camelias y vicepresidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), señaló: “El lunes nos enteramos de este tema. Teníamos embarques previstos y mercadería en nuestras cámaras que se iba a destinar a otros países. Hasta que SENASA no lo determine, no se puede volver a exportar aves o productos avícolas al exterior. En el medio de todo esto estamos nosotros, trabajando y buscándole la vuelta a cómo seguir y transcurrir este momento. No deja de ser preocupante para la avicultura nacional y la provincial, independientemente de que acá en Entre Ríos no haya habido hasta hoy ningún caso”.
A su vez, comentó: “Hasta ahora solo se habían advertido casos en el país en aves silvestres o de traspatio, que serían las de los gallineros de las casas u otros lugares, que suelen estar sueltas y están más expuestas. El SENASA ahora está muy atento a la situación que se generó en Río Negro, donde se detectó el primer caso en una explotación comercial a la cual ingresó el virus y se están sacrificando más de 100.000 pollos como forma de contener esto y que no se expanda a otras granjas. ”.
El sector deberá aguardar directivas, y el empresario analizó: “En esto las burocracias de los países son las que custodian la salud de la gente y de las producciones, y son muy celosas con estos cuestiones. Ayer tuvimos una reunión con SENASA y discutimos estos temas, porque tenemos que ver de qué manera, con el pasar de los días, vamos encontrando una salida. No somos el único país con este problema, ya lo han tenido otros, y tenemos a favor esa experiencia para ver de que manera resolver rápido esta situación”.
No obstante, Marsó recordó que la producción avícola tiene un ciclo acotado, en el que el animal debe faenarse en determinado tiempo, y es diferente a la de la producción de carne vacuna: “Cuando se cerraron las exportaciones por la fiebre aftosa llevó muchísimo tiempo la reapertura, pero la vaca puede estar en el campo y en nuestro caso es un problema, porque el pollo tiene un ciclo y hay que faenarlo, por eso estamos en una situación muy seria y desconocida”, dijo.
Consultado por el impacto que podría tener esta situación si se extiende el cierre de las exportaciones, aseguró: “A dos o tres días de haber aparecido esto, sería muy arriesgado de mi parte dar una opinión de hacia adónde va a ir esto que recién estamos empezando a transitar. La mejor alternativa es que no se mueran las aves y se pueda exportar, pero pueden presentarse situaciones distintas y cualquier suposición lleva a diferentes escenarios: por ejemplo, una alta mortandad de aves va a generar que haya menos cantidad para consumir; y en caso de extenderse el hecho de no poder exportar, va a haber más stock en el mercado interno. Y si no controlamos esto, vamos a tener problemas de tipos comerciales y de sobreproducción, una situación que genera pérdidas y hace insostenible la producción avícola”.
Apto para consumo
La Secretaría de Agricultura de la Nación explicó esta semana que “la influenza aviar no se contagia a los humanos por ingestión de carne de pollo o huevos”, y Marsó remarcó: “Lo importante es no alarmar a la población, porque la carne se puede consumir”.
En el mismo sentido se expresó Ricardo Unrrein, presidente de la Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos (CAPIP), quien se dedica a la actividad en la zona de Crespo. “Que la gente se quede tranquila y que consuma tanto pollo como huevo, ya que esta enfermedad no pasa de lo que es la carne o el huevo a los humanos”, manifestó.
“La recomendación que viene haciendo el SENASA es que la gente que tiene gallinas de traspatio las encierre; o sino, si no es tanta la cantidad, que procedan a la faena de dichos animales, porque son los más propensos a propagar la enfermedad por el hecho de que no cumplen con ningún rango sanitario”, subrayó, y agregó: “Con el SENASA estamos manteniendo reuniones vía Zoom y en el caso de las granjas comerciales lo que se pide es intensificar un todo lo que es bioseguridad, como el lavado del vehículo al ingreso a los galpones, que no entre tanta gente extraña a la granjas y al personal que trabaja en ellas hacerles cambiar la ropa al ingreso, efectuar control de roedores, y extremar todos lo cuidado hasta que pase este primer brote”.
Unrrein se mostró confiado en que en Entre Ríos no se registrarán casos, y señaló: “Tengo confianza en que nuestra zona no se va a haber afectada, porque no tenemos tantas aves migratorias que vengan, que son las que trasmiten esta enfermedad. Las que tenemos en su mayoría son autóctonas”.
Panorama
Se estima que el primer caso de gripe aviar en una granja comercial de Río Negro se generó por el ingreso de un trabajador que estuvo en contacto con un ave enferma, por lo que se hace hincapié en la aplicación de las medidas de bioseguridad difundidas por el SENASA.
Si bien Entre Ríos no registra contagios en este tipo de ámbitos, desde el sector productivo advierten que están atentos en el cumplimiento de los protocolos ante la expansión del virus.
En base a la situación actual, Raúl Marsó analizó que “a partir de ahora es muy probable que esto vaya a aparecer todos los años, básicamente en aves migratorias”, y explicó: “Estoy hablando en función de lo que ha pasado en otros países, en otros lugares. La enfermedad de la influenza aviar se viene manifestando en el mundo desde hace más de 20 años. Básicamente nació en el lejano oriente, las migraciones de las aves las llevaron a otros continentes, y nosotros éramos un país que estábamos fuera de las líneas migratorias normales: eso nos permitió por más de dos décadas mantenernos alejados de esta situación. Pero esta enfermedad empezó a bajar este año desde el norte, tocó Colombia, Perú, el norte de Chile, pasó a Bolivia e ingresó a la Argentina”.
Frente al avance de la influenza aviar, el empresario indicó que en el caso de detectar mortandad de aves silvestres, de debe denunciar: “Hay más de 180 muestras hechas en los últimos días 15 días que tomó el SENASA, de las cuales 22 dieron positivo”, sostuvo, y agregó: “En cuanto a las aves domésticas que crían las familias, que es habitual en muchos hogares y que incluso promueve el Prohuerta, como gansos, gallinas, patos, pavos, se indica tenerlas bajo control, por lo menos cuando están las aves migratorias”.
Por último, se refirió a la producción comercial, y concluyó: “En la avicultura entramos en una etapa en la que cada vez más nos vamos a tener que preparar para que esto no sea un problema económico, y van a aparecer seguramente modificaciones tecnológicas que hagan que haya vacunas para la gripe aviar, que hoy no las tenemos, y se puedan generar anticuerpos ante este virus”. (Diario UNO)
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, rechazó la apelación presentada por la defensa de Jade Isabela Callau Barriga, de 21 años, la joven boliviana que fue detenida junto a un piloto brasileño por los casi 360 kilos de cocaína que llevaban en una avioneta que tuvo un aterrizaje forzoso en el sur de Entre Ríos. De este modo, confirmaron el procesamiento y la prisión preventiva y el embargo de sus bienes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.